scholarly journals Predictores de riesgo antropométricos y bioquímicos para enfermedades no transmisibles en estudiantes de enfermería.

Author(s):  
Cornelio Bueno Brito ◽  
Hugo Cesar Brito Delgado ◽  
Josefina Delgado Delgado ◽  
Gabriela Dávila Hernández ◽  
Silverio Petatan Mendoza ◽  
...  

La investigación permitió conocer el riesgo poblacional sobre las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, síndrome metabólico y otras. El objetivo fue identificar predictores de riesgo antropométricos y bioquímicos para desarrollar enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios de enfermería. Se realizó estudio transversal y participaron 222 estudiantes. La información se obtuvo mediante un instrumento tipo cuestionario anónimo. Se recolectaron datos relacionados con predictores de riesgo antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia de cintura; asimismo, predictores de riesgo bioquímicos: glucosa, colesterol, triglicéridos. Los resultados de dichos indicadores revelaron elevadas proporciones de sobrepeso y obesidad; además, niveles significativos de glucosa y triglicéridos, que de manera global indican riesgo potencial cardiometabólico.

Lux Médica ◽  
2012 ◽  
Vol 7 (22) ◽  
pp. 03-10
Author(s):  
Jorge Prieto-Macías ◽  
Raúl Franco-Díaz de León ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar ◽  
Alejandro Rosas-Cabral ◽  
Martha Elena Reyes-Roble ◽  
...  

El síndrome metabólico (SM), es un problema de  salud pública que afecta cada vez más a la población de jóvenes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 en población mexicana documentó sobrepeso y obesidad en 70%, diabetes mellitus en 7% e hipertensión arterial en 30.8%.1 En estudiantes universitarios se ha encontrado una prevalencia del 3.7%.2 El objetivo de este estudio fue documentar la prevalencia del SM en  estudiantes de medicina de la  Universidad Autónoma de Aguascalientes  (UAA). Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, transversal.  Se efectuó en un grupo de estudiantes con edades entre los 17 a 26 años, de agosto a diciembre de 2011. Mediante un muestro de conveniencia, se estudiaron a 230 estudiantes, a los que se determinaron los criterio de SM de acuerdo con ATP III 3. Resultados: de los 230 estudiantes, 108 fueron mujeres y 128 hombres. La prevalencia del SM fue de 15.2% (35 estudiantes); 22 estudiantes (9.56%) tuvieron 3 criterios  y otros 13 alumnos, 4 criterios.  Los factores más frecuentes fueron: índice de masa corporal ≥ 25 (IMC) en el 80%,  lipoproteínas de alta densidad  disminuídas (HDL) en el 60%, hipertensión arterial sistémica, 51 %, hipertrigliceridemia 45 % y obesidad abdominal 45 %. Conclusión: El SM y los criterios de diagnóstico del mismo, pueden encontrase también en edades tempranas de la vida. El criterio más frecuente documentado fue el sobrepeso. Estos resultados nos  deben motivar a efectuar programas de prevención en nuestra universidad.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2006 ◽  
Vol 5 (Supl.D) ◽  
pp. 30-37 ◽  
Author(s):  
Enrique González Sarmiento ◽  
Isaac Pascual Calleja ◽  
Martín Laclaustra Gimeno ◽  
José A Casasnovas Lenguas

2017 ◽  
Vol 65 (1Sup) ◽  
pp. 55-57
Author(s):  
Natalia Londono Palacio ◽  
Alvaro Fernando Rico López

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), como enfermedad multisistémica, afecta también el sistema endocrinológico: la producción normal de las hormonas se puede afectar ante la presencia de hipoxia intermitente, inflamación y estrés oxidativo. Por ejemplo, los sujetos con obesidad y SAHOS tienen niveles de leptina mucho más elevados que sujetos obesos pareados sin SAHOS. En el presente artículo se trata la relación existente entre la apnea del sueño y la obesidad, el síndrome metabólico (SM), la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), los desórdenes neuroendocrinos y la osteoporosis.


2020 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Deiby Susan Abasto Gonzales ◽  
Yercin Mamani Ortiz ◽  
Jenny Marcela Luizaga Lopez ◽  
Sandra Pacheco Luna ◽  
Daniel Elving Illanes Velarde

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.


2018 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 593-598
Author(s):  
Jaime E. Villena Chávez

Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.


2017 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Hernán Correa ◽  
Daniela Jara ◽  
Cristian Ramírez ◽  
Paula Hasbún ◽  
Ignacio Correa ◽  
...  

Introducción: Existe poca información de la asociación en-tre Psoriasis y síndrome metabólico (SM) en Chile. Objetivos: Determinar la prevalencia de SM en psoriáticos chilenos.Material y métodos: Se realizó un estudio caso-control, con 487 pacientes (238 psoriáticos y 239 controles). En ambos grupos se analizó la prevalencia de SM además del exceso de peso, hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, hipertrigliceri-demia y niveles de HDL bajo.Resultados: Los psoriáticos presentaron mayor probabilidad de padecer SM versus los controles (35,29% vs 23,29%) OR 1,8 (1,20-2,66) p<0,05. Se asoció también con circunferencia abdominal aumentada (57,14% vs 36,94) OR 2,6 (1,79 - 3,78), exceso de peso (85,99% vs 63,45%) OR 2,46 (1,62 – 3,73) p<0,05 y diabetes mellitus 2 (13,45% vs 4,42%) OR 3,85 (1,79 - 8,26) p<0,05.Conclusiones: Se encontró una mayor prevalencia de SM, exceso de peso, circunferencia abdominal aumentada y diabe-tes mellitus 2 en el grupo psoriático en comparación al grupo control.


2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé ◽  
Takayuki Tamada ◽  
Lisseth Serrú ◽  
Pilar Salas ◽  
Virya Martínez ◽  
...  

Introducción: La hormona llamada Leptina ha sido asociada con varios factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulínica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos, también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plasmáticos, ni su relación con la obesidad y lípidos en adolescentes.Objetivo: Investigar los niveles de leptinemia en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal, y su asociación con lípidos y sobr epeso.Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n = 220). Previo consentimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (IRMA), colesterol total,HDLcolesterol y triglicéridos; el LDL-col se calculó.Resultados: Los niveles de leptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos. Su rango varió desde una mínima de 1.0 ng/ml, a un valor máximo de 42.8 ng/ml en el sexo masculino, y de 3.9 ng/ml a 65.2ng/ml en el sexo femenino. La comparación de cuartiles según sexo fue altamente significativa (p < 0.0003) siendo mayor en las mujeres. La concentración de leptina en plasma presentó una correlación positiva aunque baja con el Índice de Masa Corporal (IMC) (rs = 0.43, p


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 733
Author(s):  
Cleotilde F. López-Loor ◽  
Maria L. Acuña-Cumba ◽  
Martha B. Baquerizo-Cabrera

<p style="text-align: justify;">Los pacientes que acuden al servicio de emergencia, una gran mayoría es con dolor torácico agudo, siendo una patología prevalente en la actualidad y un detonante para el un aumento del riesgo cardiovascular, en relación con el síndrome metabólico. Se realizó una investigación cuantitativa, analítica retrospectiva, transversal no experimental con el objetivo de determinar la importancia del dolor torácico agudo en relación con el síndrome Metabólico como factor predictor, que ingresan al área de emergencia del Hospital Velasco Ibarra en el año 2015. Resultados: De los 534 casos atendidos con dolor torácico agudo se analizaron 30 casos que presentaron relación con síndrome coronario agudo y síndrome metabólico, de los cuales como factores de riesgo predominó la diabetes mellitus con el 86,6% seguido de la hipertensión arterial que predominó con el 80%; el 76,67% correspondió a pacientes con trigliceridemia, el 66,67% con obesidad y el 60% con colesterol, en cuanto al grupo etáreo  se identificó que los mayores de 60 años  y el género masculino tuvieron el 86,67% del universo sobre 30 pacientes. Conclusión: de los 534 pacientes que acudieron al servicio de emergencia 5,61% presentaron dolor torácico agudo relacionado con el síndrome coronario agudo  y síndrome metabólico que equivale a 30 casos por lo que refleja que el personal de emergencias no está capacitado para el diagnóstico de esta patología y siendo una morbilidad prevalente en la actualidad, en esta investigación se definirá un plan de estrategia para esta unidad hospitalaria y disminuir la morbimortalidad de dicha población.</p>


2010 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 423-429 ◽  
Author(s):  
Juan J. Chillarón ◽  
Juana A. Flores-Le-Roux ◽  
Alberto Goday ◽  
David Benaiges ◽  
María J. Carrera ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document