scholarly journals Análisis filogenético del murciélago hematófago Desmodus rotundus en el Valle del Cauca Colombia

2015 ◽  
Vol 65 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Favian Castro castro ◽  
Jaime Eduardo Muñoz Flores ◽  
Wilson Uieda

En los municipios La Victoria, Águila, Obando, Cartago, Zarzal, San Pedro, Cerrito y Palmira del depar-tamento Valle del Cauca; Mercaderes en el Cauca; y Puerto Nariño en el departamento del Amazonas Amazonas, se realizó el análisis de filogenia del murciélago hematófago Desmodus rotundus.  Las mues-tras de tejido epitelial fueron tomadas en el patagio del quiróptero, fueron amplificadas por PCR utilizan-do cebadores 16SL y 16SH, se amplificó ADN mitocondrial, y se secuenciaron 50 individuos de murciéla-gos hematófagos.  Después de la secuenciación se encontraron ocho haplotipos y se encontró que el más frecuente se presenta en 43 individuos.  Se utilizaron dos métodos, máxima verisimilitud y parsimonia.  Utilizando el  Genbank se revisaron secuencias de marcadores mitocondriales s16 rRNA de Brasil, Vene-zuela y Costa Rica.  Se encontró un acercamiento de estos individuos de Costa Rica y Venezuela con murciélagos hematófagos de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, ubicados en el sur occidente de Colombia.  Se revisan aspectos genéticos como relaciones filogeográficas entre las poblaciones y se encontró en el estudio que existe una conexión entre los diferentes haplotipos de los clados existentes reflejado en los árboles filogénicos y red de haplotipos, que se formó en varias generaciones producto po-siblemente de migraciones de los murciélagos hematófagos a lo largo de las cordilleras y ríos que atraviesan Colombia.

Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Oscar Balanta ◽  
Alejandro Pantoja ◽  
Jorge Enrique Castillo
Keyword(s):  

Se realizó la validación del método Walkley y Black en el laboratorio ambiental de la CVC, empleando patrones de glucosa con el fin de verificar el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión, la recuperación y la repetibilidad, obteniendo valores que permitieron demostrar la validez del método y brindar a la autoridad ambiental la posibilidad de contar con un método validado aplicable al monitoreo de suelos contaminados. Igualmente, se realizó un estudio de valoración de carbono orgánico en el relleno sanitario Presidente, ubicado en la vereda Arenales, corregimiento del municipio de San Pedro en el departamento del Valle del Cauca, con el fin de determinar la contaminación de suelos causada por carbono orgánico proveniente de los lixiviados; se obtuvo resultados de 6.79% y 5.71% en concentración de CO para las lagunas 4 y 5 respectivamente, lo que indica contaminación al subsuelo, ya que sobrepasan el valor de referencia 4.29% y el umbral permitido 6% por la norma ambiental del Reino Unido (UK Gov., 2013), aplicando para estos análisis el método previamente validado en el laboratorio ambiental.


2021 ◽  
pp. 983-990
Author(s):  
Yeiner Chacón-Villalobos ◽  
Adriana Chacón-Sancho ◽  
Mariano Vargas-Chinchilla ◽  
Josep Ma. Cerdà-Subirachs ◽  
Ricardo Hernández-Pérez

Introducción. Las variables climáticas han sido en el cultivo del café en la región centroamericana; las altas temperaturas, altos niveles de luz ultravioleta (UV), las precipitaciones y su intensidad, han causado serios problemas para el desarrollo del cultivo. Hay desequilibrios fisiológicos causantes de pérdidas en la estimulación y cuajes florales y, según la variedad, las mermas de la producción pueden ser superiores al 60 %. Objetivo. Conocer el efecto que tiene un nuevo bioestimulante sobre la floración, maduración y calidad de los frutos en el cultivo del café. Materiales y métodos. El trabajo se realizó durante los años 2018 y 2019, en la finca La Hilda, lote Murillo, localizada en la provincia de Alajuela, Cantón San Pedro de Póas, Costa Rica, bajo manejo agroecológico. Se evaluó el efecto de la aplicación de un producto bioestimulante foliar a dosis de 3 l ha-1, certificado para producción en agricultura ecológica. Se utilizaron dos tratamientos, dos y tres aplicaciones, de bioestimulante y se compararon con un testigo absoluto. Los parámetros evaluados fueron: la estimulación y cuaje floral, nudos productivos para el próximo ciclo y calidad de los frutos. Resultados. No existieron diferencias estadísticas significativas entre los dos tratamientos del bioestimulante (3 l ha-1) en contraste con el testigo. Al evaluar la mayor producción de frutos cuajados y mayor calidad de estos, cuando se realizaron las aplicaciones durante la fase de floración y fructificación, se obtuvo una homogeneidad de la maduración y mayor número de cerezas por ramas. Conclusión. El empleo del nuevo bioestimulante con dos aplicaciones foliares sobre el cultivo del café, estimuló la floración, maduración y calidad de los frutos respecto al testigo sin tratar.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2011 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Edier Alberto Soto Medina ◽  
Ana Cristina Bolaños Rojas

El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la diversidad de los líquenes del Valle del Cauca mediante un registro preliminar de estos organismos en el Bosque Subandino de la Finca Zíngara. Para esto, se seleccionaron cinco individuos de cinco especies de árboles (forófitos) y se identificaron las especies de líquenes presentes en un cuadrante de 0,50 x 0,20 m2 ubicado en el tronco de cada árbol a 1,3 m de altura. Se encontraron 69 morfoespecies de líquenes, de los cuales 37 fueron determinados hasta especie, 18 hasta género y 14 no fueron determinados debido a que estaban estériles o no presentaban esporas. La mayoría de las especies de líquenes (59 especies) fueron crustáceos, 6 fueron foliosos, 1 escuamuloso, 1 dimórfico, 1 gelatinoso y 1 filamentoso. Se hallaron 27 géneros agrupados en 16 familias. Los géneros con el mayor número de especies fueron Herpothallon (12 especies), Pyrenula (4 ), Graphis (4), Arthonia, Coenogonium y Phaeographis (3). La familia Arthoniaceae fue la mejor representada (15 especies), seguida de Graphidaceae (12), Thelotremataceae (7) y Pyrenulaceae (4). Por otro lado, las familiasCladoniaceae, Collemataceae, Pilocarpaceae, Porinaceae, Ramalinaceae y Roccelaceae presentaron una especie. Teniendo en cuenta las diferencias en el área y el tipo de muestreo (25.000 cm2), la diversidad del sitio es muy alta comparada con otros lugares como la cordillera central de Colombia (173 especies), en un bosque húmedo bajo de Venezuela (250 especies), en Ecuador (45 especies), en un bosque montano en Costa Rica, en un bosque húmedo bajo en Guyana (114 especies) y en un bosque húmedo tropical en el norte de Brasil (150 especies).


2019 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Adriana Morales-Méndez ◽  
Magalis Espinoza-Céspedes ◽  
Melanie Franz-Chacón ◽  
Natalia Solano-Garita ◽  
Ximena Campos-Arroyo ◽  
...  

Objetivo Identificar la prevalencia de consumo de sustancias estimulantes en la población estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, y algunos factores asociados a estos hábitos.Materiales y Métodos La investigación es un estudio transversal de tipo observacional y analítico en la Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro. Donde se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas dirigidas a estudiantes de las diferentes carreras universitarias. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 19.Resultados La edad promedio de los estudiantes universitarios es de 20,6 años y las sustancias estimulantes de mayor consumo por parte de estos son las bebidas gaseosas y el café. Existe una diferencia significativa entre el consumo productos quecontienen nicotina entre hombre y mujeres. Más del 50% de la población universitaria encuestada pertenece a carreras del área de ciencias de la salud.Conclusiones El sexo, el estado civil, el estado laboral, el nivel académico, la facultad en la que se estudia y la provincia de residencia, no son factores que influyan de en el consumo de sustancias estimulantes dentro de la población universitaria de la Universidad Latina de Costa Rica, siendo la única excepción el consumo de nicotina y su relación con el sexo del sujeto.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Mirtha Navarro-Hoyos ◽  
Ileana Moreira-González ◽  
Elizabeth Arnáez-Serrano ◽  
Renato Murillo-Masís ◽  
Silvia Quesada-Mora ◽  
...  

<p class="p1">Los efectos beneficiosos de principios activos como alcaloides, triterpenos y más recientemente de los polifenoles en la nutrición y la salud han incrementado a nivel internacional el consumo de productos naturales reconocidos como fuentes de los mismos, así como la importancia de su caracterización estructural en cuanto a la correlación con su bioactividad. Las especies <em>Annona cherimola </em>(anona) y <em>Prunus domestica </em>(ciruelo), cultivadas en Costa Rica, fueron objeto de la presente investigación por el conocimiento de sus usos tradicionales relacionados con el posible efecto antioxidante. Dado que estudios foráneos han demostrado los efectos beneficiosos de los polifenoles, en relación con enfermedades cardiovasculares, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, neuroprotectiva, antimicrobiana, y, al atribuírseles efectos antioxidantes, protectores del organismo contra especies reactivas de oxígeno, se han venido utilizando como ingredientes funcionales en suplementos nutricionales. </p><p class="p1">Se ubicaron plantas de ambas especies, recolectándose los frutos que luego de su debido procesamiento fueron analizados en laboratorio en cuanto a su contenido de polifenoles y a su bioactividad. Asimismo se extrajeron estacas de las plantas para reproducción vegetativa tradicional y se sembraron en las comunidades de Cabuyal de San Pedro de Poás, Alajuela (Damas Verdes) y Llano Bonito de León Cortés, San José (PROAL) donde se trabajó con grupos de mujeres organizadas que elaboran productos artesanales como champú, cremas y aceites, contribuyendo con ellas en el adiestramiento con las buenas prácticas en laboratorio y la importancia del cuido del germoplasma. </p>


2016 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Guisella Chaves Guevara ◽  
Ana Cubero Murillo ◽  
Juan Miguel Cordero ◽  
Marina Vicente-Rubiano ◽  
Deborah Kukielka ◽  
...  

Tras denuncias de apicultores, por la presencia de abejas Apis mellifera scutellata enfermas en colmenas localizadas en la región central sur de la provincia de San José, Costa Rica, se recolectó muestras de abejas adultas vivas, con sintomatología presuntiva de infección viral. Las muestras fueron extraídas y procesadas en el laboratorio. A partir de estas muestras, se diagnosticó, por primera vez en Costa Rica, la presencia del virus de la Celda Real Negra (BQCV) y el virus de la Parálisis Aguda  (ABPV), en los cantones de: Turrubares, distrito San Pedro; Tarrazú, distrito San Marcos, respectivamente. Además, se confirmó, por PCR, la presencia del virus de las Alas Deformes (DWV) en el país. La información, acerca de las enfermedades virales en Costa Rica, es todavía escasa, por lo cual, la implementación de estas metodologías abre la posibilidad de ofrecer, a los apicultores de este país, un diagnóstico rápido, específico y sensible. La puesta a punto de estas técnicas, además, podría ser el inicio para la realización de investigaciones con el fin de determinar la prevalencia de virus en las colmenas costarricenses, así como posibles factores de riesgo asociados a estas infecciones.


2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Selvia Suárez Thelma

Se estudio la fauna de los macoinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en ocho sitios en el Rio Gil González y tributarios más importantes, de los Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Rivas, Nicaragua. A través del análisis de la información producida en el CIRA/UNAN (Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua) a partir de dos muestreo (época seca y lluviosa) fueron utilizadas las variables de riqueza taxonómica, abundancia numérica e Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para Costa Rica, 2007. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el Rio Gil González usando macroinvertebrados acuáticos como herramienta fundamental en el biomonitoreo hídrico. Fueron identificados 32 categorías taxonómicas en total, la Clase Insecta con más variedad de órdenes: Díptera, Ephemeroptera, Trichoptera y Coleóptera, siendo el Orden Díptera la categoría taxonómica con más variedad y frecuencia de Familias encontradas en todos los sitios de muestreo, con dos Familias dominantes Chironomidae y Cerapotogonidae. En general se encontró que la calidad ecológica (Índice BMWP'-CR) en los sitios analizados en el cauce principal y tributarios más importantes del Rio Gil González, fueron consideradas de buena calidad para los dos muestreos (Nov.2010 y Abril 2011), solamente en los sitios La Ermita, San Pedro y La Lagarta fueron determinadas aguas de regular calidad en el muestreo de Noviembre 2010.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1958 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 38-46


2020 ◽  
Vol 58 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos de Céspedes Montealegre
Keyword(s):  
San Jose ◽  

 Al iniciarse la enseñanza de la medicina y de otras carreras del área de la salud, los hospitales nacionales, aún no pertenecientes a la CCSS, se convirtieron tácita -aunque no formalmente- en hospitales universitarios; esta condición y el hecho de que en términos geográficos estaban en sitios separados -las ciencias básicas en San Pedro y las ciencias clínicas en el centro de San José- debilitaron desde un principio la unión de ambas instituciones.


2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 169-186
Author(s):  
Sergio Orozco Abarca
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La fuente Cupido y el Cisne llegó a Costa Rica, proveniente de Inglaterra, en diciembre de 1867 y fue instalada en el parque Central de San José al año siguiente, para conmemorar la primera cañería subterránea de la capital. En el año 1944 fue donada a la Universidad de Costa Rica, fundada en 1940. La fuente permaneció frente al edificio de la Universidad, hasta que su último vestigio fue trasladado en el año 1966. La fuente pasó a la Ciudad Universitaria, en San Pedro de Montes de Oca, y su primer asiento allí fue el edificio de la facultad de Agronomía, inaugurado en 1972. A finales de la década de 1980, se determinó restaurar la fuente e instalarla en la plaza Santo Tomás, frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro. En el año 2018, la fuente celebra un siglo y medio de existencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document