scholarly journals “Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filología en la Argentina”

2010 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 191-214 ◽  
Author(s):  
Fernando Degiovanni ◽  
Guillermo Toscano y García

Fecha de recepción: 13 de abril de 2009.Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2010. En este trabajo se revisa el proceso de institucionalización de la filología en la Argentina a partir del estudio de un conjunto de documentos desconocidos hasta el presente: las cartas que Américo Castro, primer director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, que dirigió a Ramón Menéndez Pidal y Tomás Navarro Tomás, responsables del Centro de Estudios Históricos de Madrid. El análisis de estos materiales permite demostrar que la fundación del Instituto supuso la articulación de posiciones encontradas respecto de la definición de su agenda institucional. Los discursos culturales del nacionalismo y del hispanismo, así como ciertas concepciones preestablecidas sobre la relación entre conocimiento especializado y sociedad, desataron una serie de tensiones entre los objetivos políticos y culturales del Centro y los intereses argentinos relativos a la constitución de la disciplina.

1949 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 294-307
Author(s):  
Rafael Lapesa
Keyword(s):  

Se reseñó el libro: España en su historia. Cristianos, moros y judíos.


La Colmena ◽  
2020 ◽  
pp. 9
Author(s):  
William Marín-Osorio

Se presenta una aproximación a la trayectoria de dos insignes intelectuales, el dominicano Pedro Henríquez Ureña y el español Federico de Onís, quienes contribuyeron a despertar el interés por el hispanismo en varias universidades de Estados Unidos y Latinoamérica. Se hace énfasis en su labor docente y de investigación, y en las relaciones que ambos sostuvieron con filólogos, filósofos, escritores e historiadores de la cultura como Ramón Menéndez Pidal, Marcelino Menéndez Pelayo, Unamuno, José Ortega y Gasset, Américo Castro, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Gabriela Mistral, Dámaso Alonso y Amado Alonso. Finalmente, se da cuenta de algunas de sus más importantes contribuciones a los estudios sobre la literatura y la lengua españolas.


1949 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 396-398
Author(s):  
Rafael Lapesa

Se reseñó el libro: La epopeya castellana a través de la literatura española. 


1947 ◽  
Vol 3 (03) ◽  
pp. 347-362
Author(s):  
Helmut A. Hatzfeld

Among the branches of Romance philology Hispanic philology is at the present time the most flourishing one. This is due in great measure to the fact that the seeds sown by the great master Ramón Menéndez Pidal are bringing forth remarkable fruit in Spain, Portugal and the United States. The newest feature in the picture is that Argentina, with the Instituto de Filología de Buenos Aires under the leadership of Amado Alonso, has become a center of Hispanic studies for the entire world. This seems to be one of the changes in scholarship which hint that in the future, the New World will take over, whereas Europe has to struggle desperately to hold her own. The change will appear the more considerable in the light of the endeavor since the early nineteenth century on the part of Latin America to do something in this field, although for the most part amateurish.


1947 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 347-362 ◽  
Author(s):  
Helmut A. Hatzfeld

Among the branches of Romance philology Hispanic philology is at the present time the most flourishing one. This is due in great measure to the fact that the seeds sown by the great master Ramón Menéndez Pidal are bringing forth remarkable fruit in Spain, Portugal and the United States. The newest feature in the picture is that Argentina, with the Instituto de Filología de Buenos Aires under the leadership of Amado Alonso, has become a center of Hispanic studies for the entire world. This seems to be one of the changes in scholarship which hint that in the future, the New World will take over, whereas Europe has to struggle desperately to hold her own. The change will appear the more considerable in the light of the endeavor since the early nineteenth century on the part of Latin America to do something in this field, although for the most part amateurish.


2018 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 99
Author(s):  
José Ignacio Pérez Pascual

El examen de la correspondencia de Joan Coromines con un buen número de corresponsales (entre los que destacan filólogos de la talla de Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro, Américo Castro, Julio Casares, Rafael Lapesa, Dámaso Alonso…) nos ofrece valiosa información acerca de la última fase de elaboración del Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Casi finalizada la redacción, todavía hubo de afrontar el filólogo catalán muchos problemas a la hora de conseguir editarlo: podemos conocer algunas de las propuestas que recibe, examinar las dudas y vacilaciones que le embargan y sus causas, descubrir algunas zancadillas que Coromines cree sufrir por parte de algunos colegas, etc.


Author(s):  
Nives Trentini

Il libro offre un regesto di oltre 1.400 lettere di argomento e mittenti ispanici inviate a Oreste Macrí nel corso di un cinquantennio (1950-1998). Emergono gli avvenimenti salienti della vita intellettuale di Macrí (gli incarichi editoriali, i convegni, le traduzioni), e la vicinanza dei suoi corrispondenti all'ambiente ermetico. Accanto a Macrí, si profilano significative personalità di poeti e di critici (Aurora de Albornoz, Joaquín Arce, Pablo Luis Ávila, Américo Castro, Rafael Lapesa, Fernando Lázaro Carreter, Francisco López Estrada, Alonso Zamora Vicente). In una Appendice sono raccolte e annotate le lettere di Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Isabel e Francisco García Lorca.


PMLA ◽  
1963 ◽  
Vol 78 (5) ◽  
pp. 476-491 ◽  
Author(s):  
María Soledad Carrasco Urgoiti

Al margen de la creatión literaria y en cierto modo también al margen de las tradictones locales netamente rurales, florece aun en muchos pueblos de la Peninsula y en algunos de la America Hispana la llamada ‘fiesta de moros y cristianos,’ curiosa encrucijada de ciertas maneras de juego, festejo y drama, que tuvieron vigencia cortesana en la España de los Austrias y que hoy sobreviven injertas en la tradición, popular y predominantemente campesina, de las fiestas patronales. El estudio completo de este fenomeno ofreceria considerable interes intrinseco y abriria nuevas perspectivas sobre la cuestion. Podrian entonces examinarse las fiestas en relation con la teoria de don Ramon Menendez Pidal sobre la ‘tradicionalidad' como caracteristica fundamental de la actividad creadora del pueblo espanol. Por otra parte, en cuanto estos festejos expresan una vision intuitiva e ingenua de la historia de España, concretada en la estampa de moros y cristianos enfrentados, cabe analizarlos en funcion de las modernas interpretaciones del pasado espanol, verdadera cuestion palpitante del momento actual, que han suscitado los grandes libros recientemente publicados por don Americo Castro, en los que se subraya en forma tan nueva e intensa la significación de la larga contienda entre cristiandad e islam sobre el suelo de la Peninsula. Estos y otros posibles enfoques requieren una labor expositiva previa, que coordine y sintetice datos desperdigados en numerosas monografias, asi como nuevos esfuerzos por caracterizar aspectos especificos de la representation. En este sentido el presente articulo aspira a aportar una contribution util aunque limitada. Su proposito es el de ofrecer una vision panoramica del estado actual de la fiesta en España y algunas consideraciones respecto a su pasado y a los puntos de contacto que en esta area se han producido entre corrientes literarias y folcloricas.


Olivar ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (29) ◽  
pp. e051 ◽  
Author(s):  
Diego Bentivegna

El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document