scholarly journals Recorridos urbanos. La Buenos Aires de Roberto Arlt y Juan Carlos Onetti

Entornos ◽  
2018 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 271-279
Author(s):  
Christina Komi

Desde el punto de vista del urbanismo y la arquitectura, el espacio urbano se define como la organización material del espacio, el modo en que las construcciones ocupan un lugar y es estilo particular de cada una de ellas. Sin embargo, la ciudad no es sólo un espacio construido ni se puede reducir a una serie de datos demográficos. Una simple aglomeración de calles, casas y personas no bastan para formar una ciudad, ya que para eso haría falta un modo de vida particular.

Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Manuel R. Montes

En el presente artículo se analiza el proceso de ambigua invención literaria mediante el cual Juan María Brausen, protagonista de la novela La vida breve (1950), de Juan Carlos Onetti, trastoca la dimensión espacio–temporal de la ciudad en que habita, Buenos Aires, desplazándose a la ciudad que imagina y verbalmente construye, Santa María, como consecuencia de la escritura fallida de un guion cinematográfico. Se demuestra y concluye que en la subjetividad escritural a partir de la que Juan María Brausen franquea los límites entre lo que es y lo que idealiza, operan los siguientes principios filosóficos: i) la methexis platónica; ii) la imaginación primaria y secundaria; iii) la Condición y la Persona, el impulso sensitivo y el impulso formal; iv) el Espíritu, la oscilación y la imagen; v) la voluntad de creación; vi) las ideas como pensamientos deíficos infinitos, independientes e incesantemente móviles; y vii) la alegría primitiva.


1991 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 1153-1160
Author(s):  
Rose Corral Jorda
Keyword(s):  

Se reseñaron los libros: Roberto Arlt: "Los siete locos" y El discurso narrativo arltiano. Intertextualidad, grotesco y utopía.


2021 ◽  
Author(s):  
Gloria Chicote

El presente trabajo interroga un texto literario, El juguete rabioso de Roberto Arlt, publicado en Buenos Aires en 1926, entendido como un contexto de convivialidad surgido del universo de las representaciones culturales. Para ello, partimos de una constelación de conceptos procedentes de la teoría y de la crítica literaria que resultan funcionales a la hora de situar las posibles implicancias de la convivialidad en el campo de las creaciones literarias de América Latina. Los tortuosos pactos de convivialidad en la Buenos Aires de principios del siglo XX, que atañen tanto la psicología individual como las representaciones sociales, serán asediados en este artículo a partir del significado de los recorridos por el espacio urbano en transformación y de la centralidad de la literatura como instrumento de consumo y de producción.


2003 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 153-180
Author(s):  
Mariela Eva Rodríguez
Keyword(s):  

En 1934, Roberto Arlt emprende un viaje hacia las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén, con el objetivo de escribir notas - a las que el autor llama "Aguafuertes" - para su columna en el diario El Mundo. Deseo responder aquí a tres preguntas: a) ¿desde qué posiciones discursivas enuncia el autor?, b) ¿cómo construye el espacio de su desplazamiento entre un "aquí", Buenos Aires, y un "allí", la Patagonia, a la que refiere como una "frontera en el más amplio sentido de la palabra"? y c) ¿cuáles son las tensiones subyacentes entre la aceptación del discurso hegemónico, que prioriza la idea de "civilización", y las posibles respuestas contra-hegemónicas?. Mediante su crónica, Arlt se vuelve vocero que denuncia el abandono del estado nacional, así como la miseria y explotación de los sectores más vulnerables, entre los que se destacan los indígenas y los chilotes - trabajadores migrantes de la isla de Chiloé.


2001 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 566-570
Author(s):  
Rose Corral
Keyword(s):  

Se reseñó el libro: Roberto Arlt : su vida y su obra.


2021 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 127-153
Author(s):  
Pablo Baisotti

This article presents an overview of Buenos Aires, city and neighbourhoods, from the viewpoints of several authors who participated in the literary life of the 1920s and 1930s, portraying the evolution of modernity and the social question –inequalities. Novels, short stories, poems and magazines from the period in question were used to frame these issues and unravel the objectives set. It concludes by exposing the variety and diversity of the city and the neighbourhoods of Buenos Aires, as well as the people who inhabited them and the Buenos Aires literary currents of the period, headed by Jorge Luis Borges, on the one hand (Florida group), and Roberto Arlt (Boedo group), on the other.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document