EFECTOS DIRECTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA REGIÓN DEL CATATUMBO: DESPLAZAMIENTO, PÉRDIDA DE CAPITAL HUMANO Y ALTERACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

Author(s):  
Nora Marcela Jaimes Méndez

El conflicto armado en Colombia es unfenómeno diferenciado temporal ygeográficamente, que permite evidenciar lasproblemáticas de las regiones tales comodesigualdad, pobreza, desempleo, que facilitan ygeneran oportunidades para los diferentesactores armados, que fácilmente se insertan pormedio de la violencia.El desplazamiento en la región del Catatumbo,ha conllevado a una crisis humanitariasignificativa, que incluye el desarraigo defamilias, quienes pierden los vínculos sociales yla inserción en las redes sociales de lacomunidad. Estos hogares desplazados carecende mecanismos para mitigar y enfrentar lasdiferentes presiones de los grupos al margen dela ley con influencia en la zona.A su vez, las consecuencias del desplazamientose evidencian en la perdida del capital humano yen al alteración del mercado laboral, influyendonegativamente en el desarrollo de las libertades yautonomías, para lograr lo que la poblaciónjuzga valioso para el disfrute de una vida másdigna y más justa.

Author(s):  
Nora Marcela Jaimes Méndez

El conflicto armado en Colombia es un fenómeno diferenciado temporal y  geográficamente, que permite evidenciar las problemáticas de las regiones tales como  desigualdad, pobreza, desempleo, que facilitan y generan oportunidades para los diferentes  actores armados, que fácilmente se insertan por medio de la violencia. El desplazamiento en la región del Catatumbo, ha conllevado a una crisis humanitaria  significativa,que incluye el desarraigo de  familias, quienes pierden los vínculos sociales y la inserción en las redes sociales de la comunidad. Estos hogares desplazados carecen  de mecanismos para mitigar y enfrentar las diferentes presiones de los grupos al margen de la ley con influencia en la zona. A su vez, las consecuencias del desplazamiento se evidencian en la perdida del capital humano y en al alteración del mercado laboral, influyendo negativamente en el desarrollo de las libertades y autonomías, para lograr lo que la juzga valioso para el disfrute de una vida más digna y más justa.


Oikos ◽  
2015 ◽  
Vol 14 (30) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Esteban Pérez Calderón ◽  
Patricia Milanés Montero ◽  
Herenia Gutiérrez Ponce

RESUMENEn los últimos años, las empresas han venido realizando grandes inversiones en generosos mecanismos de retribución y compensación a sus empleados con la esperanza de alcanzar un doble objetivo. Por un lado, que estas actuaciones sean reconocidas por el mercado de valores y, por otro, esperando un mayor retorno de la inversión realizada en su personal. En el presente trabajo comprobamos cómo están repercutiendo estas inversiones sobre la productividad de los empleados (resultados económicos) y si son premiadas por el mercado de capitales (resultados financieros). Nuestro estudio se centra en los grupos de empresa cotizados españoles.Palabras clave: gestión, intangibles, capital humano, política retributiva. Intangibles of human capital management. Remuneration policy and its effects. The case of the spanish groups listed companies.ABSTRACTIn recent years, companies have been investing heavily in generous remuneration and compensation models for its employees hope to achieve two objectives. On the one hand, that these actions are recognized by the stock market and, second, expecting a greater return on investment in their human capital. In this paper we focus on to see how these investments are having an impact on employee productivity (economic results) and if they are rewarded by the capital market (financial results). Our study focuses on Spanish groups listed companies.Keywords: management, intangibles, human capital, remuneration policy.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 12877-12904
Keyword(s):  

Con la realización de la presente investigación se determina los factores que inciden en la elección de carreras universitarias de los egresados de los bachilleratos técnicos y científicos del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás. Se aplicó la metodología cualitativa y cuantitativa para el procesamiento de los datos con la utilización de las técnicas de la entrevista y cuestionario. Se ha llegado a la conclusión que alumnos/as mediante el uso de la tecnología han adquirido las informaciones necesarias sobre las carreras universitarias por citar las páginas de Facebook, otras redes sociales, la promoción en los grupos de WhatsApp del colegio que realizaron las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Pilar, investigando en las páginas web de las universidades de la capital. En algunos casos fueron familiares y amigos que proporcionaron las informaciones. Los test vocacionales aplicados desde el servicio de orientación de la institución fueron de suma importancia para la decisión de los alumnos/as. Respecto al apoyo de los familiares en las decisiones tomadas sobre la elección de carreras, fue mediante la búsqueda de informaciones sobre las carreras de interés del hijo/a, ofreciendo su apoyo económico, viendo el campo laboral para su mejor inserción al término de sus estudios, explicándole sobre la influencia que va a tener esta decisión en su futuro.


2015 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 361-372 ◽  
Author(s):  
Garrett T. Davis ◽  
Rodrigo A. Vásquez ◽  
Elie Poulin ◽  
Esteban Oda ◽  
Enrique A. Bazán-León ◽  
...  

Abstract A growing body of evidence showing that individuals of some social species live in non-kin groups suggests kin selection is not required in all species for sociality to evolve. Here, we investigate 2 populations of Octodon degus , a widespread South American rodent that has been shown to form kin and non-kin groups. We quantified genetic relatedness among individuals in 23 social groups across 2 populations as well as social network parameters (association, strength, and clustering coefficient) in order to determine if these aspects of sociality were driven by kinship. Additionally, we analyzed social network parameters relative to ecological conditions at burrow systems used by groups, to determine if ecological characteristics within each population could explain variation in sociality. We found that genetic relatedness among individuals within social groups was not significantly higher than genetic relatedness among randomly selected individuals in both populations, suggesting that non-kin structure of groups is common in degus. In both populations, we found significant relationships between the habitat characteristics of burrow systems and the social network characteristics of individuals inhabiting those burrow systems. Our results suggest that degu sociality is non-kin based and that degu social networks are influenced by local conditions. Es creciente la evidencia que apoya la ocurrencia de especies sociales donde los individuos no están emparentados genéticamente, lo que sugiere que la selección de parentesco no es indispensable para la evolución de la sociabilidad. En este estudio se examinaron dos poblaciones de Octodon degus , un roedor sudamericano donde los grupos sociales pueden o no incluir individuos cercanamente emparentados. Se cuantificó el parentesco genético entre individuos en 23 grupos sociales y en redes sociales de dos poblaciones para determinar si estos aspectos de la sociabilidad dependen del grado de parentesco. Además, se examinaron asociaciones entre los parámetros cuantificados de las redes sociales (asociación, fuerza, coeficiente de anidamiento) y las condiciones ecológicas a nivel de los sistemas de madriguera usados por cada grupo. El grado de parentesco genético dentro de los grupos no fue distinto del grado de parentesco entre individuos de la población tomados al azar, lo que apoya que una estructura de grupos no emparentada es la regla en Octodon degus . En ambas poblaciones se registró una asociación entre características ecológicas de los sistemas de madriguera y atributos de las redes sociales de los individuos que usan estas estructuras. Nuestros resultados indican que la sociabilidad en Octodon degus no está basada en relaciones de parentesco y que las redes sociales de estos animales dependen de las condiciones ecológicas.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 73-77
Author(s):  
Daniel Daniel López Fuentes
Keyword(s):  

En este ensayo se explica las ventajas del uso de redes sociales en entornos educativo y desarrolla un análisis sistemático de las bondades que pueden surgir al utilizar las redes sociales en educación. Por lo tanto, es necesario definir las categorías de análisis: en primer lugar, la educación como el proceso de formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, cognitiva y competencias educativas. Así mismo en los entornos educativos el estudiantado tiene la posibilidad de interactuar con sus semejantes y los demás actores del entorno y su núcleo familiar. Es decir, los centros escolares de educación básica, media o superior se enlazan con los grupos sociales primario y secundario


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document