scholarly journals Obtención de una bebida funcional instantánea a base de yerba mate y cassis, con alto contenido de antioxidantes y buena palatabilidad

2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Juliana Marcela Orjuela Palacio
Keyword(s):  

Un análisis general acerca de las tendencias del mercado de bebidas en los últimos años, marca un cambio en las preferencias del consumidor hacia productos no alcohólicos, naturales y saludables, con aromas y sabores innovadores. La yerba mate (YM) y el cassis (Cs) son considerados fuentes de compuestos bioactivos como los polifenoles, antocianinas, ácido ascórbico, entre otros; los potenciales beneficios para la salud de tales compuestos han impulsado nuevos desarrollos en la industria alimentaria, aumentando la demanda de productos con alta palatabilidad, requisito crítico para cualquier alimento con alto contenido de polifenoles. La obtención de productos en polvo por liofilización permite aumentar la vida útil de los alimentos y conservar mejor las propiedades como el color, sabor, aroma, textura, actividad biológica, y una mayor capacidad de rehidratación. El uso de esta técnica para obtener bebidas en polvo a partir de Cassis e infusiones de yerba mate, permitiría llevar sus ventajas nutricionales a un mayor número de consumidores. El alto contenido de azúcar presenta dificultades técnicas debido a la baja temperatura de transición vítrea de algunos componentes (azúcares de bajo peso molecular y ácidos orgánicos); y la alta higroscopicidad genera pegajosidad, colapso y problemas de fluidez durante el procesamiento y almacenamiento. La adición de agentes coadyuvantes como la maltodextrina antes del secado puede ayudar a reducir esos problemas. Para obtener productos en polvo de óptima calidad y estables durante el almacenamiento, se deben considerar sus propiedades de sorción. Se desarrollaron diferentes formulaciones a partir de polvos liofilizados de YM/Cs/maltodextrina/ con adición de azúcar/edulcorante y aromas; evaluadas en diferentes etapas, la primera de estas incluyó la evaluación de la aceptabilidad, atributos de diagnóstico e intensión de compra de diferentes formulaciones de una nueva bebida en polvo. Se analizó el efecto de la exposición repetida, basado en la hipótesis de que el consumo repetido puede contribuir a una calificación más positiva de la bebida y a un aumento en la intención de compra. En una etapa posterior, se aplicaron diferentes metodologías sensoriales para lograr los ajustes en la formulación para satisfacer los requerimientos del consumidor, mejorando la aceptabilidad y optimizando los atributos sensoriales. Finalizando con la caracterización sensorial de la bebida en polvo, por medio de técnicas de cuantificación estáticas, perfiles dinámicos y el análisis del efecto de la ingesta múltiple sobre su aceptabilidad simulando condiciones de un consumo habitual. Se realizaron estudios de almacenamiento a diferentes temperaturas y humedades relativas, determinando las propiedades de sorción por medio del modelado de diferentes ecuaciones(GAB, Oswin, Halsey y Caurie); evaluando los cambios debidos a la humedad relativa de almacenamiento sobre las propiedades físicas y químicas de las formulaciones en polvo; se determinó el diagrama de estado para la fase amorfa y los valores críticos de almacenamiento (awC y WcC) y se estudió el efecto de la digestión gastrointestinal sobre los compuestos bioactivos y la actividad antioxidante mediante una simulación (in vitro) de 2 etapas, una etapa gástrica y una etapa intestinal. Fue posible obtener una bebida instantánea saludable de alta palatabilidad a partir de infusiones de Yerba mate y Cassis, permitiendo que las ventajas nutricionales de estos ingredientes lleguen a un mayor número de consumidores. Se logró determinar la concentración óptima de la infusión YMI, ajustando el atributo astringencia; además de establecer el contenido de azúcar, edulcorante y aroma “Fruto rojos” comercial necesarios para potenciar los atributos de dulzor y aroma, de gran importancia para la aceptabilidad del producto final. Se caracterizó el perfil sensorial del producto final, el cual se destacó por una apariencia atractiva, de color y brillo intensos, pronunciado aroma a frutos rojos y buen balance entre el dulzor y la acidez. El uso de las metodologías dinámicas permitió conocer el perfil sensorial dinámico de la bebida final, caracterizada por dos atributos dominantes en el tiempo “Frutos rojos y Dulzor” y una alta aceptabilidad global sostenida durante las diferentes ingestas. Estos resultados indican una adopción exitosa por parte de los consumidores. Las propiedades de sorción por medio del modelado de diferentes ecuaciones, indicaron que en los casos estudiados GAB fue el modelo que mejor representa el comportamiento de sorción de agua de las diferentes bebidas en polvo. El producto de estudio presentó una alta estabilidad en sus características físicas (color, solubilidad; morfología) y químicas (contenido de polifenoles, antocianinas, ácido ascórbico y actividad antioxidante) cuando se expuso a humedades relativas entre 11 y 33%; superando el 43.2% HR fueron apreciados cambios de la microestructura y la disminución en la concentración de los compuestos bioactivos y la actividad antioxidante, provocando una pérdida de la calidad nutricional. Un almacenamiento a 76%HR produjo la completa degradación de la estructura del polvo formando una goma. Las condición de almacenamiento para garantizar el estado vítreo y minimizar el deterioro físico del producto por apelmazamiento y la pérdida de la calidad nutricional debido al deterioro en los compuestos bioactivos y la baja en la actividad antioxidante fueron: T≤20ºC; %HR<43.2% y Wc< 0.051 kg agua/ kg m.s. Se sugiere el uso de un envasado con materiales de baja permeabilidad al vapor de agua para extender la vida útil del polvo. La simulación de digestión in vitro evidenció un fuerte efecto sobre los compuestos bioactivos, los cuales alcanzaron niveles muy bajos durante las fases gástrica e intestinal; sin embargo la actividad antioxidante permaneció alta, sugiriendo que durante el proceso de digestión pueden tener lugar transformaciones de los bioactivos a otras formas con alta actividad antioxidante. En el análisis realizado durante este estudio solo se expone las posibles concentraciones bioaccesibles para ser absorbidas.

2020 ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Laura Mabel Zang ◽  
María Alejandra Fantin
Keyword(s):  
El Alto ◽  

A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio de el Alto Paraná-Misiones. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo, hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920, y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero, sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en este estudio es esencialmente cualitativa, pues analiza entrevistas y documentos ―cartas, memorias y relatos de viaje― producidos por los protagonistas del fenómeno migratorio o sus descendientes. Organizado en secciones, el artículo busca analizar las huellas dejadas en el paisaje por los inmigrantes suizos que arribaron durante la primera mitad del siglo XX al Territorio Nacional de Misiones.


2020 ◽  
Vol 85 (7) ◽  
pp. 2186-2197 ◽  
Author(s):  
Rocio S. Garcia‐Lazaro ◽  
Humberto Lamdan ◽  
Lorena G. Caligiuri ◽  
Norailys Lorenzo ◽  
Andrea L. Berengeno ◽  
...  

Polymers ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 2807
Author(s):  
Meysam Aliabadi ◽  
Bor Shin Chee ◽  
Mailson Matos ◽  
Yvonne J. Cortese ◽  
Michael J. D. Nugent ◽  
...  

Microfibrillated cellulose films have been gathering considerable attention due to their high mechanical properties and cheap cost. Additionally, it is possible to include compounds within the fibrillated structure in order to confer desirable properties. Ilex paraguariensis A. St.-Hil, yerba mate leaf extract has been reported to possess a high quantity of caffeoylquinic acids that may be beneficial for other applications instead of its conventional use as a hot beverage. Therefore, we investigate the effect of blending yerba mate extract during and after defibrillation of Eucalyptus sp. bleached kraft paper by ultrafine grinding. Blending the extract during defibrillation increased the mechanical and thermal properties, besides being able to use the whole extract. Afterwards, this material was also investigated with high content loadings of starch and glycerine. The results present that yerba mate extract increases film resistance, and the defibrillated cellulose is able to protect the bioactive compounds from the extract. Additionally, the films present antibacterial activity against two known pathogens S. aureus and E. coli, with high antioxidant activity and increased cell proliferation. This was attributed to the bioactive compounds that presented faster in vitro wound healing, suggesting that microfibrillated cellulose (MFC) films containing extract of yerba mate can be a potential alternative as wound healing bandages.


2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 86 ◽  
Author(s):  
Robert Rodríguez R ◽  
Magda Valdés R ◽  
Sanin Ortiz G
Keyword(s):  

El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.


2015 ◽  
Vol 77 ◽  
pp. 257-263 ◽  
Author(s):  
Brunna Cristina Bremer Boaventura ◽  
Renata Dias de Mello Castanho Amboni ◽  
Edson Luiz da Silva ◽  
Elane Schwinden Prudencio ◽  
Patricia Faria Di Pietro ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 4115-4134
Author(s):  
Francisco Ángel Simón Ricardo ◽  
Gonzalo Dierkmeier ◽  
Reynel Mayet Sánchez
Keyword(s):  
Musa Spp ◽  

Se utiliza el cultivo in vitro de plátano (Musa spp.) como bioindicador de ecotoxicidad en experimentos diseñados con la finalidad de aplicar el efecto fitorremediador del sistema suelo-planta-simbiontes micorizosférico MVA ante contaminantes agrotóxicos. En los ensayos, se aplicó el herbicida triazínico Ametrina a la dosis de 2.4 kg i.a./ha y evaluaron tres especies de MVA: Rhizophagus intrarradices; Glomus. fasciculatum y Fummeliformis mosseae inoculadas a vitro plantas de plátano clon comercial 0630 en fase de adaptación. Entre los resultados de impacto, se comprobó el alto grado de micorrización alcanzado, siendo superior con R. intrarradices (77 %) seguido por G. fasciculatum (70 %) y  F. mosseae (14 %); en correspondencia las vitro plantas micorrizadas superaron significativamente los parámetros de crecimiento y desarrollo evaluados (porte, número de hojas y raíces y grosor del tallo y raíces), respecto a las vitro plantas testigo. En cambio, la capacidad fitorremediadora de este sistema resultó más efectivo con G. fasciculatum (21.7 %); seguido por R. intrarradices (14.2 %) y F. mosseae (4.2 %). Se realizó la extensión del experimento en fase de alistamiento de las vitro plantas con la mejor variante integral de las MVA (G. fasciculatum), lográndose a los 30 días la biodegradación del 38.4 % de la Ametrina residual y el 80 % de sobrevivencia de las vitro plantas lo que le confiere trascendental importancia, al demostrarse una vía agroecológica para la integración de la lucha química y el medio ambiente en el contexto del uso de herbicidas.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Ana Clara López
Keyword(s):  

Argentina es el principal productor y exportador mundial de yerba mate y la mayor producción se concentra en la provincia de Misiones. Las plantas de yerba mate se caracterizan por tener un extenso período de germinación y por la necesidad de adaptarse gradualmente a las condiciones ambientales (rustificación) antes de pasar desde el vivero al campo. En este largo período en etapa de vivero es donde ocurren muchas enfermedades que son combatidas con el agregado de productos de síntesis química con todo lo que su utilización conlleva. Del vivero, las plantas deben salir en muy buenas condiciones de salud, y deben haber llevado un óptimo crecimiento relacionado, como ocurre con todos los cultivos, a una buena nutrición, para lo cual también es necesario el agregado de fertilizantes de síntesis química. Teniendo en cuenta la importancia del cultivo de yerba mate para la región, la necesidad de disminuir el uso de agroquímicos, y el conocimiento de las bondades de los bioinsumos a base de microorganismos del género Trichoderma aplicados en otros cultivos, este trabajo de Tesis Doctoral se orientó hacia la búsqueda de microorganismos pertenecientes a dicho género que puedan ser utilizados como bioinsumos microbianos para contribuir a la sustentabilidad del cultivo de yerba mate. También se postuló que la rizosfera de yerba mate alberga microorganismos endófitos del género Trichoderma con capacidades de promoción del crecimiento vegetal in vitro, y que pueden ejercer una acción tanto biocontroladora de hongos fitopatógenos del cultivo de yerba mate como biofertilizante. Considerando la escasa investigación sobre patógenos fúngicos causantes de enfermedades en yerba mate también se planteó la búsqueda e identificación de patógenos fúngicos asociados a hoja de estas plantas crecidas en condiciones de vivero, para poder evaluar los aislamientos de Trichoderma obtenidos en relación a su capacidad biocontroladora de enfermedades propias de la región.


2012 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 126-133 ◽  
Author(s):  
Vanessa Graciela Hartwig ◽  
Luis Alberto Brumovsky ◽  
Raquel María Fretes ◽  
Lucila Sánchez Boado

Yerba maté extracts have in vitro antioxidant capacity attributed to the presence of polyphenolic compounds, mainly chlorogenic acids and dicaffeoylquinic acid derivatives. DPPH is one of the most used assays to measure the antioxidant capacity of pure compounds and plant extracts. It is difficult to compare the results between studies because this assay is applied in too many different conditions by the different research groups. Thus, in order to assess the antioxidant capacity of yerba maté extracts, the following procedure is proposed: 100 µL of an aqueous dilution of the extracts is mixed in duplicate with 3.0 mL of a DPPH 'work solution in absolute methanol (100 µM.L-1), with an incubation time of 120 minutes in darkness at 37 ± 1 °C, and then absorbance is read at 517 nm against absolute methanol. The results should be expressed as ascorbic acid equivalents or Trolox equivalents in mass percentage (g% dm, dry matter) in order to facilitate comparisons. The AOC of the ethanolic extracts ranged between 12.8 and 23.1 g TE % dm and from 9.1 to 16.4 g AAE % dm. The AOC determined by the DPPH assay proposed in the present study can be related to the total polyphenolic content determined by the Folin-Ciocalteu assay.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document