scholarly journals Características clínicas básicas en los primeros 100 casos fatales de COVID-19 en Colombia

2020 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Alejandro Marín-Sánchez

Se analizaron las características clínicas básicas de los primeros 100 casos de fallecimientos por COVID-19 en Colombia con base en los reportes del Instituto Nacional de Salud (INS) desde el inicio de la pandemia. Dado que el registro del INS no toma en cuenta las variables clínicas de comorbilidad en el total de los casos reportados como positivos, sino solo en los pacientes con desenlace mortal, se revisaron la patología concomitante, la edad y el sexo disponibles en los reportes diarios del INS. Se identificó su frecuencia y se intentó establecer el comportamiento de riesgo de mortalidad para las variables analizables (OR), y se comparó con el comportamiento descrito en la literatura internacional. De los 100 casos, 63 fueron de sexo masculino, el promedio de edad fue 65,75 ± 18,11 años y en 22 de ellos no se había reportado comorbilidad. Las patologías informadas con más frecuencia fueron hipertensión arterial (35%), diabetes mellitus (21%), enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (19%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (16%), obesidad (12%), tabaquismo (9%) y patología tiroidea (8%). Los pacientes mayores de 60 años presentaron un mayor riesgo de mortalidad (OR 10,31, IC95% 6,67-15,94, p < 0,0001). El 10% de los pacientes fallecidos eran menores de 60 años y no presentaban comorbilidad.

2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. e528
Author(s):  
Annia Cristina Amador Cannals ◽  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Juan Miguel Murcia Torres ◽  
Nahala Fahed Aborashed Amador ◽  
Lina Berenice Sierra Gil

Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada se define como la presencia de daño renal y se caracteriza por alteraciones estructurales y funcionales que disminuyen la tasa de filtración glomerular. Esta enfermedad constituye un punto de cambio en la vida de las personas que la padecen, pues los obliga a diseñar estrategias mediante las cuales puedan reestructurar sus sueños, aspiraciones y proyectos de vida debido a que esta es una condición que cambia los estilos de vida y ocasiona otras entidades que afectan los niveles físico, psicológico y social. Objetivo: Determinar los factores asociados a la depresión en personas con enfermedad renal crónica avanzada en población del departamento de Boyacá, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 201 pacientes con enfermedad renal crónica en fases avanzadas y que estuvieran en manejo con terapia dialítica. Para la obtención de los datos se aplicó el cuestionario de depresión de Beck, además se incluyeron variables demográficas, sociales y clínicas. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 58,5 años, el 76,11 % eran varones y la prevalencia de depresión fue de 40,29 %. Las personas con pareja estable y que cuentan con apoyo familiar y buena atención por parte del personal de salud tienen menos probabilidad de presentar depresión, mientras que los mayores de 50 años de edad, quienes llevan más dos años en terapia dialítica y aquellos que presentan otras enfermedades como diabetes mellitus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen probabilidades más altas de desarrollar depresión. Conclusiones: Se considera prudente crear  grupos  de  apoyo  en  las  unidades  de  diálisis,  donde  se incluya  a  los  pacientes  y  sus  familiares,  con  el  fin  de  detectar  tempranamente  problemas  de  salud mental y darles un manejo temprano, buscando de esta forma una adecuada adherencia al tratamiento de las patologías de base.


2010 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 127-138 ◽  
Author(s):  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
José Fernando Giraldo ◽  
Hernán Darío Herrera ◽  
Juliana Jaramillo Jiménez ◽  
Juan Miguel NoreñaVillada ◽  
...  

Antecedentes: La insuficiencia cardíaca es un problema de salud pública en los países industrializados, es importante conocerla por su elevada morbilidad y mortalidad. Su incidencia aumenta con la edad siendo gran causa de muerte cardiovascular, 70% decausa de muerte en Colombia por patología cardíaca. Materiales y metodos: Se tomó como población, 370 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (ASSBASALUD ESE, Manizales, Colombia) en el período comprendido entre el año 2005 a 2008. Se recolectaron variables como edad, clasificación(Estadio I,II,III,IV), patología de base (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus, hipertensión arterial) y tratamiento. Resultados: Se encontró mayor frecuencia del sexo masculino en 55.4%. Con relación a la edad hay mayor frecuencia entrelos 75 a 80 años. En patologías de base mayorprevalencia en enfermedad pulmonar obstructiva crónica del 31.4%, con alta interconsulta a medicina interna en un 53.7% y mayor incidencia de insuficiencia cardíaca tipo2. El esquema de tratamiento más utilizado fue Furosemida y Captopril en 13.8%.Siendo más utilizada la Furosemida en 93.2%. Conclusiones: La insuficiencia cardiaca constituye un problema médico y social deprimer orden en salud pública, por su gran morbilidad y mortalidad. Se puede concluir que es importante ahondar esfuerzos en cuanto a su prevención, ya que teniendo


Diagnóstico ◽  
2021 ◽  
Vol 59 (3) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Nelson Raúl Morales-Soto

El autor, distinguido Endocrinólogo, menciona en la Introducción: “Las enfermedades crónicas no transmisibles son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo, incluso en países en desarrollo. El cuidado de los pacientes con estas afecciones como enfermedad mental enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes mellitus afecta negativamente los presupuestos de salud de la mayoría de países, debido no solo a la mortalidad que producen, sino también por la discapacidad que ocasionan comprometiendo la calidad de vida de las personas afectadas….Con esta perspectiva hemos planificado la elaboración de la presente publicación para ayudar a los médicos generales, internistas, endocrinólogos, nefrólogos, oftalmólogos, cirujanos vasculares y a los diferentes especialistas involucrados en el cuidado de los pacientes con diabetes mellitus, en la mejor toma de decisiones de tratamiento brindándoles la evidencia clínica disponible en este vademécum que hace honor a su definición: 'libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones e informaciones fundamentales'”.


Author(s):  
Luis Miguel Carcamo Molina ◽  
Miguel José Tejeda-Camargo ◽  
Jorge Alberto Castro Clavijo ◽  
Luisa M. Montoya ◽  
Laura Johanna Barrezueta-Solano ◽  
...  

Introducción: desde el 6 de marzo 2020 se confirmó el primer contagiado de la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) en Colombia, se extendió por todo su territorio con un compromiso clínico variable. Es de vital importancia conocer las características de los pacientes afectados letalmente. Objetivos: describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes fallecidos por COVID-19 en Colombia hasta el 15 de mayo 2020. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se tomaron datos de los pacientes fallecidos por COVID-19 en todo el territorio colombiano, registradas en las bases de datos reportadas por el Instituto Nacional de Salud desde el 6 de marzo a 15 de mayo 2020. Resultados: hasta el 15 de mayo 2020 se reportaron un total de 546 muertes, 60.8% de los fallecidos eran hombres. La edad mediana fue 69 años (RIC: 59-79) siendo 73.3% pacientes con 60 años o más, 86.8% tenían factores de riesgo conocidos, los más comunes fueron hipertensión arterial (37.9%), diabetes mellitus (18.7%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (17.3%) y antecedente de cardiopatía (15.2%), 3.3% eran casos provenientes del extranjero. Las principales zonas afectadas a nivel nacional fueron Bogotá (29.8%), Cali (12.2%), Cartagena (11.1%) y Leticia (6.2%). Conclusiones: la letalidad en Colombia por COVID-19 es de 3.8%. La mayoría de los pacientes tuvo una condición clínica asociada siendo la hipertensión arterial la más frecuente, pero enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hipotiroidismo son relevantes en nuestra población.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Gema Saltos Bazurto ◽  
Mirian Hernández Castro ◽  
Dionisia Sánchez Núñez ◽  
Irina Bravo Cedeño

Debido al COVID-19 la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) han creado Protocolos para los cuidados de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), por la evidente vulnerabilidad ante la pandemia. Las enfermedades como insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Insuficiencia Renal etc., aumentan las complicaciones en la salud de estos pacientes al haber contraído el COVID-19. Tanto la pandemia como las medidas adoptadas para hacerle frente han dado pie a la aparición de factores de riesgos conductuales como la inactividad física, malos hábitos dietéticos y consumo de sustancias psicotrópicas. Por esta razón el objetivo del estudio es analizar las complicaciones post-COVID-19 en pacientes con ECNT. Las Instituciones sanitarias desempeñan un papel importante garantizando el acceso continuo de atención de calidad en el manejo especializado de ECNT, tratamiento, seguimiento, rehabilitación, prevención y reducción de las complicaciones que el virus puede generar en los pacientes portadores de las mismas. Para el desarrollo de la revisión se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, retrospectivo-prospectivo y bibliográfico. No existieron conflictos de intereses. Las fuentes de información se consideran confiables y seguras, las mismas son avaladas por el MSP de Ecuador, guardando relación con el tema de estudio y aportando la fundamentación del presente trabajo. El uso de la misma fue con fines informativos y de conocimiento socio-educativo.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 189-194
Author(s):  
Santiago Sánchez-Pardo ◽  
Rafael M. Matallana ◽  
Lina Ramírez-López ◽  
Diana C. Gómez-Pinilla ◽  
Sandra Milena-Feria ◽  
...  

Introducción: El área de la presente investigación comprende la infección pandémica denominada COVID 19, según estudios de varios países los factores asociados a presentación grave incluyen: edad superior a 65 años y comorbilidades como cáncer, asma, hipertensión y enfermedades cardíacas. Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a mortalidad en una cohorte de pacientes colombianos hospitalizados por COVID 19. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, analítico de pacientes hospitalizados por COVID 19 que necesitaron uso de oxígeno suplementario y que presentaron marcadores inflamatorios elevados o de mal pronóstico, en los servicio de hospitalización y unidad de cuidado intensivo en un centro de tercer nivel en Bogotá (Colombia) durante el periodo de marzo a agosto de 2020. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. Resultados: Se incluyeron 214 pacientes. La edad presentó una media de 58.2 años con una desviación estándar 15.29. El 60.2% fueron hombres y 39.7% mujeres. El 53.2% presentaban antecedentes personales como: Hipertensión arterial 37.8%, diabetes mellitus 21%, enfermedad pulmonar obstructiva Crónica 11.6%, infección por VIH 6%. Los factores de riesgo que se encontraron relacionados con mortalidad fueron: enfermedad renal crónica (OR 6.68 p=0.002 IC 2.0-22.2), diabetes mellitus (OR 4.6 p=0.000 IC 2.2 – 9.6), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (OR 4.0 p=0.002 IC 1.6-9.6) y el género masculino (OR 2.9 p=0.008 IC 1.2 - 6.4). Conclusiones: En Colombia de acuerdo el presente estudio se confirma al igual que en otros países la infección por COVID 19 tiene una elevada mortalidad a mayor edad y en pacientes con comorbilidades cardiovasculares (enfermedad renal crónica y diabetes).


2020 ◽  
Author(s):  
Rebeca Velasco-Reyna ◽  
Mauricio Hernández-Ávila ◽  
José David Méndez-Santa Cruz ◽  
Manuel Carlos Ortega-Álvarez ◽  
Emmanuell Alejandro Ramírez-Polanco ◽  
...  

Objetivo. Establecer criterios médicos de retorno al trabajo en personal con riesgo de complicaciones por Covid-19. Material y métodos. Se realizó una revisión sistemática para identificar las condiciones y las características clínicas que influyen en el riesgo de desarrollar Covid-19 grave. Resultados. Se ha demostrado incremento del riesgo en obesidad, edad >60 años, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica y cáncer. Solamente en diabetes se ha estudiado si el control previo influye. Se proponen condiciones específicas y el nivel de riesgo epidemiológico para el retorno al trabajo. Conclusiones. El retorno laboral de estos grupos debe priorizarse buscando favorecer el control de la enfermedad, identificando el estado de salud que incrementa el riesgo y protegiendo el derecho al trabajo. Se presentan recomendaciones para guiar la reincorporación al trabajo.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Víctor David Franco Escobar

Objetivo. Describir la evolución clínica de personas con insuficiencia renal crónica (IRC) del Instituto salvadoreño del seguro social (ISSS). Tipo de investigación. Transversal multivariado de fuentes secundarias, muestra: 375 personas (Conf.95, alfa 5%), recolección y procesamiento: EXCEL y STATA 14.0. Resultados. Hombres: 65.3%, edad: 57 +/- 17, 68.5% mayores de 50 años, 23.7% adolecían de hipertensión arterial (HTA) 16% diabetes mellitus (DM) y 8.8% cardiopatías crónicas, la proporción de muerte fue de 21.8%, causas directas de muerte: Insuficiencia Renal Crónica (IRC):63.6%, infecciones: 14%, eventos cardiovasculares: 10.9%, años de vida potencial perdidos (AVPP) generados: 877 (60.5% por hombres). El 50.1% presentaba IRC desde primer egreso, supervivencia: 1 año: 93% y 71% a 10 años, comorbidos: HTA (Log Rank/p): 12.3/0.0005, DM: 4.9/0.027 (juntos: 16.6/0.0008), Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): 6.45/0.011, edad > 50 años: 5.45/0.019 y más de 2 comorbilidades:14.26/0.0065. Riesgo de muerte se incrementó por EPOC (HR/IC95%/p): 3.92/1.23-12.6/0.055, HTA: 2.16/1.38-3.38/0.0012, DM: 1.79/1.05-3.07/0.0043 y edad > 50 años: 1.83/1.1-3.09/0.016. Conclusiones. IRC afectó más a hombres mayores de 50 años, también generaron la mayoría de AVPP, etiología principal HTA, DM y cardiopatías crónicas, principal causa directa de muerte, la mitad de personas ya presentaban IRC desde su primer egreso, un 71% sobrevivió 10 años, la mortalidad de IRC con HTA, DM, EPOC y edad > 50 años es mayor que al no presentarlos e incrementan el riesgo de morir. Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 2: 37-44 Palabras clave. Insuficiencia Renal Crónica, supervivencia, diálisis, Epidemiología, comorbilidades.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 39-41
Author(s):  
Francisco López-García ◽  
Cristina Martínez-Solís ◽  
María del Pilar Benito-Muñoz

Varón de 74 años, fumador, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, fibrilación auricular permanente e insuficiencia cardíaca crónica que ingresó por descompensación cardíaca aguda. La respuesta al tratamiento con diuréticos fue muy buena y el paciente fue dado de alta con solicitud de ecocardiografía y espirometría en fase de estabilidad clínica de su insuficiencia cardíaca. La espirometría fue diagnóstica de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave, por lo que fue tratado con broncodilatadores. El caso ilustra la problemática del infradiagnóstico de la EPOC en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, a pesar de que ambas enfermedades coexisten con mucha frecuencia en el mismo paciente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document