scholarly journals Diseño e implementación de la reforma educativa como política pública, estudio de sus efectos en la dinámica organizacional: el caso del instituto de la educación básica del Estado de Morelos

2016 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Juncos Quiane
2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


Author(s):  
Haideé Franco Moreno

El objetivo de este trabajo es analizar la producción de los discursos dictados por los organismos internacionales para justificar la implementación de la evaluación del desempeño docente en México como el dispositivo clave para asegurar la calidad educativa en el Sistema Educativo Nacional (SEN) con la intención de discutir los principales argumentos que en el sexenio anterior funcionaron como punto de partida en la definición de política pública dirigida al nivel de educación básica y media superior en el marco de la reforma educativa iniciada en el año 2013. Se concluye que los principales discursos revelan la necesidad de medir las capacidades y aptitudes de los profesores para garantizar la calidad de la educación; buscan fortalecer la profesión docente mediante la definición de criterios de desempeño; vinculan el concepto de idoneidad con niveles de desempeño de los profesores y finalmente, responsabilizan a los docentes de los resultados de aprendizaje de sus alumnos.


Author(s):  
Juan Manuel Chávez Escobedo

En el mundo contemporáneo la exigencia de una educación de calidad es, sin duda, una constante que se establece en la política pública de nuestro estado mexicano, una situación que se encuentra en el ojo del huracán ya que es de enorme relevancia y la sociedad pone atención en ello. En este trabajo se comentara de manera reflexiva la reforma educativa de educación básica y algunas de sus repercusiones.La educación en los niveles medio y superior es afectada por las reformas en el nivel básico. Aunque en el presente dichas implicaciones no han sido muy comentadas como una situación próxima, es pertinente reflexionar sobre esta implicación como consecuencia de una reforma a nivel nacional en los pilares de la construcción educativa.


2018 ◽  
pp. 740-768
Author(s):  
Jorge Alberto Alarcón Leiva ◽  
Sebastián Donoso Díaz

El texto evalúa la pertinencia de entender las características de la reforma educativa en Chile, en continuidad con la idea de un cambio de paradigma de la política pública en educación. En este sentido, el artículo puntualiza la importancia de las movilizaciones estudiantiles de 2006 y 2011, encabezadas por estudiantes del nivel secundario y terciario, respectivamente, como instancias sociales críticas a la base de la generación de tal cambio. La noción de “paradigma”, acuñada por Kuhn, sirve así como concepto heurístico que permite expicar los fenómenos y su impacto. En relación con este objetivo, se analiza la situación de la política educativa chilena, con el propósito de dar cuenta de sus principales ejes de acción. Dichos ejes evidencian un estado de crisis, así como la necesidad de resolverla. No obstante, la eventualidad de alcanzar una solución a las dificultades del sector, colisionan con el punto de partida en virtud del cual se formulan las explicaciones acerca de por qué el sistema educativo chileno presenta estos rasgos. A este hecho es al que se denomina “empate neoliberal” y es el que, en opinión de los autores, exige un cambio de estándares de racionalidad.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-128
Author(s):  
Ana María del Socorro García García ◽  
Julieta Arcos Chigo

En este documento se revisan las funciones didácticas y políticas de un libro de texto dentro de la política pública conocida como “Educación Popular”, la cual formó parte del proyecto de nación puesto en marcha por los carrancistas y el grupo Sonora, cuyos integrantes conformaron la facción constitucionalista de la Revolución mexicana. El análisis de un texto escolar como Veracruz. Libro de lectura permite explorar las posibilidades que ofrece una fuente novedosa para estudiar procesos sociohistóricos trascendentes, de la talla de una reforma educativa, la cual implicó innovaciones pedagógicas, cambios políticos y debates ideológicos. Para fines de esta investigación y desde la perspectiva de un libro de texto, se lleva a cabo un acercamiento a la apuesta constitucionalista en el estado de Veracruz por transitar de una “Instrucción Pública” a una “Educación Popular” durante el periodo 1915-1932, que por ahora es un tema poco trabajado en la historiografía local de la educación. La propuesta analítica se centra en dos dimensiones: una histórico-política y otra pedagógica, esta última se desglosa bajo los siguientes ejes: 1) programática y curricular, 2) instrumental, 3) ideológica cultural y 4) documental.


2020 ◽  
Vol 50 (2) ◽  
pp. 137-164
Author(s):  
Mario Alberto Benavides-Lara

Este trabajo se constituyó como una investigación de tipo documental que, a partir del análisis de textos académicos, notas periodísticas, datos institucionales, columnas de análisis periodístico y editorial, hace un estudio de políticas en torno a la reforma educativa 2013, con el objeto de establecer una narrativa sobre el contexto que, en su momento, permitió el diseño e implementación de esta reforma. Se hizo uso de dos enfoques conceptuales principales: las coaliciones promotoras de apoyo y las corrientes múltiples de políticas. De este modo, la conclusión más relevante a la que se llega es que, así como la reforma 2013 fue posible como política pública gracias a una coyuntura política y social que permitió alinear diferentes agendas de actores y empresarios de política, su reforma se debió a que la coalición que sostenía esta política cambió, con lo cual se identifica que es tan importante el diseño de las políticas y su implementación como el plano de lo político a partir del cual se articulan las coaliciones y corrientes de políticas que impulsan el cambio de políticas.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
Ignacio Javier Cruz Rodríguez

El objetivo de este artículo es cuantificar un Índice Global de Calidad Empresarial (IGCE) para 56 países que busca jerarquizar la calidad del desempeño del sector empresarial al interior de cada nación. Se utiliza el razonamiento de Joseph Schumpeter para caracterizar las variables incluidas en el análisis. Mediante el uso de componentes principales se estima un índice que jerarquiza de mayor a menor la calidad del desempeño. Los resultados indican que el país con mayor calidad empresarial es Estados Unidos mientras que el de menor es República Dominicana. Se discute la posibilidad de usar el índice como herramienta de política pública.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document