scholarly journals Caracterización clínica de otitis externa maligna

RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 258-265
Author(s):  
Paola Fernanda Villafuerte Arias ◽  
Pamela Vanessa Carvajal Aguirre ◽  
Nathalie Alejandra Cahueñas Rosero ◽  
Jorge Andrés Vera Bermeo

La otitis externa es una patología frecuente en muchas consultas generales. Una de las complicaciones más temidas de esta infección es la otitis externa maligna (OEM). La OEM es una osteomielitis del hueso temporal producida por Pseudomonas. Suele producirse en pacientes de edad avanzada con diabetes o en pacientes inmunocomprometidos. El objetivo general del presente estudio es plasmar las generalidades acerca de la caracterización clínica de la otitis externa maligna: factores de riesgo o predisponentes de la infección, signos y síntomas, características que presentan los pacientes a la exploración física y afecciones extra auriculares, así como algunas características de las pruebas de laboratorio e imágenes. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que los factores de riesgo son elementos esenciales para la sospecha de la existencia de la OEM. En tal sentido, es susceptible de padecerla todo paciente inmunocomprometido, sometido a radioterapia o quimioterapia, de edad avanzada y/o con diabetes mellitus. Entre sus principales signos y síntomas se encuentran la otalgia intensa, la otorrea y la cefalea. A la exploración física de estos pacientes generalmente se encuentra secreción amarillenta o verdosa, pastosa y purulenta que cubre un conducto auditivo externo (CAE) inflamado y edematoso, con tejido de granulación y áreas ulceradas sobre todo en la pared inferior del CAE, en algunas ocasiones se observan zonas abscesificadas. Por último, la otitis externa maligna es una entidad clínica infrecuente, no obstante, potencialmente fatal. Como en muchas patologías la clave de un diagnóstico oportuno y certero es fundamental para evitar sus complicaciones y erradicar la infección. El diagnóstico se debe fundamentar tanto en la historia clínica como en la exploración física, comparando y relacionando los hallazgos con pruebas de laboratorio e imagen. El diagnóstico oportuno es esencial para minimizar el riesgo de complicaciones.

IATREIA ◽  
2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Pérez-Bedoya ◽  
Natalia Gallego-Lopera ◽  
Cristian Arbey Velarde-Hoyos ◽  
Liliana Franco-Hincapié ◽  
Ana Victoria Valencia-Duarte

La enfermedad cardiovascular representa, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de muerte asociada con factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes mellitus. Precisamente, esta última enfermedad es una de las que más se relaciona con la aparición, la progresión y las complicaciones de un evento coronario. La hiperglucemia potencia diferentes vías bioquímicas y celulares como la del sorbitol, el factor nuclear kβ, la formación de productos finales de glicación avanzada, la vía de la proteína cinasa C y el estrés oxidativo, que terminan favoreciendo en el paciente coronario un estado proinflamatorio y procoagulante, que se asocia con un peor pronóstico y agrava la lesión miocárdica; además, inhibe y compite con la acción de los antiagregantes plaquetarios, generando resistencia no solo a estos sino también a la terapia trombolítica. Por lo anterior, se hace necesario generar una actualización del tema, para sensibilizar a la comunidad médica sobre la importancia del control glucémico, sobre todo en acientes con cardiopatía isquémica, y así mejorar las estrategias de control. Se realizó la búsqueda bibliográfica en PubMed, de una forma estructurada, no sistemática. Se incluyeron artículos publicados en inglés y español, sin restricción por fecha de publicación.


Author(s):  
Ana Laura García Reyes ◽  
Jannet Delfina Salgado Guadarrama

En México, algunas de las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos. Uno de los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de estas patologías, es la obesidad. Esto se debe en gran medida a un estilo de vida poco saludable, como peso corporal excesivo e inactividad física. Este tipo representa a la mayoría de los casos, y un amplio porcentaje de enfermos tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. La ineficacia de algunas de las estrategias que han sido implementadas se debe en gran parte a la desinformación, bajos recursos económicos y sobre todo el desinterés relacionado con el autocuidado de la salud en los pacientes.


2019 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
José Solís-Villanueva ◽  
Claudia Michahelles-Barreno ◽  
Elba Giovanna Rodríguez-Lay ◽  
Juanita Farfán-García ◽  
María Anticona-Sayán ◽  
...  

Objetivo. Determinar la prevalencia y factores de riesgos asociados de neuropatía diabética periférica (NDP) en pacientes recientemente diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Material y MétOdOs. Estudio analítico prospectivo de corte transversal en pacientes del servicio de Endocrinología del HNAL, Lima. Se reclutaron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico reciente (menor de 3 meses) de DM2 según los criterios ADA. Se excluyó a pacientes con diabetes gestacional, diabetes secundaria, antecedente de neuropatía periférica no diabética y en crisis hiperglucémica. Los pacientes reclutados fueron evaluados con el biotensiómetro para calificar como portador de NDP a los que no se les encontró un umbral de percepción de vibración mayor de 25 V en la región plantar del primer dedo de al menos uno de los pies. Para describir las características de la población se usó frecuencias y porcentajes para variables categóricas, media y desviación estándar (DE) para variables continuas. Se calculó la prevalencia de NDP usando frecuencia y porcentaje y se utilizó ji cuadrado para explorar potenciales factores relacionados a NDP. resultadOs. Se reclutaron a 96 pacientes, con una edad media de 52,6 años (DE ± 12,3) y 59 (61,5 %) de sexo femenino, con índice de masa corporal promedio de 30,2 kg/m2 (DE ± 5,0) y HbA1c promedio de 9,9 % (DE ± 2,8 %). La presión arterial sistólica y presión arterial diastólica promedio fueron 114,1 mmHg (DE ± 15,0) y 69,9 mmHg (DE ± 10,4), respectivamente. La NDP estuvo presente en 16 pacientes (16,7 %). La edad mayor de 60 años estuvo asociado a una mayor prevalencia de NDP. Teniendo como desenlace NDP, la razón de prevalencia cruda de edad ≥ 60 años en comparación a edad < 60 años fue de 4,86 (IC95% 1,69-13,9). En el modelo ajustado por sexo y HbA1c > 8 %, la razón de prevalencia para edad > 60 años fue de 5,24 (IC95% 1,82-15,12). COnClusión. Casi 2 de cada 10 personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ya tienen neuropatía diabética periférica (NDP) al momento del diagnóstico, y que la prevalencia de la NDP es cinco veces mayor en los mayores de 60 años que en los más jóvenes. Esto enfatiza la necesidad de realizar un tamizaje para NDP desde el momento del diagnóstico de DM2, sobre todo en la población mayor de 60 años, e implementar medidas de cuidado de pies y buen control glucémico en los en los que se encontrara NDP.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2002 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
E.T. lsometsä

ResumenLa autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense. Así, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples informantes y registros. La primera generación de autopsias psicológicas estableció que más del 90% de los suicidas que consumaron el acto había sufrido trastornos mentales habitualmente comórbidos, la mayoría de ellos trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias o ambos. Además, revelaron un infratratamiento notable de estos trastornos mentales, a menudo a pesar del contacto con los servicios psiquiátricos u otros servicios sanitarios. Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones biológicas.


1995 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 370-382
Author(s):  
H. Häfner

ResumenEn un intento de actualizar la epidemiología de la esquizofrenia, se señala que la esquizofrenia parece producirse con los mismos síntomas nucleares y casi con la misma frecuencia en todos los países y culturas estudiados. Estudios metodológicamente sólidos no han producido datos en favor de una tendencia secular de riesgo mórbido. El genotipo de esquizofrenia se expresa como psicosis, trastornos de la personalidad y trastornos no específicos o prescinde de manifestaciones psicopatológicas. En la mayoría de los casos, están presentes anomalías cerebrales menores. El Estudio Británico del Desarrollo Infantil mostró que se producen antecedentes conductuales, cognitivos, emocionales y neuromotores en 50% dedos casos, lo que de este modo apunta a un trastorno del desarrollo del cerebro, muy probablemente no específico a la esquizofrenia, ya que se encuentra también en muchos otros trastornos mentales. Un examen del curso temprano oculto de la esquizofrenia reveló una diferencia sexual significativa en la edad de comienzo y una fase prodrómica de unos 3 a 4 años en todos los casos. Un estudio con control de casos mostró que es sobre todo durante este curso temprano antes de la primera admisión cuando surge la desventaja social en la esquizofrenia. En la prefase, una falta de ascenso social relacionada con la enfermedad desempeña un papel mayor que los pasos de descenso social. El curso social temprano difiere entre los sexos sobre todo debido a un comienzo más temprano del trastorno en los varones. Las variables de enfermedad verdadera, es decir, los síntomas nucleares y el tipo de curso, no muestran diferencias esenciales entre varones y mujeres. Estos resultados indican que la esquizofrenia es uno de los infrecuentes patrones uniformes de respuesta del cerebro, que pueden ser desencadenados por un gran número de causas o favorecidos por factores de riesgo no específicos. Se discutirá en este contexto el efecto protector de los estrógenos.


Author(s):  
Miguel Calero Rojas ◽  
Aurora Jurado Roger ◽  
Marta Gutiérrez Grúa ◽  
Lourdes de la Peña Carretero ◽  
Victoria Romero Sotomayor ◽  
...  

Resumen Objetivos El objetivo de este trabajo es evaluar la validez diagnóstica de dos métodos de cribado de diabetes mellitus gestacional (DMG). Métodos Se realizó un estudio prospectivo de validación diagnóstica en 2007 embarazadas. Las participantes fueron asignadas al grupo de alto o bajo riesgo, dependiendo de los factores de riesgo que presentaran. Se realizó una prueba de HbA1c simultáneamente al protocolo estándar basado en el test de O’Sullivan (TOS). Posteriormente, se aplicó un algoritmo que combinaba los resultados de ambos biomarcadores. Resultados En el grupo de bajo riesgo, el TOS mostró un área bajo la curva mayor (AUC 0,953; IC95% 0,915–0,992) que la prueba de HbA1c (0,688; IC 95% 0,541–0,834). El mejor punto de corte del TOS, 153,5 mg/dL (8,52 mmol/L), mostró mayor validez diagnóstica que el de la HbA1c, 28 mmol/mol (4,75%) y que el algoritmo basado en ambas pruebas. En el grupo de alto riesgo, el TOS mostró mejor rendimiento diagnóstico que la HbA1c y el algoritmo. Los puntos de corte óptimos para el TOS fueron mayores que los recomendados en los protocolos actuales. Semana 13: TOS AUC 0,882 (IC 95% 0,843–0,921), HbA1c AUC 0,624 (IC 95% 0,562–0,686), punto de corte para el TOS 140,5 mg/dL (7,8 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 33 mmol/mol (5,15%). Semana 24: TOS AUC 0,944 (IC 95% 0,925–0,962), HbA1c AUC 0,642 (IC 95% 0,575–0,709), punto de corte para el TOS, 145,5 mg/dL (8,08 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 29 mmol/mol (4,85%). Conclusiones El método para el cribado de DMG basado en el test de O’Sullivan con valores límite superiores a los recomendados fue el que mostró mejor validez diagnóstica. Si se hubieran aplicado estos umbrales, se habría evitado la prueba de sobrecarga oral de glucosa con 100 g al 55,6% y al 13,7% de las gestantes de bajo y alto riesgo.


1988 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 177-179 ◽  
Author(s):  
G A Vernham ◽  
D Robinson ◽  
A Resouly ◽  
K M Shaw

2000 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 166-171 ◽  
Author(s):  
B. Rodríguez Paños ◽  
C. Sanchis ◽  
F. García Gosálvez ◽  
J.A. Divisón ◽  
L.M. Artigao ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document