Elección de carreras universitarias de los egresados del nivel medio del colegio privado subvencionado italiano santo tomás, cohorte 2020

2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 12877-12904
Keyword(s):  

Con la realización de la presente investigación se determina los factores que inciden en la elección de carreras universitarias de los egresados de los bachilleratos técnicos y científicos del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás. Se aplicó la metodología cualitativa y cuantitativa para el procesamiento de los datos con la utilización de las técnicas de la entrevista y cuestionario. Se ha llegado a la conclusión que alumnos/as mediante el uso de la tecnología han adquirido las informaciones necesarias sobre las carreras universitarias por citar las páginas de Facebook, otras redes sociales, la promoción en los grupos de WhatsApp del colegio que realizaron las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Pilar, investigando en las páginas web de las universidades de la capital. En algunos casos fueron familiares y amigos que proporcionaron las informaciones. Los test vocacionales aplicados desde el servicio de orientación de la institución fueron de suma importancia para la decisión de los alumnos/as. Respecto al apoyo de los familiares en las decisiones tomadas sobre la elección de carreras, fue mediante la búsqueda de informaciones sobre las carreras de interés del hijo/a, ofreciendo su apoyo económico, viendo el campo laboral para su mejor inserción al término de sus estudios, explicándole sobre la influencia que va a tener esta decisión en su futuro.

2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


2015 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 361-372 ◽  
Author(s):  
Garrett T. Davis ◽  
Rodrigo A. Vásquez ◽  
Elie Poulin ◽  
Esteban Oda ◽  
Enrique A. Bazán-León ◽  
...  

Abstract A growing body of evidence showing that individuals of some social species live in non-kin groups suggests kin selection is not required in all species for sociality to evolve. Here, we investigate 2 populations of Octodon degus , a widespread South American rodent that has been shown to form kin and non-kin groups. We quantified genetic relatedness among individuals in 23 social groups across 2 populations as well as social network parameters (association, strength, and clustering coefficient) in order to determine if these aspects of sociality were driven by kinship. Additionally, we analyzed social network parameters relative to ecological conditions at burrow systems used by groups, to determine if ecological characteristics within each population could explain variation in sociality. We found that genetic relatedness among individuals within social groups was not significantly higher than genetic relatedness among randomly selected individuals in both populations, suggesting that non-kin structure of groups is common in degus. In both populations, we found significant relationships between the habitat characteristics of burrow systems and the social network characteristics of individuals inhabiting those burrow systems. Our results suggest that degu sociality is non-kin based and that degu social networks are influenced by local conditions. Es creciente la evidencia que apoya la ocurrencia de especies sociales donde los individuos no están emparentados genéticamente, lo que sugiere que la selección de parentesco no es indispensable para la evolución de la sociabilidad. En este estudio se examinaron dos poblaciones de Octodon degus , un roedor sudamericano donde los grupos sociales pueden o no incluir individuos cercanamente emparentados. Se cuantificó el parentesco genético entre individuos en 23 grupos sociales y en redes sociales de dos poblaciones para determinar si estos aspectos de la sociabilidad dependen del grado de parentesco. Además, se examinaron asociaciones entre los parámetros cuantificados de las redes sociales (asociación, fuerza, coeficiente de anidamiento) y las condiciones ecológicas a nivel de los sistemas de madriguera usados por cada grupo. El grado de parentesco genético dentro de los grupos no fue distinto del grado de parentesco entre individuos de la población tomados al azar, lo que apoya que una estructura de grupos no emparentada es la regla en Octodon degus . En ambas poblaciones se registró una asociación entre características ecológicas de los sistemas de madriguera y atributos de las redes sociales de los individuos que usan estas estructuras. Nuestros resultados indican que la sociabilidad en Octodon degus no está basada en relaciones de parentesco y que las redes sociales de estos animales dependen de las condiciones ecológicas.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 73-77
Author(s):  
Daniel Daniel López Fuentes
Keyword(s):  

En este ensayo se explica las ventajas del uso de redes sociales en entornos educativo y desarrolla un análisis sistemático de las bondades que pueden surgir al utilizar las redes sociales en educación. Por lo tanto, es necesario definir las categorías de análisis: en primer lugar, la educación como el proceso de formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, cognitiva y competencias educativas. Así mismo en los entornos educativos el estudiantado tiene la posibilidad de interactuar con sus semejantes y los demás actores del entorno y su núcleo familiar. Es decir, los centros escolares de educación básica, media o superior se enlazan con los grupos sociales primario y secundario


2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Ainara Larrondo-Ureta ◽  
Simón-Peña Fernández ◽  
Jordi Morales-i-Gras
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: El debate de sobre las vacunas contra el Covid-19 ha estado muy presente en las redes sociales desde el mismo inicio de la crisis sanitaria, en un contexto de infodemia en el que la presencia de todo tipo de informaciones ha sido un caldo de cultivo para la desinformación o las noticias falseadas. Metodología: En este contexto, este artículo busca medir y caracterizar la conversación sobre las vacunas contra el Covid-19 en la red social Twitter. Para ello, se han analizado 62.045 tuits y 258.843 retuits de partidarios y detractores de la vacuna entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: El inicio de la campaña de vacunación fue el punto de inflexión en el que los discursos provacunas comenzaron a ser mayoritarios frente a los antivacunas. Los grupos antivacunas se caracterizan por ser clústeres fuertemente cohesionados, con un apreciable nivel de actividad, pero con menor capacidad para viralizar contenidos. Conclusiones y discusión: Los discursos antivacunas tienden a apoyarse en medios alternativos o contenidos compartidos en redes sociales, lo que corrobora que la información de calidad constituye una de las principales medidas contra la desinformación. Se pone de manifiesto también el rol de los medios periodísticos de calidad (legacy media) y la conveniencia de ahondar en el desarrollo de políticas contra la desinformación específicas para el tipo de conversación digital que se desarrolla en Twitter.


2021 ◽  
Vol 6 (21) ◽  
pp. 124-143
Author(s):  
Diego Andrés Freire Bayas ◽  
Fredy Leonardo Ibarra Sandoval

El marketing digital como componente de la mercadotecnia, utiliza el internet, páginas web y redes sociales como mecanismos que permiten ubicar productos y servicios con mayores y mejores resultados. En esta investigación se propone extender su aplicación al servicio de los grupos vulnerables y su relación con la academia, a través desarrollo de proyectos de vinculación con la sociedad que permiten resolver problemáticas sociales de los sectores más necesitados del país. La presente investigación tiene por objetivo determinar lineamientos para el desarrollo de operaciones de marketing digital que permitan ampliar los servicios gratuitos que ofertan las Instituciones de Educación Superior a favor de los adultos mayores residentes de los centros geriátricos de la Provincia de Tungurahua. El artículo emplea un enfoque cualitativo con una metodología descriptiva que permite entender y explicar la situación actual de los centros geriátricos; para el efecto, se aplicó una encuesta a una población de 216 adultos mayores y se entrevistó a 8 directores de centros geriátricos de la Provincia. Los resultados obtenidos determinaron escasa participación, conocimiento y aplicación de herramientas del marketing en centros geriátricos y se concluyó que las estrategias de marketing deberán ser direccionadas a profesionales en el área de geriatría y cuidado personalizado, considerando que los adultos mayores tienen un bajo porcentaje de participación en internet, redes sociales y páginas web.


2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 243
Author(s):  
Gabriela Eyng Possolli ◽  
Renata Bragato Futagami

O artigo teve como objetivo mapear os conteúdos em redes sociais sobre a nutrição infantil e BLW, visando compreender como se organizam enquanto comunidades de aprendizagem. A metodologia utilizada foi do tipo explicativa de abordagem mista. Na coleta de dados, foram analisadas 6 comunidades do Facebook e 4 perfis do Instagram com representatividade na temática nutrição infantil. Resultados: O quantitativo de postagens por mídia nas 10 comunidades ocorreu da seguinte forma: Texto 6.543 postagens (63%); Imagem 3.250 postagens (31%); Vídeo 647 postagens (6%). O Instagram apresentou mais postagens de imagens do que textos; ao contrário das comunidades de aprendizagem do Facebook que produzem maior quantidade de conhecimento por meio de textos narrativos. Notou-se que os perfis do Instagram possuem número maior de seguidores em relação aos grupos do Facebook, porém a quantidade de postagens é menor, o que condiz com o estilo de utilização dessas redes sociais. O Facebook, por formar grupos, apresenta maior interatividade com os usuários, ao contrário do Instagram que apresenta uma rede social mais passiva e com a maior parte dos usuários observando e curtindo postagens. As comunidades de aprendizagem em redes sociais demonstraram que são espaços efetivos para apoio e construção coletiva de saberes com grande potencial de expansão nas áreas de educação e de saúde. Essa aprendizagem se dá, principalmente. por meio de trocas colaborativas e construção interativa de conhecimento.AbstractThis article aimed to map the contents on communities in social networks about the children’s nutrition and BLW,  aiming to understand how are organized while communities of learning. The methodology used was of the explanatory type and mixed approach. The data collection of the research was carried out online and 6 communities of Facebook and 4 Instagram profiles were selected with great representativeness in the theme of children’s nutrition and BLW. Results: The number of postings per media in the 10 communities occurred as follows: Text 6.543 posts (63%); Image 3,250 posts (31%); Video 647 posts (6%). Instagram presented more pictures posts than texts unlike Facebook's learning communities, that produce more knowledge through narrative texts. It was noted that Instagram profiles have more followers in relation to Facebook groups, but the number of posts is lower, which is consistent with the style of use of these social networks. The Facebook for to form groups has more interactivity with users, opposite of  Instagram that presents a more passive social network and with the majority of users observing and enjoying postings. In relation to the objective of the research that was to map the content present in social networks on child nutrition and BLW. The learning communities in social networks have proved to be effective spaces for support and collective construction of knowledge with great potential for expansion in the areas of education and health.Keywords: Social networks. Children’s nutrition. Virtual learning communities.ResumenEl artículo tuvo como objetivo mapear los contenidos en redes sociales sobre la nutrición infantil y BLW, buscando comprender cómo se organizan como comunidades de aprendizaje. La metodología utilizada fue del tipo explicativo de abordaje mixto. En la recolección de datos se analizaron 6 comunidades de Facebook y 4 perfiles del Instagram con representatividad en la temática nutrición infantil. Resultados: El cuantitativo de las entradas por medios en las 10 comunidades se produjo de la siguiente manera: Texto 6.543 postes (63%); Figura 3.250 entradas (31%); Vídeo 647 entradas (6%). El Instagram presentó más mensajes de imágenes que textos a diferencia de las comunidades de aprendizaje de Facebook, que producen mayor cantidad de conocimiento a través de textos narrativos. Se ha notado que los perfiles del Instagram tienen un número mayor de seguidores en relación a los grupos de Facebook, pero la cantidad de entradas es menor, lo que concuerda con el estilo de utilización de esas redes sociales. Facebook por formar grupos presenta mayor interactividad con los usuarios, a diferencia de Instagram que presenta una red social más pasiva y con la mayoría de los usuarios observando y disfrutando de los posts. Las comunidades de aprendizaje en redes sociales demostraron ser espacios efectivos para apoyo y construcción colectiva de saberes con gran potencial de expansión en el área de educación y de salud. Este aprendizaje se da principalmente a través de intercambios colaborativos y construcción interactiva de conocimiento.Palabras clave: Redes sociales. Nutrición infantil. Comunidades virtuales de aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document