scholarly journals Evolución de la Ingeniería Civil en la ciudad de Guayaquil durante el siglo XX

Alternativas ◽  
2015 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Nancy Varela Terreros
Keyword(s):  

El objetivo principal de esta investigación ha sido el de caracterizar los hitos esenciales en el crecimiento de la ingeniería civil, en todas sus ramas, que se produjeron durante el Siglo XX, en la ciudad de Guayaquil y su vinculación con el desarrollo actual de la ingeniería civil en la ciudad. Para ello se visitaron lugares estratégicos de la ciudad, que marcaron esta evolución o crecimiento. Se recopiló información bibliográfica de interés y se realizaron entrevistas a fondo con personas vinculadas con la carrera. Los principales resultados obtenidos evidenciaron que: junto con el crecimiento poblacional, la ciudad pasó de tener viviendas de madera y mixtas a viviendas de hormigón, con edificios de hasta 30 pisos; las calles empedradas han sido sustituidas por calles pavimentadas. En cuanto al servicio de agua, la ciudad evolucionó y se expresa que: el agua potable se provee por tubería al interior de las casas en casi la totalidad de la ciudad; el agua servida es recogida por canalización, y en algunos sitios es tratada antes de su descarga al cuerpo receptor; sin embargo, persisten letrinas y pozos ciegos. El agua lluvia es enviada por ductos cajones y tuberías a sus cuerpos receptores. La investigación permitió estimar que el crecimiento de la ciudad, posiblemente, seguirá presentándose en los mismos ámbitos en que lo ha hecho hasta ahora, puesto que de momento dichos ámbitos siguen siendo de interés para la sociedad. La evolución de la ingeniería civil es producto de las necesidades de la población, por lo que nuevas necesidades implicarán nuevos ámbitos de desarrollo. En la actualidad se cuenta con enseñanza de Ingeniería Civil en cinco universidades en la ciudad, lo que hace que sean profesionales propios los que intervengan en el desarrollo de Guayaquil.

Res Mobilis ◽  
2013 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 168
Author(s):  
Isabel Barro Rey
Keyword(s):  

Con más de 170 años de historia, el Teatro Rosalía Castro –antes Teatro Principal– ha sido testigo del desarrollo de A Coruña y escenario de la vida social y cultural de sus habitantes en los últimos dos siglos. Como en una representación teatral, al recorrer la historia de su decoración van apareciendo en escena casas comerciales y profesionales de diversos ramos; algunas consiguen adquirir protagonismo, cambian su imagen y emplazamiento, amplían sus servicios o se especializan, mientras que otras dejan de trabajar en esta obra. Tomando como guión la documentación del Archivo Municipal sobre el teatro, conseguimos aproximarnos al panorama de la decoración de interiores en A Coruña y al papel que interpretaron las firmas más importantes que trabajaron en las reformas del edificio desde el incendio de 1867 hasta los años 40 del siglo XX.


Author(s):  
Alejandro Leal Menegus
Keyword(s):  

<p>En la historia de la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo xx en la zona metropolitana del Valle de México, tal vez no exista, fuera del Pedregal y Satélite, otro lugar en su tipo que reúna una serie de rasgos propios de la época como Tecamachalco. Sin embargo, a diferencia de estos ejemplos, Tecamachalco no se promocionó a sí misma como paradigmática, ni buscó persuadir a sus futuros habitantes, pues estuvo estratégicamente ubicada y comercializó un estilo de vida aceptado. Su desarrollo evidencia la aclimatación de la arquitectura moderna y el surgimiento del popular moderno. En este escenario las casas de Boris Albin jugaron un papel relevante.</p>


2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 105-132
Author(s):  
Margarita Barral Martínez
Keyword(s):  

Los años que van desde el último cuarto del siglo xix hasta la I Guerra Mundial corresponden a uno de los períodos fundamentales de la historia de Europa. La idea de progreso pretendía resumirlo todo y fue también en este ambiente donde tuvo lugar la eclosión del turismo moderno. Pero su desarrollo vino a ser la evolución del termalismo y los baños de mar de orientación cultural burguesa precedente. Para el caso de Galicia, los núcleos de Vigo como polo industrial y el vecino balneario de Mondariz destacaron como lugares de referencia en la región noroeste de la geografía española desde finales del siglo xix en el desarrollo del ocio terapéutico, en consonancia con lo que estaba sucediendo en el resto del continente. Con este texto pretendemos aproximarnos a la realidad de Vigo y del vecino balneario de Mondariz, a unos treinta y cinco kilómetros de distancia, desde finales del siglo xix, cuando el turismo se potencia como sector en auge mediante la explotación de las casas de baños de mar y de los baños termales del balneario, lo que situó el enclave en el mapa de los turistas desde comienzos del siglo xx.


2019 ◽  
Vol 14 (25) ◽  
pp. 72
Author(s):  
Manuel Arturo Román-Kalisch ◽  
Aniela Piñón-Jiménez
Keyword(s):  

Una de las características que identifica a la casa maya es la tecnología constructiva ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esta tecnología tradicional contiene componentes importantes, como la utilización de materiales del medio ambiente natural y el conocimiento constructivo heredado. Sin embargo, desde el último tercio del siglo xx hasta el día de hoy, la vivienda maya y su tecnología constructiva se han visto afectados por diversos factores que han ocasionado cambios en su estado de conservación y en los componentes constructivos. El objetivo de este artículo es plantear los cambios y permanencias tecnológicos de las casas mayas de lascomisarías en el municipio de Mérida, propiciados por factores sociales, ambientales, económicos y políticos que han dado como resultado una tipología constructiva que la caracteriza en la actualidad. Se efectuó un estudio técnico-constructivo para caracterizar a las viviendas mayas supervivientes de la zona de estudio, así mismo, se efectuaron entrevistas con sus habitantes para obtener datos sobre la antigüedad de la vivienda, constructores y transmisión del conocimiento constructivo. Se observó que las viviendas de las comisarías de la zona norte presentaron más cambios tecnológicos que las del sur y una constante fue el fuerte deterioro de las viviendas por la falta de mantenimiento y abandono.


2014 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 115
Author(s):  
Sergio Rodríguez Blanco

Extracto de la crónica: "Gabriel García Márquez ubicó aquí la casa de soltera de la altiva Fermina Daza, la protagonista de El amor en los tiempos del cólera, una novela ambientada en una población imaginaria que se parece en todo a Cartagena de Indias a principios del siglo XX. Cada día, para obtener una mirada furtiva de su amada, el joven Florentino Ariza iba al parque de los Evangelios y fingía leer poemas sentado a la sombra de los almendros, desde el escaño menos visible de los que rodeaban la estatua de un héroe decapitado. Enfrente quedaba una residencia que en la ficción se describe como 'una de las casas más antiguas, medio arruinada, cuyo patio interior parecía el claustro de una abadía, con malezas en los canteros y una fuente de piedra sin agua'”.


Author(s):  
Javier Muñoz de Morales Galiana
Keyword(s):  

Manuel Fernández y González fue el novelista español más prolífico y vendido del siglo XIX. Autor de casi doscientos títulos conocidos, el auge de la novela por entregas como negocio editorial le permitió gozar de un éxito sin precedentes en la literatura española, si bien en buena medida este formato condicionó por completo sus textos y lastró la calidad literaria de su producción; sus obras muchas veces tuvieron que alargarse excesivamente para contentar las demandas del público y poder resultar más rentables. Un siglo después, en el XX, Fernández y González siguió reeditándose, pero el modelo de la novela por entregas ya no existía; las casas editoriales que quisieron publicar de nuevo sus obras tuvieron que enfrentarse al problema de lo muy condicionados que estaban esos textos por la antigua industria de la entrega. A fin de adaptar esas obras al mercado del momento, los encargados de esas publicaciones tuvieron que acabar modificando sustancialmente el texto original, abreviando por distintas vías lo que originalmente era muy extenso; los cambios introducidos son tantos y tan significativos que nos permitirían hablar de cocreación y reelaboración en torno a un original.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
María Bernardita Skinner Huerta
Keyword(s):  

La investigación oceanográfica en Chile es de larga data, destacando el especial impulso que tuvo durante la primera mitad del siglo XX, proveniente principalmente de las casas de estudio con sede en Valparaíso. El objetivo de este trabajo es relevar el papel de la Ciudad Puerto como precursora en la investigación oceanográfica, realizando una aproximación inicial a algunos de los hitos más relevantes acaecidos en su pasado reciente, específicamente entre las décadas del 40’ y del 70’ en torno a la creación de la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile en Montemar, Reñaca y a la consecuente construcción del primer buque oceanográfico universitario construido en Chile entre 1959 y 1961. La metodología utilizada para la obtención de datos se basó principalmente en entrevistas personales, testimonios escritos, documentación epistolar y de material gráfico que, por motivos de espacio y pertinencia no se presentará en su totalidad en este documento.


2018 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Francisco M. Mora Sifuentes

Francisco Javier Ansuátegui Roig (Madrid, 1965) es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Presidente de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política y Director de la revista “Derechos y Libertades”. En años recientes el profesor Ansuátegui ha realizado contribuciones de primer orden para comprender las peculiaridades del fenómeno jurídico en el Estado constitucional, abocándose a desentrañar las consecuencias que se siguen de la “rematerialización” del Derecho. Es uno de los editores responsables de la monumental Historia de los derechos fundamentales–siglo XX, (Dykinson, 2014). De su obra destacamos: Rivendicando i diritti sociali, (Edizioni Scientifiche Italiane 2014); Razón y voluntad en el Estado de Derecho. Un enfoque filosófico-jurídico (Dykinson, 2013); El Positivismo Jurídico Neoinstitucionalista. Una aproximación, (Dykinson, 1996); Orígenes doctrinales de la libertad de expresión (Universidad Carlos III de Madrid-BOE, 1994) entre otros.


Author(s):  
BEATRIZ SÁNCHEZ TORIJA
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La tarjeta postal es un fenómeno directamente relacionado con el medio fotográfico. Las vistas monumentales, los panoramas de distintos parajes o las anécdotas más pintorescas son temáticas tratadas por la postal que ya habían sido desarrolladas por el dibujo, el grabado y, posteriormente, por la fotografía… Y es que la tarjeta postal actuó como continuadora de una tradición, pero supuso mucho más de lo que en su momento fueron las colecciones de imágenes monumentales o animadas ya que contó con una difusión mayor. Su manejable tamaño, el uso de técnicas fotomecánicas y la producción en serie contribuyeron a abaratar los costes de un producto que, de otra manera, habría sido nuevamente considerado como un artículo de lujo. Desde la década de los 70 –concretamente desde 1872– estaba permitido el envío de postales en España, y fueron sobre todo los periodistas y las personas relacionadas con el mundo de la impresión quienes más las utilizaron. Hubo que esperar hasta finales de la década de los ochenta para que entraran en circulación las primeras tarjetas postales ilustradas, que eran enviadas sobre todo por extranjeros. La generalización del uso de la postal entendida como una nueva forma de correspondencia entre los españoles llegó con el nuevo siglo, y fue entre 1901 y 1905 cuando esta nueva industria alcanzó su “edad de oro”. Es posible que el gran éxito de la tarjeta postal se deba a que en ella la imagen fotográfica se combina con una nueva dimensión comunicativa. En origen se trataba de un medio a través del que únicamente se compartía una imagen. Fue poco tiempo después cuando se añadió un breve texto, lo que permitía aunar imagen y mensaje en un mismo elemento. La tarjeta postal acerca la imagen fotográfica a distintos públicos y a lugares muy distantes, y contribuye a la democratización de la fotografía y a la transmisión del conocimiento. En este contexto, las casas impresoras se multiplicaron y ofrecieron un producto de mayor calidad; utilizaron fundamentalmente la técnica de la fototipia y, en menor medida, la litografía y el fotograbado. Los editores también aumentaron considerablemente y es que, además de las grandes casas impresoras –como Hauser y Menet, Lacoste o Thomas–, algunas librerías, bazares o incluso los propios fotógrafos se convirtieron en editores de tarjetas postales. La mayoría de las postales son de autores anónimos y solo en contadas ocasiones figura el nombre del fotógrafo en el pie de imprenta. Además de las grandes empresas que contrataban profesionales para este fin, sabemos que fueron muchos los fotógrafos que adaptaron sus imágenes al formato postal y crearon postales ilustradas listas para ser comercializadas. La tarjeta postal fue un fenómeno creado en el siglo XIX y desarrollado a lo largo de todo el siglo XX, que no habría existido sin una fuerte industria fotográfica a sus espaldas. Es un producto editorial pero con una inequívoca raíz fotográfica.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 194-211
Author(s):  
FRANK ÁNGEL LEMOINE QUINTERO ◽  
CARLOS ENRIQUE CHICA MEDRANDA ◽  
LILIA MONTSERRATE VILLACÍS ZAMBRANO ◽  
WILLIAM RENÁN MENESES PANTOJA
Keyword(s):  

Las casas patrimoniales se han convertido en un símbolo histórico-cultural a nivel territorial, incluyendo aquéllas en la que trascienden ideas liberales y propias de los inicios del siglo XX, así como un aire desconocidamente cosmopolita. Con la finalidad de buscar estrategias para fortalecer la actividad turística en el destino se consideró realizar un diagnóstico para medir la percepción de los turistas que asisten a la localidad referente a sus criterios de las casas patrimoniales y su estado de conservación.El método descriptivo admitió fundamentar criterios partiendo de los resultados arrojados por el REDATAM demostrando que estas construcciones marcaron en el desarrollo cultural de la región y por ende en las casas patrimoniales.El principal resultado es desarrollar planes de contingencias para afrontar estrategias de reconstrucción de las casas patrimoniales para el fortalecimiento de la actividad turística en el destino. Palabras Clave: casas patrimoniales; diagnóstico; conservación; actividad turística; Bahía de Caráquez, Ecuador


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document