scholarly journals Tratamiento de lixiviado de relleno sanitario mediante acople tecnológico de Biorreactor Laguna Anaerobia de Alta Tasa- BLAAT® y Humedal Construido Subsuperficial de Flujo Horizontal sembrado con policultivos

2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Carlos A Madera-Parra

El lixiviado de relleno sanitario (LX), es un líquido con un gran potencial eco-toxicológico que se genera como producto de la mezcla de agua lluvia que percola por el relleno y tiene contacto con el residuo sólido (RS) allí depositado, agua producida de la biodegradación de los residuos y el agua propia que contienen los residuos. El uso de eco-tecnologías (humedales construidos, lagunas algales) por las grandes ventajas ecológicas y ambientales exhibidas, han comenzado a emplearse en el tratamiento de LX con resultados bastante alentadores. En este sentido, la presente investigación desarrollada en el relleno sanitario de Presidente, municipio de San Pedro, Valle del Cauca, Colombia en el 2015, estuvo orientada a evaluar a escala piloto el uso del acople eco-tecnológico Biorreactor Laguna Anaerobia de Alta Tasa BLAAT® + humedal construido (HC) sembrado con policultivos de las especies tropicales Colocasia esculenta-Ce, Heliconia psittacorum-He y Gynerium sagittatum-Gs, para el tratamiento de LX bajo condiciones del trópico americano. Este trabajo coloca a disposición una serie de datos de campo sobre la calidad del lixiviado crudo y del efluente de cada unidad de tratamiento, mostrando el desempeño del acople, lo que puede contribuir al establecimiento de condiciones y escenarios para el tratamiento de este en poblaciones que dispongan condiciones cultural y ambiental similares a la zona del presente estudio.

Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Oscar Balanta ◽  
Alejandro Pantoja ◽  
Jorge Enrique Castillo
Keyword(s):  

Se realizó la validación del método Walkley y Black en el laboratorio ambiental de la CVC, empleando patrones de glucosa con el fin de verificar el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión, la recuperación y la repetibilidad, obteniendo valores que permitieron demostrar la validez del método y brindar a la autoridad ambiental la posibilidad de contar con un método validado aplicable al monitoreo de suelos contaminados. Igualmente, se realizó un estudio de valoración de carbono orgánico en el relleno sanitario Presidente, ubicado en la vereda Arenales, corregimiento del municipio de San Pedro en el departamento del Valle del Cauca, con el fin de determinar la contaminación de suelos causada por carbono orgánico proveniente de los lixiviados; se obtuvo resultados de 6.79% y 5.71% en concentración de CO para las lagunas 4 y 5 respectivamente, lo que indica contaminación al subsuelo, ya que sobrepasan el valor de referencia 4.29% y el umbral permitido 6% por la norma ambiental del Reino Unido (UK Gov., 2013), aplicando para estos análisis el método previamente validado en el laboratorio ambiental.


2018 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Benjamín Betancourt Guerrero ◽  
Julián Andrés Cruz Jaramillo

Este artículo de investigación presenta un análisis sobre la prospectiva estratégica del sector metalmecánico del municipio de Tuluá y su zona de influencia: Andalucía, Bugalagrande, Riofrío, San Pedro, Trujillo, Restrepo y Yotoco. El propósito de este estudio gira alrededor de tres ejes: 1. Identificar los escenarios de futuro posibles y probables del sector de la metalmecánica de la región central del Valle del Cauca; 2. De los escenarios identificados, se define el escenario apuesta, al cual debe encaminarse el sector; 3. De acuerdo con la opinión de expertos y actores claves, se determinan las estrategias de mejoramiento de la competitividad en el sector metalmecánico, buscando generar un impacto positivo en el entorno de la región central del Valle y enriqueciendo su desarrollo para su inserción en el contexto internacional. Este estudio aplica la metodología propuesta en “la caja de herramientas de la prospectiva estratégica” e involucra otros métodos como los análisis de gobernabilidad e incertidumbre, así como elementos de análisis sectorial, en especial los relacionados con los encadenamientos productivos. Esta investigación se realizó en dos fases: diagnóstica y prospectiva. En la diagnóstica se llevó un análisis documental, consulta a actores claves y expertos; se aplicaron herramientas como el "brainstorming", el Ábaco de Regnier, análisis estructural, y para el diseño de los escenarios se utilizó el análisis detallado de los resultados con el fin de plantear los escenarios exploratorios y de estos proponer el escenario apuesta, el cual se focaliza en una sólida formación del capital humano.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 51-57
Author(s):  
Ana Consuelo Tascón de Peñaranda ◽  
Gloria Inés Rodas Muñoz ◽  
María José Lozano Peñaranda ◽  
Juan David Peñaranda Meléndez
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación fue encontrar el déficit cognitivo aplicando el cuestionario SAGE en una población ≥ 60 años de edad, cuyos factores de inclusión fueron: i) saber leer; ii) saber escribir; iii) entender y firmar el consentimiento informado; iv) ser residente en el municipio de San Pedro-Valle del Cauca, Colombia; v) no presentar antecedentes psiquiátricos o estar en manejo psicológico y/o tratamiento psiquiátrico. Se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal aplicando el cuestionario SAGE el cual, está diseñado para detectar signos tempranos de deficiencias cognitivas, de memoria o de pensamiento. El universo obtenido fue de 90 adultos mayores, con datos recolectados directamente en sus viviendas con el respectivo protocolo de distanciamiento social. La edad predominante de la población evaluada fue de 60 y 70 años; en cuanto al nivel de formación académica, se obtuvo que el 35.5% contaba con formación básica primaria, 36.6% con formación básica secundaria, el 3.33% sin escolaridad alguna pero con lectoescritura autónoma, el 14.44 % con formación superior universitaria (pregrado) y el 6.67%, con formación de posgrado; datos correlacionados con Chi2 de Pearson= 36.975 con un nivel de significancia p <0.001. En el análisis del objetivo de la investigación, se encontró un deterioro cognitivo del 76.7% de la población y 23.3 % sin deterioro cognitivo.


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Nilsen Leonardo Lasso-Rivas ◽  
Isaac Cundumí-Jori

La papa china es un cultivo importante para los habitantes de la región Pacífica colombiana, este cultivo posee una dinámica de producción fluctuante con rendimientos promedio por debajo de su potencial. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de abono orgánico (gallinaza) y la densidad de siembra en el crecimiento y la producción de papa china en la vereda Zacarías, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. El diseño experimental consistió en un arreglo de bloques completamente al azar con un arreglo de parcelas divididas, con tres densidades de siembra (100 cm x 50 cm, 60 cm x 60 cm, y 50 cm x 40cm) y tres niveles de fertilización orgánica (alta 3 kg planta-1, media 2 kg planta-1, y baja 1 kg planta-1). Los resultados mostraron que la distancia de siembra es el factor que afecta de manera significativa las variables de desarrollo inicial de las plantas (altura de la planta, número de hojas y circunferencia del tallo). Para las variables de producción (longitud, circunferencia y peso del cormo) se encontró que con la distancia de siembra de 100 cm x 50 cm se obtuvo el mejor desarrollo de producción de cormos, y la dosis de fertilización alta resultó en mejor desarrollo en la producción en las plantas.


2014 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Milton Cesar Ararat Orozco ◽  
Carmen Lucia Sinisterra Garcés ◽  
Carolina Hernández Rivera

<p>La “papa china” (Colocasia esculenta L.), perteneciente a la familia arácea, es una planta que se produce en condiciones ambientales del trópico húmedo en la región pacifica del Valle del Cauca, Colombia. El objetivo de esta investigación fue valorar agronómicamente la cosecha en dos fincas del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). Los parámetros fisiológicos estimados fueron: área foliar, número de brotes, número de hojas, número de pseudotallos. Las variables de rendimiento fueron biomasa del tubérculo y materia seca total al momento de la cosecha. El muestreo se realizó al azar a los 7 meses de edad del cultivo tomando 60 muestras para los componentes fisiológicos y 20, para las variables de rendimiento. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS; Se identificó mayor número de especies de vocación agroforestal en la finca B (La Vega) y alta frecuencia de arvenses en la finca A (La Princesa); En las variables físicas y químicas del suelo se reflejó una tendencia a la acidez y alto contenido de arcillas; Según la prueba de comparación de promedios se presentaron diferencias significativas en área foliar para la finca B con 965.08 cm2, en el rendimiento el volumen de tubérculos fue mayor para la finca B (2419.1cm3), al igual que el peso fresco con 1387,9 g) y peso del tubérculo sin cascara (1155,2 g). El porcentaje de materia seca total obtenido tanto para la finca A como para la finca B fue de 39%. Esto resultados indican que los mayores rendimientos fueron para la finca B, por encima de otros reportes de la zona y de otras regiones del mundo, dando importancia al manejo agronómico del control de arvenses, deshoje del cultivo, densidad de siembra y forma de cosecha de un recurso fitogenético con potencial uso agroforestal y agroindustrial.</p><p> </p>


2015 ◽  
Vol 65 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Favian Castro castro ◽  
Jaime Eduardo Muñoz Flores ◽  
Wilson Uieda

En los municipios La Victoria, Águila, Obando, Cartago, Zarzal, San Pedro, Cerrito y Palmira del depar-tamento Valle del Cauca; Mercaderes en el Cauca; y Puerto Nariño en el departamento del Amazonas Amazonas, se realizó el análisis de filogenia del murciélago hematófago Desmodus rotundus.  Las mues-tras de tejido epitelial fueron tomadas en el patagio del quiróptero, fueron amplificadas por PCR utilizan-do cebadores 16SL y 16SH, se amplificó ADN mitocondrial, y se secuenciaron 50 individuos de murciéla-gos hematófagos.  Después de la secuenciación se encontraron ocho haplotipos y se encontró que el más frecuente se presenta en 43 individuos.  Se utilizaron dos métodos, máxima verisimilitud y parsimonia.  Utilizando el  Genbank se revisaron secuencias de marcadores mitocondriales s16 rRNA de Brasil, Vene-zuela y Costa Rica.  Se encontró un acercamiento de estos individuos de Costa Rica y Venezuela con murciélagos hematófagos de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, ubicados en el sur occidente de Colombia.  Se revisan aspectos genéticos como relaciones filogeográficas entre las poblaciones y se encontró en el estudio que existe una conexión entre los diferentes haplotipos de los clados existentes reflejado en los árboles filogénicos y red de haplotipos, que se formó en varias generaciones producto po-siblemente de migraciones de los murciélagos hematófagos a lo largo de las cordilleras y ríos que atraviesan Colombia.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Jyothi R ◽  
Srinivasa Murthy K M ◽  
Hossein . ◽  
Veena .

Colocasia esculenta is commonly known as Taro, it is referred to as cocoyam in Nigeria. They are cherished for their rich taste, nutritional and medicinal properties. Every 100 g of taro corms possess 112 Kcal, 26.46 g carbohydrate, 1.50 g protein, 0.20 g total fat and 4.1g fiber (USDA National Nutrient Data Base). Besides its nutritional value, taro is used as a medical plant and provides bioactive compounds used as an anti-cancer drugs. Traditionally, cocoyams are vegetative propagated from tuber fragments, a practice that encourages pathogen distribution. Colocasia esculenta is a widely distributed food crop in the humid tropics and subtropics. Despite of its wide distribution, Taro plants are commonly infected with DsMV and other pathogens. This virus induces conspicuous mosaic, malformation, dwarfing or feathering on leaves in taro. As the results of infection, it reduces the quality and yield of taro production greatly. This virus is thus considered as a major limiting factor in the production of taro. Here plays the importance of  tissue culture plays a major role in producing the disease resistant plants round the year with high quality. For rapid multiplication and production of quality planting materials, tissue culture technology offers promising alternative compared to the traditional production methods. KEYWORDS: Colocasia esculenta, Virus, Pathogens, Conventional propagation, Micropropagation, Yield, Rapid multiplication, Quality


Author(s):  
Liliana Urbano-Castillo ◽  
Noe Flores-Hernández ◽  
Augusto Montiel-Castro ◽  
Rosy G. Cruz-Monterrosa ◽  
Mayra Díaz-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, del estado de México. Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz de los ejidos y comunidades agrarias de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA). La selección de cada productor encuestado se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El valor obtenido para el indicador “viabilidad económica” (C1) fue 1 de 20 puntos, indicando que la ganancia derivada del cultivo de maíz representa un salario mínimo. El indicador “tasa de especialización económica” (C2) obtuvo 0 puntos ya que solo se cultiva maíz, por lo tanto, representa una fuente de ingreso para los productores. En el indicador “autonomía financiera” (C3) el valor promedio obtenido fue 12 explicando que no existe una dependencia marcada en la compra de insumos externos para cultivar maíz. El indicador “sensibilidad a las ayudas del primer pilar de la política agrícola común” (C4) obtuvo 0 en promedio ya que la mayoría de los productores no reciben apoyos gubernamentales para cultivar maíz.  Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Los indicadores “transmisión del capital” (C5) y “eficiencia de los procesos productivos” (C6) no se evaluaron adecuadamente ya que durante la aplicación de las encuestas los productores se negaron a proporcionar información detallada para evaluar estos indicadores. Hallazgos/conclusiones: la sustentabilidad económica calculada para los productores encuestados fue de 13% lo cual es muy baja, esto se debe principalmente a que éstos no siempre cuentan con el acceso a apoyos aplicables a la producción de maíz, otro factor que contribuye a la baja sustentabilidad es que el grano de maíz y los subproductos no se venden debido a bajos precios del mercado, por lo tanto, prefieren sembrar para autoconsumo, o para que los terrenos de cultivo heredados no estén ociosos.


2015 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 240-243
Author(s):  
Steven A. Preston
Keyword(s):  

The presence and use of petroleum in the Los Angeles area date back to prehistoric times. The automobile-driven Black Gold Rush of the 1890s fueled the emergence of Los Angeles and its port at San Pedro. But oil also had its downsides. The following speakers will address oil-based growth, problems, remedies, and culture.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document