scholarly journals La vegetación de la alta montaña andina del sur del Perú.

2003 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 121-147 ◽  
Author(s):  
Antonio Galán de Mera ◽  
César Cáceres ◽  
Adolfo González

RESUMEN. La vegetación de la alta montaña andina del sur del Perú. El presente artículo es un estudio fitosociológico de la vegetación de la alta montaña del sur del Perú (departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna). En base a la relación existente entre geomorfología, litología, altitud, pisos bioclimáticos, intervalos de precipitación, descripción bioclimática, y la combinación florística en determinados biotopos, fueron diferenciadas las comunidades de 9 clases (Anthochloo-Dielsiochloetea, Calamagrostietea vicunarum, Lantano-Chusqueetea, Lemnetea minoris, Not holaenetea niveae, Phragmito- Magnocaricetea, Plantaginetea australis, Planta gini rigidae-Di.slichietea muscoidis y Potametea). Como resultado, fueron descritos 2 nuevos órdenes (Calamagrostietalia nitidulae y Salpichroetalia glandulosae), 7 alianzas (Azorello-Festucion, Belloo-Salpichroion, Cha etantherion sphaeroidalis, Cortaderion jubatae, Fabianimi stephanii, Hypsello-Plantaginion y Nototrich ion obcuneatae), 10 asociaciones (Belloo- Dissanthelietum, Chersodomo-Valerianetum, Cortaderietuin jubatae, Diplostephio-Parastrephietum, Dunalio-Baccharidetum, Nototricho-Xenophylletum, Parastrephio-Festucetum, Ranunculetum limoselloidis, Stuckenietum punensis y Wernerio-Puccinellietum) y 16 subasociaciones y comunidades fragmentarias (comunidades basales, BC y comunidades derivadas. DC).Palabras clave. Vegetación, fitosociología, Sur Perú, Andes.ABSTRACT. The vegetation of the high Andean mountain of Southern Peru. In this paper, a phytosociological study about the vegetation of the mountain of Southern Peru (Arequipa, Moquegua, Puno and Tacna departments) is presented. In base of the relation between geomorphology, lithology, altitude, bioclimatic belts, precipitation intervals, bioclimatic description, and the floristic combination in specific biotopes, communities of 9 classes (Anthochloo-Dielsiochloetea, Calamagrostietea vicunarum, Lantano-Chusqueetea, Lemnetea minoris, Not holaenetea niveae, Phragmito-Magnocaricetea, Plantaginetea australis, Plantagini rigidae-Distichietea muscoidis and Potametea) were differenced. As result, 2 new orders (Calamagrostietalia nitidulae and Salpichroetalia glandulosae), 7 alliances (Azorello-Festucion, Belloo-Salpichroion, Chaetantherion sphaeroidalis, Cortaderion jubatae, Fabianion stephan ii, Hypsello-Plantaginion and Nototrichion obcuneatae), 10 associations (Belloo-Dissanthelietum, Che rsodomo-Valerianetum, Cortaderietumjubatae, Diplostephio-Parastrephietum, Dunalio-Baccharidetum, Nototricho-Xenophylletum, Paras. trephio-Fe.s. tucetum, Ranunculetum 1 imoselloidi s, Stuckenietum punensis and Wernerio- Puccinellienon) and 16 subassociations and phragmentary communities (basal communities, BC and derived communities, DC) are described.Key words. Vegetation, phytosociology, Southern Peru, Andes.

2001 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 240-246 ◽  
Author(s):  
Antonio Galán de Mera ◽  
José Gómez Carrión
Keyword(s):  

The cactus communities in Southern Peru. New data on Corryocaction brevistyli alliance. Palabras clave. Fitosociología, Cactaceae, Perú.Key words. Phytosociology, Cactaceae, Peru.


2004 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 89-115 ◽  
Author(s):  
Antonio Galán de Mera ◽  
Severo Baldeón ◽  
Hamilton Beltrán ◽  
Mario Benavente ◽  
José Gómez

RESUMEN. Datos sobre la vegetación del centro del Perú. El presente artículo trata de aportar algunas novedades fitosociológicas sobre los valles centrales del Departamento de Lima (Perú). Como resultado de los inventarios fitosociológicos levantados en los valles de Santa Eulalia, Rimac, Chillón y San Bartolomé, se describen 6 asociaciones (Baccharido salicifoliae-Gynerietum sagittati, Equiseto gigantei-Salicetum humboldtianae, Caricetum candicantis, Matucano haynei-Tillandsietum humilis, Aristeguietio discoloris-Baccharidetum latifoliae y Jungietum axillaris), 3 alianzas (Pityrogrammo trifoliatae-Baccharidion salicifoliae, Adiantion poiretii y Jungion axillaris) y 1 orden (Baccharidetalia salicifoliae). Además se comentan 5 nuevas subasociaciones, 5 comunidades y algunos aspectos fragmentarios de la vegetación (comunidades basales, BC y comunidades derivadas, DC). También se presenta un mapa preliminar de las series de vegetación en el centro del Perú (Departamento de Lima).Palabras clave. Vegetación, fitosociología, centro Perú, Andes, Sudamérica.ABSTRACT. Data about the vegetation of Central Peru. In this work, the vegetation of the central valleys of Lima Department (Peru) is presented. As a result of the ordination of the phytosociological relevés taken in the Santa Eulalia, Rimac, Chillón and San Bartolomé valleys, 6 associations (Baccharido salicifoliae-Gynerietum sagittati, Equiseto gigantei-Salicetum humboldtianae, Caricetum candicantis, Matucano haynei-Tillandsietum humilis, Aristeguietio discoloris-Baccharidetum latifoliae and Jungietum axillaris), 3 alliances (Pityrogrammo trifoliatae-Baccharidion salicifoliae, Adiantion poiretii and Jungion axillaris) and 1 order (Baccharidetalia salicifoliae) are described. Likewise, 5 new subassociations, 5 communities and some phragmentary aspects of the vegetation (basal communities, BC and derived communities, DC) are commented. Also a preliminary map of the vegetation series of Central Peru is presented (Lima Department).Key words. Vegetation, phytosociology, Central Peru, Andes, South America.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Horacio Zeballos P. ◽  
Eduardo Palma R. ◽  
Pablo A. Marquet ◽  
Gerardo Ceballos González

ABSTRACTWe reviewed the phylogenetic relationships of forms assigned to Calomys sorellus based on the Cytochrome b gene sequences and morphological comparisons. We present the first description of the evolutionary relationships within the C. sorellus species complex. The results show a clade with species from lowlands of Eastern of Andes and other clade with Andean species which contains: C. musculinus, C. sorellus and C. lepidus which would be species complex. One of the new species occurs in the Atiquipa Lomas in the coastal desert of southern Peru, and other on the occidental slope of southern Peru in Arequipa and Moquegua. These new species are based upon considering their phenotypic characteristics (size, coloration, pelage), geographic distribution, and molecular phylogeny. Key words: New species, rodent, Sigmodontinae, biodiversity, Peru.  RESUMENRevisamos las relaciones filogenéticas de las formas asignadas a Calomys sorellus basados en secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo b así como de caracteres morfológicos. Los resultados muestran un clado que agrupa a las formas  de las tierras bajas al este de los Andes y a un clado andino, compuesto por: Calomys musculinus, Calomys sorellus y Calomys lepidus que serían complejos de especies. C. sorellus estaría compuesto por al menos cinco especies, tres de ellas fueron previamente definidas como subespecies, a las que agregamos dos especies nuevas. Una de ellas habita en las lomas de Atiquipa en la costa desértica del sur del Perú, y la otra en las vertientes occidentales de los Andes del sur del Perú en Arequipa y Moquegua. Estas nuevas especies están definidas por sus diferencias morfológicas y moleculares y por su tamañp corporal, pelaje y distribución geográfica.  Palabras clave: Especie nueva, roedor, Sigmodontinae, biodiversidad, Perú.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


2019 ◽  
pp. 151-186

Resumen: Este artículo va a indagar en los significados del crimen en los tiempos que corren. Lo que se pretende es partir de la observación del crimen para llegar a reflexionar no sólo sobre las condiciones hodiernas de coexistencia de los sujetos sino especialmente sobre su condición misma de existencia. El crimen será pensado en sus interconexiones con la exclusión social. Se va a trabajar con un enfoque crítico de la posmodernidad, que examina su nivel mucho más elevado y profundo de extracción de riqueza y expropiación de los sujetos, reflexionando así sobre su capacidad de alienarlos incluso de sí mismos. Se discutirá sobre la presencia de anomia en la posmodernidad y su instrumentalización para fines de control social. La teoría criminológica de la anomia de RobertK. Merton será analizada y se le propondrá una ampliación de interpretación. Palabras clave: crimen, exclusión social, anomia, posmodernidad, control social. Thinking about postmodernity, anomie and crime Summary:This article will investigate the meanings of crime at present times. From the observation of crime, will be thought about not only the hodiern conditions of coexistence of the subjects but especially about their condition of existence. Crime will be taken into consideration in its interconnections with social exclusion. It will be worked with a critical approach to postmodernism, which examines its much higher and deeper level of extraction of wealth and expropriation of subjects, with the propose to think about its ability to alienate them even from themselves. The presence of anomie in postmodernity and its instrumentalization for purposes of social control will be discussed. The criminological theory of the anomie of Robert K. Merton will be analyzed and an extension of its interpretation will be proposed. Keywords:crime, social exclusion, anomie, postmodernity, social control.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriel Muñoz Quintana

La musculatura del sistema masticatorio y la articulación temporomandibular (ATM) están protegidos por reflejos nerviosos básicos y sistema neuromuscular a través de la coordinación de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM)1. Los HPF se caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin objetivo funcional, al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera (Rolando Castillo Hernández, 2001)4. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla. Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 258 adolescentes, 132 (51.2%) mujeres y 126 (48.8%) hombres, con una edad promedio de 12.5±.73 y quienes fueron diagnosticados con los CDI/TTM y los HPF fueron auto-reportados por los pacientes. Se encontró una prevalencia de los TTM del 39.9% y una prevalencia de HPF del 86%. Los HPF más frecuentemente reportados fueron la succión labial y la onicofagia. Se encontró una asociación significativa (x2=7.31, p=0.007) entre los hábitos parafuncionales y los TTM en adolescentes. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, hábitos parafuncionales, adolescentes, articulación temporomandibular. Abstract The muscles of the masticatory system and temporomandibular joint (TMJ) are protected by basic nerve reflex and neuromuscular system through the coordination of muscle forces, all that repetitive muscle overload occurs as habit parafunctional (HPF) can cause temporomandibular disorder TMD)1. The characteristics of HPF are abnormal jaw movements without a functional objective. Being the jaw movements altered, they constitute a source of traumatic forces with an abnormal direction, excessive intensity and long-lasting and frequent duration. (Rolando Hernandez Castillo 2001)4. Objective: was to identify the association between the presences of parafunctional habits of the oral cavity and TMD in adolescents in the Puebla city in Mexico. Material and methods: Is a observational study, we included 258 adolescents 132 (51%) females and 126 (48.8%) were men, mean age 12.5±.73 and who were diagnosed with CDI/TTM and HPF were self- reported by patients. Results: The prevalence of TMD was 39.9% and a prevalence of 86% HPF. The most frequently reported HPF were lip sucking and nail biting. We found a significant association (x2= 7.31, p = 0,007) between HPF and TMD in adolescents. Key words: Parafunctional habits of oral cavity, temporomandibular disorders, temporomandibular joint. (Odontol Pediatr 2011;10(2): 90-94).


2018 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Claudia Butrón-Téllez Girón

El Síndrome de Asperger es una enfermedad del neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en la interacción social y la comunicación,sin retraso en el desarrollo cognitivo y del lenguaje, considerado dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo y de las Condiciones del Espectro Autista. Debido a las características de este síndrome estos pacientes requieren atención y técnicas conductuales específicas, parapoder realizar el tratamiento dental. El objetivo de este reporte es dar a conocer los cuidados y el manejo de conducta para el tratamiento dental en pacientes con Síndrome de Asperger. Palabras clave: Síndrome de Asperger, desensibilización sistemática, cuidado dental, salud bucal, prevención primaria, comportamiento.  AbstractAsperger syndrome is a disease of the neurodevelopmental characterized by deficiencies in social interaction and communication, without delay in cognitive development and language, and is considered within pervasive developmental disorders and the autism spectrumconditions. Due to the characteristics these patients require care and specific behavioral techniques, to perform dental treatment. The objective of this report is to present the care and behaviour management for dental treatment in patients with Asperger syndrome. Key words: Asperger syndrome, systematic desensitization, dental care, oral health, primary prevention, behaviour.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document