scholarly journals Acercamiento genealógico a la noción de La muerte del autor

Poligramas ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Alexánder Erazo Mesa

Este trabajo presenta un acercamiento genealógico a la noción de la muerte del autor, desarrollada por Roland Barthes a finales de los años sesenta del siglo XX. Tal concepto es el punto de partida de los llamados “estudios autoriales”, los cuales presentan un auge sostenido en los estudios literarios contemporáneos en países como Francia o Estados Unidos, y han comenzado a irrumpir en el contexto académico latinoamericano en Argentina y México. Aunque los estudios autoriales inician desde los noventa del siglo XX, solo se han consolidado en el transcurso del XXI, constituyendo un campo investigativo vigente y en crecimiento. Como veremos, su estudio reactiva debates de la teoría y la crítica literaria del siglo XX que se creían superados o desgastados. Dada la escasez de producción académica nacional concerniente a los estudios autoriales, proponemos algunos elementos para una genealogía, en el sentido foucaultiano, de la noción teórica que da origen a aquellos: la muerte del autor. Esperamos con ello contribuir al conocimiento en nuestro contexto académico de la génesis de los estudios autoriales, y empezar a plantear escenarios para su discusión, desarrollo investigativo y aplicación en objetos de estudio propios de la literatura colombiana.

2007 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 4-18
Author(s):  
Rebeca Monroy Nasr
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El ensayo tiene por finalidad acercar a los que se inician en el camino del análisis visual a detenerse frente a la imagen o grupo de fotografías desde diferentes posturas teórico metodológicas de análisis. Se insiste en la necesidad de valorar las imágenes desde diferentes perspectivas técnico, formales, temático, ideológicas, que dan pie a comprender el discurso fotográfico intrínseco. De tal suerte que la lectura se realice con seriedad, profundidad y encontrando los diversos discursos que contiene la imagen desde la perspectiva histórica, social, estética, cultural, y sobre todo se subraya la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva del creador de la imagen. Valorar la imagen desde el momento en que se creó, verla con los ojos de la época, del fotógrafo, de las dificultades técnicas, formales, de su postura ideológica, del uso social primigenio de la imagen en su momento, son algunos de los elementos a analizar y a desmontar de las fotografías para su análisis. Es necesario, que el estudioso se instale en el momento de la producción para valorar el imaginario de la época, los otros grupos documentales creados en ese momento y devele la importancia documental y estética de la imagen o imágenes en estudio. Con ejemplos claros de fotógrafos se desarrolla el análisis para comprender el cambio que ha sufrido la fotografía de su perspectiva analógica y digital, elemento que tiene que ser considerado en las fotografías de fin del siglo XX y principios del XXI. El reto del estudioso de las imágenes no es fácil, pues tiene ante sí nuevas metodologías de análisis que tendrá que desarrollar conforme de acerque a los nuevos modos de producción digital de esta nueva era fotográfica. Para ello, los recursos que nos proveen los estudiosos como Boris Kossoy, Peter Burke, Vilhem Flusser, Roland Barthes o Phillipe Duboise, entre otros, son parte de esa metodología de análisis que nos proveerá herramientas más certeras para acercarnos al maravilloso mundo de la fotografía entre lo analógico y lo digital.


Author(s):  
Sultana Wahnon
Keyword(s):  

Este trabajo defiende la tesis de que Roland Barthes habría sido uno de los autores que, a lo largo del siglo XX, contribuyeron a la fundación y desarrollo de una hermenéutica literaria actual en el sentido en que Peter Szondi utilizó esta expresión. Una relectura de los primeros trabajos de Barthes permite afirmar que sus propuestas metateóricas llegaron a satisfacer los dos grandes requisitos de Szondi para hablar de hermenéutica actual: el del condicionamiento histórico de la literatura y el del condicionamiento histórico del conocimiento. La aventura semiológica de Barthes fue, pues, también y al mismo tiempo una aventura hermenéutica.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 43-52
Author(s):  
Cristian Fabián Pulga Infante

ABSTRACTThis writing aims to describe the main statements that gravitated at the moment of analyzing the content of several literary works that described events of the 20th century in Colombia. This in order to recognize the representations, practices and senses of the society throughout the century. The article is orientated largely to answer to the possibility to put in common dialog the study of the historiographical current and its relationship with the literature.RESUMENEste escrito tiene como objetivo describir los principales enunciados que gravitaron a la hora de analizar el contenido de varias obras literarias que describían sucesos propios del siglo XX en Colombia. Esto con el fin de reconocer las representaciones, las prácticas y los sentidos de la sociedad a lo largo del siglo, así pues, el artículo está orientado en gran medida a responder a la posibilidad de poner en diálogo el estudio de la corriente historiográfica de la historia cultural y su relación con la literatura.


2021 ◽  
Vol 23 (42) ◽  
pp. 63-90
Author(s):  
Ottmar Ette

RESUMEN Tánger es una ciudad que puede considerarse tanto como movimiento como en movimiento. Ubicada en la intersección de rutas, es un lugar de tránsito. Pero, como ninguna otra ciudad en las encrucijadas de movimientos transcontinentales actuales y pasados, Tánger se ha convertido en símbolo del movimiento en sí: del tránsito del conocimiento y su vectoricidad. En su historia y en su mito, Tánger no es territorial, sino vectorial: Tánger es tránsito. A partir de relatos del siglo XIV de Ibn Battuta, el peregrino más famoso del mundo árabe, Tánger se convertirá en el punto de partida de un viaje que, inducido por la nostalgia y añoranza, se extiende más allá de Meca y Medina. Tánger significa asimismo origen y procedencia, idea que se mantiene viva en la conciencia del lector. Sus relatos nos proporcionan datos fundamentales de una convivencia de las culturas, un saber con/vivir, y han contribuido en gran medida con tal saber, fundamental para organizar una convivencia en paz y en diferencia. Posteriormente, en el siglo XX, Severo Sarduy y Roland Barthes desvelan otras perspectivas de la historia y del mito de Tánger en el sentido de una vectoricidad, en continuidad con los escritos de Ibn Battuta. A partir de sus experiencias se hablará de Tanger Transit - y también se formulará la pregunta, por qué vías y cauces vectoriales se puede considerar un sitio arcaico, un sitio mítico, un sitio literario en movimiento, desde el movimiento y como movimiento. Trataremos de descubrir de qué modo se puede sustituir una historia del espacio por una del movimiento para poder desarrollar no solamente lógicas de lo móvil, sino también lógicas móviles y polilógicas que no se encuentran ancladas en sistemas de referencia estáticos.


2021 ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Carolina Chaves

Este artículo examina la autoridad lingüística del reverendo Félix Restrepo durante el siglo xx colombiano y la influencia del franquismo, a través del ejercicio de censura del Instituto Nacional del Libro Español (inle), en la literatura colombiana del siglo xx. Concretamente, el texto recoge un episodio de intervención lingüística en el campo literario colombiano, relacionado con el cambio de nombre de la novela La mala hora de García Márquez en 1962. El campo de reflexión es el de la sociolingüística crítica con perspectiva glotopolítica, que precisa la atención a las relaciones de poder y dominio ancladas en el contexto político específico en el que se produce la disputa lingüística.


2021 ◽  
pp. 81-93
Author(s):  
José María García López

Un recorrido crítico por los análisis del autor del libro sobre las anticipaciones de Ramón Gómez de la Serna a consideraciones y propuestas claves en la cultura del siglo XX. Marinas trata aspectos filosóficos, estéticos, sociales y mercantiles que Gómez de la Serna vio con lucidez e intuición literaria. Aspectos urbanos, lingüísticos, vanguardísticos y psicoanalíticos en los que aparecen Walter Benjamin, Roland Barthes, Freud o Lacan. Se comenta primero la idea del bazar como escenario alegórico donde se produce el espectáculo del fetichismo consumista. Después, el tratamiento del yo como una incorporación a ese mismo bazar de fragmentos de lo inconsciente, también apuntado por Gómez de la Serna. En general, se subraya la precisa interpretación estilística y conceptual hecha por Marinas de los hallazgos y procedimientos mencionados.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 111-120
Author(s):  
Yesid Niño Arteaga

El siguiente trabajo de escritura busca mostrar al lector cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. Delimitándose en las novelas La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio (1962) y El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo (2012), se espera desplegar indagaciones desde lo literario sobre la idea de ciudad, con relación a las violencias ejercidas principalmente por el poder económico-político en este espacio de la vida. Referencias Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso. Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora. Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. -------. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores. Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores. Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo. -------. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores. Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/ Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial. Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -------. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme. Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura. López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30. Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, J. (2003). El carnero. Bogotá: Editorial Panamericana. Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.


Author(s):  
Maureen Kelly
Keyword(s):  

A lo largo de este trabajo se leerán los ejemplos y referencias al cristianismo que encontramos en el texto de Foucault de 1983 “La escritura de sí” a través de la comparación que este hace entre las técnicas de sí grecorromanas y las cristianas. Sostendremos que la comparación entre ambas se conecta al persistente interés de Foucault por la genealogía del sujeto moderno, en particular por la invención cristiana de la “hermenéutica de sí”, y a que el contraste entre las prácticas grecorromanas y las cristianas ilustra dos modelos alternativos de existencia que se mantienen en las formas de subjetividad modernas. Sobre estas bases, los ejemplos grecorromanos ilustran la posibilidad conceptual de una alternativa a la hermenéutica de sí. Por último, se comparará un texto de escritura del yo del siglo XX —el Roland Barthes por Roland Barthes— con los casos grecorromanos presentes en “La escritura de sí” como ejemplos de escritura del yo que ilustran el contraste entre las tradiciones grecorromana y cristiana de la hermenéutica de sí.


2019 ◽  
pp. 139-158
Author(s):  
Danilo Penagos Jaramillo

este artículo estudia la colección “Narrativa colombiana contemporánea” editada por Ediciones Tercer Mundo durante los años sesenta y muestra su importancia para la literatura colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Una mirada a la historia de la colección da cuenta de cómo la crítica literaria legitimó las obras y los escritores que fueron publicados en esta. Esto significó una ruptura en la valorización de la literatura nacional y, con el paso de los años, la consagración de algunos autores en manuales e historias literarias.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Simón Henao Jaramillo

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R. H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document