scholarly journals Comparación de dos pruebas de campo para determinar la mastitis subclínica en bovinos en la localidad de Florida - Pomacochas, 2019

Author(s):  
Carlos U. Escobedo ◽  
Milton J. Trigoso ◽  
Nilton L. Murga

Se evaluaron dos pruebas de campo para determinar la Mastitis Subclinica en bovinos. Se utilizó un total de 268 vacas en producción de leche, entre 1 a 10 partos, en dos sectores San Lorenzo y Miraflores de Levanto. En un sistema extensivo, su alimentación a base de pasturas naturales y cultivadas, un solo ordeño manual, y se consideró desde la segunda semana hasta 5 meses de lactación. Se utilizó el método biológico (Prueba California - Mastitis Test) y el método químico (Prueba de Whiteside), los que permitieron comprobar cuál de las pruebas fue más eficiente para la detección de la mastitis bovina. Los resultados demostraron que el 100 % de prevalencia de mastitis subclínica, según el número de partos, se reporta que el mayor porcentaje de prevalencia se muestra en el 4 parto y según los cuartos mamarios, se reporta que el anterior y posterior derecho reporta el 30 % de prevalencia. Se evidenció un 47% de efectividad en la prueba Whitside y el 53% en la prueba California Mastitis Test. Esto dificulta la confiabilidad en criadores de ganado con ambas pruebas. Sin embargo, si se tuviera que utilizar una de las dos, sería la California Mastitis Test.

2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 923-931
Author(s):  
Wigoberto Alvarado C. ◽  
Jhony González M. ◽  
Carlos Quilcate P. ◽  
José Saucedo U. ◽  
Joseph Bardales D.

El objetivo de la investigación fue determinar los principales factores que influyen en la prevalencia de mastitis subclínica en la cuenca lechera de Florida, Región Amazonas, Perú. Se utilizaron 50 vacas de 15 fincas bajo ordeño manual. La prevalencia de mastitis subclínica se determinó mediante el California Mastitis Test (CMT) y el Test DCC (DeLaval Direct Cell Counter). Para determinar los principales factores de prevalencia se utilizó un formato de observación sobre rutinas de ordeño. El análisis de datos se realizó mediante tablas de contingencia, la prueba de chi-cuadrado y correlaciones bivariadas. Se encontró una prevalencia de mastitis subclínica, según el método DCC del 52% y mediante CMT del 51%, sin diferencias significativas entre métodos. Los principales factores que influyeron en la prevalencia de mastitis subclínica se debieron a deficientes prácticas de higiene e inadecuadas instalaciones.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Raúl Jáuregui Jiménez

Investigación no experimental mediante muestreo probabilístico de conveniencia y estudio descriptivo transversal observacional para determinar la prevalencia de la mastitis subclínica bovina (MSC) del departamento de Chiquimula a través de la Prueba de California Mastitis Test (CMT), estableciendo los índices de mastitis subclínica (IMSC) y bajo riesgo/alto riesgo según el grado de infección (IBR/IAR); pues no existe información de la prevalencia, aislamiento e identificación de bacterias causantes de la MSC. La población muestreada estuvo constituida por unidades de producción láctea con más de 25 litros/leche/día (n=93), se realizó un muestreo estratificado aleatorio constituidos por 11 municipios con un nivel de confianza del 90%. Variables medidas fueron litros de leche/vaca, litros de leche perdida por la MSC, cuartos mamarios con MSC, sanos, no funcionales; prevalencia de la MSC/CMT, prevalencia de bacterias (agentes etiológicos) y, la situación productiva, riesgo de exposición y predicción de casos. Los resultados en 965 vacas muestreadas hubo 3,827 cuartos funcionales, 33 no funcionales; 678 positivos al CMT (81.53%) con algún grado de afección, el cuarto anterior derecho fue el de mayor prevalencia (24.34%), de las vacas con MSC hubo aproximadamente 201.5 litros/leche/día no producidos, solo el 7.53% de los productores realiza la prueba de CMT. Las bacterias aisladas en leches con algún grado de afección fueron Staphylococcus y Streptococcus (70.79%) y Enterobacterias (29.21%) según cepario de Microscan 2016®. La prevalencia de MSC fue de 40.48%, el IMSC tiene una magnitud baja (0.23) y el IBR/IAR son bajos (8.23) que indica riesgo alto de que la vaca afectada con MSC padezca de mastitis clínica.


Author(s):  
Carlos Ulises Escobedo Jalk

<p>La investigación tuvo por objetivo comprobar dos pruebas de campo para determinar Mastitis Subclínica en bovinos, en la Localidad de Florida-Pomacochas, 2019. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método biológico (Prueba California Mastitis Test) y el método químico (Prueba de Whiteside) los cuales permitieron comprobar cuál de las pruebas son más eficientes para detectar la mastitis bovina. Se encontró un 47% de efectividad en la prueba Whitside y el 53% en la prueba California Mastitis Test, lo que dificulta la confiabilidad por parte de los criadores de ganado con ambas pruebas; pero si se tiene que utilizar una de las dos la más recomendables es la California Mastitis Test. Se concluye que la prevalencia de mastitis subclínica está representada por el 27% del total de bovinos evaluados. </p>


Author(s):  
Aida Maidana-de Zarza ◽  
Fabián Mareco ◽  
Lorena Caballero ◽  
Emmanuel Barrios ◽  
Jorge Bareiro
Keyword(s):  

El objetivo fue analizar si el profesional de enfermería aplicaba el autocuidado en el uso del calzado en horario laboral. Es un estudio observacional, analítico, de corte trasversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 1.037 profesionales de Enfermería del Hospital de Clínicas, institución de carácter público, situada en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Se incluyeron 366 profesionales de Enfermería a través de un muestreo probabilístico, la selección de la muestra fue multietápica con muestreo aleatorio simple. Se aplicó estadística descriptiva y chi2 para determinar asociaciones. Los hallazgos más relevantes fueron que mayoritariamente eran del grupo etario de 24 a 48 años con una media de 35 años; soltero, con una antigüedad de 10 años, con más de un empleo y del servicio de urgencias. Solo el 11,7% refirió conocer el calzado anatómico, sin embargo, 50,2% lo utilizaba. Más del 60% no tenía en cuenta las características del calzado anatómico al momento de adquirirlo, entre otros aspectos relacionados al utilizarlo en horario laboral. En el grupo etario de 31 a 35 años se concentró la mayor cantidad de trastornos músculo-esqueléticos (40%). En conclusión, el profesional de enfermería utilizaba de forma deficitaria el calzado adecuado; además, se ha encontrado evidencia de asociación (chi2 0,05) entre el tipo de calzado utilizado y la cantidad de trastornos músculo-esqueléticos que presentaba cada individuo.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 79
Author(s):  
R. Quispe ◽  
G. Peña ◽  
V. Andía

El uso indiscriminado de los antibióticos sin previa prueba de sensibilidad in vitro es la principal causa del fracaso para el tratamiento de la mastitis en la región de Ayacucho. Con el objetivo de evaluar la resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae -causantes de la mastitis bovina- se realizó el aislamiento, identificación y el antibiograma de las bacterias en estudio para determinar la resistencia frente a cinco antibióticos. Las muestras fueron recolectadas en el fundo Allpachaca de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú), ubicado en las coordenadas 13°23´30.79” S; 74°15´56.48” O, con una altitud de 3528 msnm. En el campo se evaluaron 94 vacas lecheras utilizando la prueba del California Mastitis Test (CMT) de las cuales resultaron 35 bovinos con mastitis subclínica. En el laboratorio se realizó el aislamiento e identificación de S. aureus (35,2%) y S. agalactiae (12,7%) y posteriormente un antibiograma utilizando el método de Bauer et al. (1966). Los resultados indicaron que S. agalactiae resultó resistente a la penicilina en 22%, a la cefalexina en 22% y a la sulfatrimetoprima en 33,3%, mientras que para la tetraciclina y para la amoxicilina más ácido clavulánico fueron sensibles al 100%. Por su parte, Staphylococcus aureus resultó resistente a la penicilina en 52% y la amoxicilina más ácido clavulánico en 28%, mientras que para la cefalexina, tetraciclina y sulfatrimetoprima fueron sensibles al 100%.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 49-55
Author(s):  
Elsa Camilo Pantaleón
Keyword(s):  

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, para determinar la función pulmonar en falcémicos homocigotos de 5 a 15 años en la consulta de hematología del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, durante el período agosto-octubre de 2015. De un total de 200 pacientes, 23 cumplieron con los criterios de inclusión. La edad más afectada es entre 10-15 años, equivalente a un 57%. El sexo masculino fue el más frecuente, con el 52%. La neumonía fue la enfermedad pulmonar previa más común, con un 48%. El 30% de los niños cursó con complicaciones, siendo el Síndrome Torácico Agudo el más reportado, con 6 casos (26%). Todos los pacientes tenían aplicada la vacuna antineumocócica. El 74% había sido transfundido. El tratamiento de sostén en el 70% de los casos era la hidroxiurea, y una combinación de hidroxiurea más terapia transfusional, en el 13% de los pacientes. Los niveles de hemoglobina más frecuentes correspondieron a la escala de 3-6 gramos y 18-27%, para un total de 11 casos. El patrón ventilatorio más frecuente fue el restrictivo en el 78% de los pacientes.


2006 ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Germán Rodríguez Martínez

Se describe la caracterización de la mastitis en diez hatos representativos de la Sabana de Bogotá, enfocándose al estudio del problema durante dos años de visitas bimensuales. Se realizaron diferentes tipos de pruebas de campo y de laboratorio: manejo del hato en general, registros de producción, California Mastitis Test (CMT), Cultivos bacteriológicos en medios Agar sangre, Agar Mac Conkey, Agar Sabouraud, recuento de células somáticas, en 644 vacas y 2576 cuartos con visitas bimensuales lo que arrojó un total de 7866 observaciones en vacas y 31464 observaciones en cuartos durante el estudio. Complementario al estudio se llevó a cabo un seguimiento semanal durante tres meses, en un grupo de 30 vacas en tres fincas con ordeño manual para determinar el efecto de la infección sobre la producción de leche por cuarto, mediante la utilización de un balde ideado por el autor. Los resultados sugieren un mayor efecto de la infección en hatos con ordeño mecánico donde se encontró un 61,2% de infección en vacas y un 30% de infección subclínica por cuartos y un 4,7 % de cuartos con mastitis clínica. En ordeño manual la infección fue de 48% en vacas, 23,6% en cuartos y 3,6% de casos de cuartos con mastitis clínica. Se encontró una correlación del 91 % entre el CMT y el recuento de células somáticas lo que concuerda con los resultados de otros investigadores. En relación a los diferentes microorganismos aislados, se encontró como dominante el Streptococcus agalactiae en ordeño manual y Staphylococcus aureus en ordeño mecánico y se descartó la posibilidad de encontrar microorganismos coliformes como causales de mastitis durante el estudio. Referente al efecto de la infección sobre la producción se registraron pérdidas hasta de cinco litros diarios por vaca afectada tomando como indicador el CMT y el pesaje de la leche. También se pudo definir una disminución de la producción por cuarto de: 0,42; 0,90; 1,47; y 2,40 litros cuando se referenciaban a las lecturas de Trazas, 1, 2, 3 del CMT y se utilizaba el balde diseñado para este estudio. Se revisaron algunos limitantes económicos y sociales para mejorar el estatus de la enfermedad en los hatos.


2019 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 1771-1782
Author(s):  
Gerardo Jasso Bobadilla ◽  
Delfina De Jesús Pérez López ◽  
Andrés González Huerta ◽  
Dora Ma. Sangermán Jarquín ◽  
Agustín Navarro Bravo

Este estudio se hizo en primavera-verano del 2016 en seis comunidades del municipio de Calimaya de Díaz González, Estado de México para muestrear terrenos de agricultores cooperantes y estimar diferencias fenotípicas en las dimensiones de planta y elote en la raza Cacahuacintle. En 30 parcelas, de una hectárea cada una, distribuidas en la Cabecera Municipal, San Lorenzo Cuauhtenco, Santa María Nativitas, San Marcos de la Cruz, San Diego La Huerta y Zaragoza de Guadalupe, fueron consideradas al azar 50 plantas y elotes por productor (casi 21 000 datos). Se calcularon estadísticos simples y valores de n con dos metodologías. Con un análisis de componentes principales se analizó la relación entre productores, comunidades y variables. Los resultados más sobresalientes mostraron que hay diferencias fenotípicas importantes en todas las características. Los valores de n permitirían muestrear parcelas donde se siembra Cacahuacintle en ese municipio, con el método 1 sólo debe conocerse el tamaño de la población y elegir un valor asignado al error de muestreo. Con la aplicación del método 2 o de otras técnicas complementarias, podrían muestrearse menos plantas que con el método 1 pero deben conocerse la media aritmética, la desviación estándar, el error estándar, el coeficiente de variación o proporciones entre dos de éstos. En los cuatro cuadrantes del biplot se agruparon al menos tres de los cinco agricultores cooperantes de cada localidad. Hubo correlación positiva y significativa entre el número de hojas para envolver tamales (NHT) con el número de granos e hileras de grano en el elote, esta tendencia también se observó entre la primera y la longitud y el diámetro del raquis. Así, NHT podría emplearse como criterio de selección indirecta para incrementar las dimensiones del elote.


Author(s):  
Silvia Lucía Villabona González ◽  
Carlos A. Benjumea-Hoyos ◽  
Jaime Andrés Gutiérrez-Monsalve ◽  
Mónica Tatiana López-Muñoz ◽  
Ernesto José González

Los modelos de medición del estado trófico en embalses pueden ser diferentes a los establecidos en ecosistemas naturales debido principalmente al efecto de los aportes de la cuenca y la operación. El objetivo del presente estudio fue establecer modelos basados en variables físicas, químicas y biológicas que permitieran explicar y predecir el estado trófico de embalses andinos colombianos. La información se recopiló entre febrero de 2010 y diciembre de 2015 para determinar el estado trófico en cinco embalses andinos colombianos mediante el índice basado en la concentraciónde fósforo total diseñado para lagos cálidos tropicales. Las relaciones entre las variables se establecieron utilizando la correlación de Spearman y análisis canónicos, y las diferencias entre los grupos mediante las pruebas de Kruskal-Wallis y post hoc de Dunn. Se generó un modelo logístico multinomial para estimar la probabilidad de asignación de la categoría de estado trófico y un árbol de clasificación y regresión para determinar las variables explicativas de mayor relevancia. Se hallaron siete categorías que incluyeron desde el estado ultraoligotrófico hasta el hipereutrófico, en tanto que el análisis discriminante arrojó tres grupos de embalses: hipereutróficos (Porce II), meso-eutróficos (Porce III) y oligotróficos (Amaní, Punchiná y San Lorenzo), clasificación que se explica por la conductividad eléctrica y el contenido de fósforo total y clorofila a. Las densidades planctónicas no mostraron relación significativa con el nivel trófico, aunque la densidad del zooplancton tendió a incrementar con este. Se puede concluir que los modelos estadísticos generados permitieron predecir el estado trófico de los embalses estudiados.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document