scholarly journals Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp.

2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 86 ◽  
Author(s):  
Robert Rodríguez R ◽  
Magda Valdés R ◽  
Sanin Ortiz G
Keyword(s):  

El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.

2022 ◽  
Author(s):  
Habibu Tijjani ◽  
Adamu Matinja ◽  
Marwanatu Yahya ◽  
Emmanuel Aondofa ◽  
Akibu Sani

Diarrhea is a common health complaint occurring with mild, temporary conditions to a potentially life-threatening condition. <i>Cucurbita maxima</i> (Cucurbitaceae) seed is reportedly used traditionally for the treatment of diarrheal and thus this study aimed to evaluate the in vitro antioxidants, total tannins, phenolics contents, and antidiarrheal potentials of <i>n</i>-hexane and aqueous <i>C. maxima</i> seed extracts in castor oil induced diarrheal rats. The <i>n</i>-hexane extract mainly contains oils while the aqueous extract was thick, brown solid. The aqueous and <i>n</i>-hexane seed extract of <i>C. maxima</i> expressed significant 2,2, diphenyl-1-picrythdrazyl (DPPH) scavenging activities at 6.25 – 1000 mg/mL with IC<sub>50</sub> values of 104.01 mg/mL, 29.27 mg/mL and 26.78 mg/mL for <i>n</i>-hexane, aqueous and vitamin C respectively. The hydroxyl radical scavenging activities of the <i>n</i>-hexane and aqueous seed extract of <i>C. maxima</i> were significantly lower at higher concentrations compared with that of vitamin C. Furthermore, the total antioxidant capacities of <i>n</i>-hexane (22.08mg/mL) and aqueous seed extract (11.03 mg/mL) of <i>C. maxima</i> were found to be higher than that of vitamin C (134.46 mg/mL). The aqueous extracts (658.33±380.08 mg QE/g) total tannins were not significantly different from the <i>n</i>-hexane extract (468.33±102.55 mg QE/g) while the <i>n</i>-hexane extract contains significantly higher total phenolics (2.93±1.25 mg GAE/g) compared with the aqueous extract (0.19±0.04 mg GAE/g). Percentage inhibition of stooling was found to be 57±22%, 41±16%, and 46±11% for loperamide, <i>n</i>-hexane, and aqueous respectively. The study concludes that aqueous and n-hexane seed extracts of <i>C. maxima</i> (pumpkin) possess in vitro antioxidant activities and antidiarrheal properties.


Biochimie ◽  
2020 ◽  
Vol 170 ◽  
pp. 118-127 ◽  
Author(s):  
Eugeny A. Tolstyko ◽  
Alexander A. Lezzhov ◽  
Anna V. Pankratenko ◽  
Marina V. Serebryakova ◽  
Andrey G. Solovyev ◽  
...  

2005 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 369-376 ◽  
Author(s):  
Glauciemar Del-Vechio ◽  
Angelita Duarte Corrêa ◽  
Celeste Maria Patto de Abreu ◽  
Custódio Donizete dos Santos
Keyword(s):  

Os teores de alguns antinutrientes de sementes cruas, cozidas e tostadas de três espécies de abóboras, Cucurbita maxima (CMA), C. moschata (CMO) e o híbrido F1 (CMA X CMO), foram investigados, a fim de assegurar o seu uso em preparações dietéticas, produtos industrializados e formulações de novos produtos. Não foram detectados em nenhuma das espécies estudadas teores de ácido oxálico e nitrato. A espécie C. maxima apresentou os níveis mais baixos de cianeto e de polifenóis e maior digestibilidade protéica in vitro. O cozimento acarretou redução nos níveis de cianeto, inibidor de tripsina, da atividade de hemaglutinina e de polifenóis e aumento da digestibilidade protéica in vitro. Dos tratamentos térmicos utilizados, o cozimento foi o mais eficiente na redução desses constituintes.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 4115-4134
Author(s):  
Francisco Ángel Simón Ricardo ◽  
Gonzalo Dierkmeier ◽  
Reynel Mayet Sánchez
Keyword(s):  
Musa Spp ◽  

Se utiliza el cultivo in vitro de plátano (Musa spp.) como bioindicador de ecotoxicidad en experimentos diseñados con la finalidad de aplicar el efecto fitorremediador del sistema suelo-planta-simbiontes micorizosférico MVA ante contaminantes agrotóxicos. En los ensayos, se aplicó el herbicida triazínico Ametrina a la dosis de 2.4 kg i.a./ha y evaluaron tres especies de MVA: Rhizophagus intrarradices; Glomus. fasciculatum y Fummeliformis mosseae inoculadas a vitro plantas de plátano clon comercial 0630 en fase de adaptación. Entre los resultados de impacto, se comprobó el alto grado de micorrización alcanzado, siendo superior con R. intrarradices (77 %) seguido por G. fasciculatum (70 %) y  F. mosseae (14 %); en correspondencia las vitro plantas micorrizadas superaron significativamente los parámetros de crecimiento y desarrollo evaluados (porte, número de hojas y raíces y grosor del tallo y raíces), respecto a las vitro plantas testigo. En cambio, la capacidad fitorremediadora de este sistema resultó más efectivo con G. fasciculatum (21.7 %); seguido por R. intrarradices (14.2 %) y F. mosseae (4.2 %). Se realizó la extensión del experimento en fase de alistamiento de las vitro plantas con la mejor variante integral de las MVA (G. fasciculatum), lográndose a los 30 días la biodegradación del 38.4 % de la Ametrina residual y el 80 % de sobrevivencia de las vitro plantas lo que le confiere trascendental importancia, al demostrarse una vía agroecológica para la integración de la lucha química y el medio ambiente en el contexto del uso de herbicidas.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Juliana Marcela Orjuela Palacio
Keyword(s):  

Un análisis general acerca de las tendencias del mercado de bebidas en los últimos años, marca un cambio en las preferencias del consumidor hacia productos no alcohólicos, naturales y saludables, con aromas y sabores innovadores. La yerba mate (YM) y el cassis (Cs) son considerados fuentes de compuestos bioactivos como los polifenoles, antocianinas, ácido ascórbico, entre otros; los potenciales beneficios para la salud de tales compuestos han impulsado nuevos desarrollos en la industria alimentaria, aumentando la demanda de productos con alta palatabilidad, requisito crítico para cualquier alimento con alto contenido de polifenoles. La obtención de productos en polvo por liofilización permite aumentar la vida útil de los alimentos y conservar mejor las propiedades como el color, sabor, aroma, textura, actividad biológica, y una mayor capacidad de rehidratación. El uso de esta técnica para obtener bebidas en polvo a partir de Cassis e infusiones de yerba mate, permitiría llevar sus ventajas nutricionales a un mayor número de consumidores. El alto contenido de azúcar presenta dificultades técnicas debido a la baja temperatura de transición vítrea de algunos componentes (azúcares de bajo peso molecular y ácidos orgánicos); y la alta higroscopicidad genera pegajosidad, colapso y problemas de fluidez durante el procesamiento y almacenamiento. La adición de agentes coadyuvantes como la maltodextrina antes del secado puede ayudar a reducir esos problemas. Para obtener productos en polvo de óptima calidad y estables durante el almacenamiento, se deben considerar sus propiedades de sorción. Se desarrollaron diferentes formulaciones a partir de polvos liofilizados de YM/Cs/maltodextrina/ con adición de azúcar/edulcorante y aromas; evaluadas en diferentes etapas, la primera de estas incluyó la evaluación de la aceptabilidad, atributos de diagnóstico e intensión de compra de diferentes formulaciones de una nueva bebida en polvo. Se analizó el efecto de la exposición repetida, basado en la hipótesis de que el consumo repetido puede contribuir a una calificación más positiva de la bebida y a un aumento en la intención de compra. En una etapa posterior, se aplicaron diferentes metodologías sensoriales para lograr los ajustes en la formulación para satisfacer los requerimientos del consumidor, mejorando la aceptabilidad y optimizando los atributos sensoriales. Finalizando con la caracterización sensorial de la bebida en polvo, por medio de técnicas de cuantificación estáticas, perfiles dinámicos y el análisis del efecto de la ingesta múltiple sobre su aceptabilidad simulando condiciones de un consumo habitual. Se realizaron estudios de almacenamiento a diferentes temperaturas y humedades relativas, determinando las propiedades de sorción por medio del modelado de diferentes ecuaciones(GAB, Oswin, Halsey y Caurie); evaluando los cambios debidos a la humedad relativa de almacenamiento sobre las propiedades físicas y químicas de las formulaciones en polvo; se determinó el diagrama de estado para la fase amorfa y los valores críticos de almacenamiento (awC y WcC) y se estudió el efecto de la digestión gastrointestinal sobre los compuestos bioactivos y la actividad antioxidante mediante una simulación (in vitro) de 2 etapas, una etapa gástrica y una etapa intestinal. Fue posible obtener una bebida instantánea saludable de alta palatabilidad a partir de infusiones de Yerba mate y Cassis, permitiendo que las ventajas nutricionales de estos ingredientes lleguen a un mayor número de consumidores. Se logró determinar la concentración óptima de la infusión YMI, ajustando el atributo astringencia; además de establecer el contenido de azúcar, edulcorante y aroma “Fruto rojos” comercial necesarios para potenciar los atributos de dulzor y aroma, de gran importancia para la aceptabilidad del producto final. Se caracterizó el perfil sensorial del producto final, el cual se destacó por una apariencia atractiva, de color y brillo intensos, pronunciado aroma a frutos rojos y buen balance entre el dulzor y la acidez. El uso de las metodologías dinámicas permitió conocer el perfil sensorial dinámico de la bebida final, caracterizada por dos atributos dominantes en el tiempo “Frutos rojos y Dulzor” y una alta aceptabilidad global sostenida durante las diferentes ingestas. Estos resultados indican una adopción exitosa por parte de los consumidores. Las propiedades de sorción por medio del modelado de diferentes ecuaciones, indicaron que en los casos estudiados GAB fue el modelo que mejor representa el comportamiento de sorción de agua de las diferentes bebidas en polvo. El producto de estudio presentó una alta estabilidad en sus características físicas (color, solubilidad; morfología) y químicas (contenido de polifenoles, antocianinas, ácido ascórbico y actividad antioxidante) cuando se expuso a humedades relativas entre 11 y 33%; superando el 43.2% HR fueron apreciados cambios de la microestructura y la disminución en la concentración de los compuestos bioactivos y la actividad antioxidante, provocando una pérdida de la calidad nutricional. Un almacenamiento a 76%HR produjo la completa degradación de la estructura del polvo formando una goma. Las condición de almacenamiento para garantizar el estado vítreo y minimizar el deterioro físico del producto por apelmazamiento y la pérdida de la calidad nutricional debido al deterioro en los compuestos bioactivos y la baja en la actividad antioxidante fueron: T≤20ºC; %HR<43.2% y Wc< 0.051 kg agua/ kg m.s. Se sugiere el uso de un envasado con materiales de baja permeabilidad al vapor de agua para extender la vida útil del polvo. La simulación de digestión in vitro evidenció un fuerte efecto sobre los compuestos bioactivos, los cuales alcanzaron niveles muy bajos durante las fases gástrica e intestinal; sin embargo la actividad antioxidante permaneció alta, sugiriendo que durante el proceso de digestión pueden tener lugar transformaciones de los bioactivos a otras formas con alta actividad antioxidante. En el análisis realizado durante este estudio solo se expone las posibles concentraciones bioaccesibles para ser absorbidas.


Antioxidants ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 1580
Author(s):  
Milorad Miljić ◽  
Gabriele Rocchetti ◽  
Sanja Krstić ◽  
Aleksandra Mišan ◽  
Milka Brdar-Jokanović ◽  
...  

Pumpkin is considered a healthy and functional food. The consumption of pumpkins and pumpkin-based foods has been shown to confer several beneficial effects on human health due to their antioxidant capacity and terpenoid content. Consequently, this study aimed to characterize the in vitro antioxidant capacity (using FRAP and ABTS assays), terpenoid profile (using an untargeted lipidomics approach via high-resolution UHPLC-Orbitrap mass spectrometry), and carotenoid content (by HPLC-DAD) in pumpkin fruit pulp from accessions differing for species (11 Cucurbita maxima and 9 Cucurbita moschata), cultivar, and origin, belonging to a Serbian breeding collection. These accessions are candidates for inclusion within programs intended to improve pumpkin fruit quality. The results obtained in this work allowed us to highlight the best marker compounds, discriminating both the region of accession collection or breeding (“origin”) and the plant species. Furthermore, our findings have helped to identify the most suitable antioxidant-rich varieties to select for national breeding programs for improving human health. These findings provide valuable information to the overall current understanding of the potential health benefits of pumpkins and the discriminant triterpenoids underlying the C. maxima and C. moschata accessions investigated here, which include those of Serbian and non-Serbian origin.


1970 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 59-65
Author(s):  
F Mahzabin ◽  
S Parvez ◽  
MF Alam

Micropropagation of pumpkin (Cucurbita maxima Duch.) was achieved using shoot tip of in vitro grown seed derived plants of two cultivars namely, Bikrompuri and Baromasi of Bangladesh. The excised shoot tips were cultured on MS medium containing KIN, BA, NAA at various levels of concentration and combination for shoot induction and proliferation, and best response was found at 3.0 mg/l of BA. Shoots were rooted most effectively in ½ MS medium supplemented with 1.0 mg/l IBA. Bikrompuri was found more responsive than Baromasi for rapid clonal propagation. Key words: Micropropagation, Direct organogenesis, Shoot tip, Pumpkin   DOI:10.3329/jbs.v16i0.3742 J. bio-sci. 16: 59-65, 2008  


1970 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 104-107 ◽  
Author(s):  
ME Haque ◽  
D Rezwana ◽  
MA Islam ◽  
B Sikdar

Context: Pumpkin (Cucurbita maxima) is very important vegetable crop. It is damaged by several types of diseases, especially viral diseases which reduce the total yield of pumpkin. This is very difficult problem and such type of problem can be overcome by meristem culture. Objectives: To develop suitable protocols for indirect regeneration of pumpkin plant through shoot apical meristem.   Materials and Methods: Meristems were isolated from 15-21 days in vivo grown plants by collecting shoot tips and were prepared (0.2-0.5 mm) under 4X zoom stereo-microscope remaining two leaves primordia. Inoculation of explants was made singly per culture vessel in semisolid MS fortified with different concentrations and combinations of cytokinin and auxin.   Results: Among different concentrations, 1.0 mg/l BAP showed best response for callus induction. Calli were sub cultured for shoot formation in MS containing BAP singly or combination with GA3 and 1.5 mg/l BAP + 0.1 mg/l GA3 gave better result. In vitro regenerated shoots were rooted well in ½ strength MS with 0.5 mg/l IBA and micro plants were acclimatized successfully in natural condition.   Conclusion: Indirect regeneration of pumpkin plants through shoot apical meristem has been established.   Keywords: Growth regulators; in vitro regeneration; Pumpkin; Cucurbita maxima. DOI: http://dx.doi.org/10.3329/jbs.v18i0.8784 JBS 2010; 18(0): 104-107


Author(s):  
Adriana Paola Bonilla-Sánchez ◽  
Hilda Rocío Mosquera-Mosquera
Keyword(s):  
Ex Vitro ◽  

Las orquídeas Epidendroideae presentan el polen organizado en polinios con diferente grado de compactación; cada polinio puede contener hasta 4 millones de granos de polen. En este estudio se evaluó la viabilidad y la germinación in vitro del polen aglutinado en polinios. Se evaluó la calidad polínica de siete taxones en dos tribus utilizando métodos palinológicos ex vitro (tinción con acetocarmín glicerol al 2 %) y directos (germinación in vitro) en tres medios, M1, M2 y M3. La viabilidad con acetocarmín fue superior al 85 % en los siete taxones estudiados. El mayor porcentaje de germinación in vitro se obtuvo en Catasetum tabulare, con un 16 %; en el resto de taxones los valores oscilaron entre el 2 % y el 5 % a las 72 horas de observación. El medio M3 fue el más exitoso, con 18 y 20 % de germinación en los taxones estudiados. Aunque la viabilidad del polen es alta, presenta tasas muy bajas de germinación, probablemente por el alto grado de compactación y la ausencia de aperturas, lo que la hace lenta y poco efectiva en medios artificiales. Los resultados ratificaron que no todo el polen viable germina, y que existe un alto grado de especificidad y dependencia frente a las sustancias estimuladoras de la germinación del polen provenientes del estigma de las orquídeas, lo que hace necesario seguir profundizando en el análisis de la biología del polen de la subfamilia Epidendroideae para comprender un poco más sus procesos de multiplicación natural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document