scholarly journals Complicaciones de la cobertura cutánea en pacientes con cáncer de piel en cuero cabelludo hospital sociedad de lucha contra el cáncer Solca desde periodo 2010-2015

Author(s):  
Marcelo Jorge Vargas Baños ◽  
Janio Luis Pico Segarra ◽  
Luis Alfredo Huaman Arboleda

El tratamiento de los defectos del cuero cabelludo después de la resección de tumores malignos es un problema difícil. Los defectos grandes con pérdida de tejido blando hasta el hueso requieren complejas opciones reconstructivas. Sin embargo, estas técnicas a menudo se acompañan de complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar las complicaciones de la cobertura cutánea en pacientes con cáncer de piel en cuero cabelludo del Hospital Sociedad de Lucha contra el Cáncer SOLCA durante el periodo 2010 al 2015. Materiales y método: Estudio cuantitativo, analítico, correlacional, transversal y retrospectivo, que incluyó a 50 pacientes con cáncer de cuero cabelludo que se les realizó cobertura cutánea. Se empleó estadística descriptiva e inferencial y el software estadístico SPSS versión 21 para el análisis de los datos. Resultados: Los principales métodos de cobertura cutánea del cuero cabelludo fue el colgajo de rotación (30%) y de avance (18%). El 34% (17) desarrollaron complicaciones postoperatorias, siendo las principales los procesos infecciosos (26%), el hematoma (12%) y la necrosis (4%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la edad mayor de 60 años (72%), el sexo femenino (54%), ASA III-IV (46%). Los factores de riesgo: sexo femenino, anemia, desnutrición, edad > 60 años, ASA III-IV y la radioterapia previa se asociaron estadísticamente con las complicaciones (p < 0,05). Conclusión: Existe asociación estadística significativa entre el desarrollo de complicaciones y la presencia de factores de riesgo: desnutrición, anemia, sexo femenino, edad > 60 años, radioterapia previa y ASA III-IV. La desnutrición aumenta la probabilidad 6 veces para desarrollar complicaciones. La presencia de anemia aumenta 13 veces el riesgo de presentar complicaciones. La edad > 60 años aumenta la probabilidad 2 veces para desarrollar complicaciones. El ASA III-IV aumenta la probabilidad 33 veces para desarrollar complicaciones y el antecedente de radioterapia aumenta la probabilidad 13 veces.

Author(s):  
Ana María Mejía ◽  
Margarita María Velásquez

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente. El cáncer de piel no melanoma incluye el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. Debido a que la mayoría son poco agresivos y a que algunos se resecan sin estudio histopatológico, existe un subregistro. Esta revisión se enfoca en los aspectos más importantes de la biología y la inmunopatogénesis del carcinoma basocelular y del espinocelular.Los factores de riesgo incluyen la exposición a los rayos ultravioleta, los fototipos 1 y 2, tener el cabello y los ojos claros, la ascendencia europea y el vivir en aéreas tropicales, entre otros. La patogénesis es compleja e involucra varias vías, entre las cuales están la apoptosis, las alteraciones del gen p53, las especies reactivas del oxígeno, el virus del papiloma humano, la inmunosupresión externa (medicamentos inmunosupresores) y la ocasionada por el sol.


10.33821/474 ◽  
2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Doménica Eglee Cerón Chimarro ◽  
Andrés Mauricio Ayon Genkuong

Resumen Introducción: El cáncer de piel consta como una de las neoplasias más frecuentes y el número de casos ha aumentado significativamente a través de los años, la OMS indica que en las últimas dos décadas la incidencia del cáncer de piel aumentó en un 300%. Es más frecuente en pacientes mayores de 50 años, sin embargo, en los últimos años han aumentado los casos en pacientes jóvenes y hay escasos estudios epidemiológicos al respecto, por lo que en este trabajo se busca encontrar la prevalencia del cáncer de piel en pacientes de 18 a 50 años. Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia, retrospectivo, observacional y descriptivo, utilizando las historias clínicas registradas en el AS400 del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo 2014 – 2019. El estudio contó con una población de 105 pacientes que tienen de 18 a 50 años. Resultados:  Se obtuvo una muestra de 51 pacientes donde la media de edad fue de 40,94 años con un predominio del sexo femenino (79,47 %) en comparación con el sexo masculino (23,53 %). El tipo de cáncer más frecuente fue el basocelular (54,90 %), seguido del melanoma (27,45 %) y el espinocelular (7,84 %). Con respecto a los factores de riesgo y comorbilidades, se encontró que la mayoría no los tiene; 80.4% sin factores de riesgo y 90,20 % sin comorbilidades. Conclusión: La edad media fue de 40.94 años. El tipo de cáncer de piel más frecuente fue el basocelular y el sexo predominante fue el femenino. No se encontraron factores de riesgos ni comorbilidades de importancia en este estudio.


Author(s):  
César Cuero

<p>[The breast cancer]</p><p>El cáncer de mama es el más común en las mujeres en Estados Unidos y puede decirse que a nivel mundial, después del cáncer de piel. Puede presentarse tanto en hombres como en mujeres, pero es mucho más frecuente en estas últimas.<br /><br />No hay duda que en la actualidad la investigación sobre ese tipo de cáncer, el apoyo económico brindado a la misma y la educación principalmente a mujeres, han impulsado grandes avances en el diagnóstico y tratamiento del mismo. La tasa de supervivencia del cáncer de mama ha aumentado. Así mismo la cantidad de fallecimiento se va reduciendo constantemente a nivel mundial. Esto en gran medida se debe a factores como la detección más temprana, el enfoque que se le ha dado al tratamiento personalizado y sin duda un mejor entendimiento de la enfermedad.<br /><br />Los signos y síntomas del cáncer de mama pueden comprender lo siguiente: Un nódulo mamario o engrosamiento que se palpa muy diferente al tejido circundante. Igualmente hay que prestar atención al cambio en el tamaño, la forma o la apariencia de una mama. Otro detalle importante es la observación del cambio en la inversión del pezón, de poco tiempo de evolución. La aparición de hoyuelos en la piel de la mama también es una señal de alerta, tal como también el eritema o hundimiento en la piel de la mama que recuerda la cáscara de una naranja.<br /><br />Sobre todo las mujeres deben estar alerta y visitar prontamente a su médico si encuentra una tumoración u otro de los cambies señalados previamente en su mama, aun si tiene una mamografía hecha recientemente. <br /><br />Entre el 5 y 10 % de los tipos de cáncer de mama están relacionados a mutaciones genéticas que se trasmiten a través de las generaciones de una familia. Al momento se han identificado una buena cantidad de genes mutados que pueden aumentar la probabilidad de una mujer tener cáncer de mama. Los más conocidos son el gen del cáncer de mama 1 (BRCA1) y el gen del cáncer de mama 2 (BRCA2), los cuales aumentan el riesgo de tener tanto cáncer de mama como de ovario.<br /><br />Entre los factores de riesgo para desarrollar un cáncer de mama podemos encontrar: el ser mujer, de edad avanzada. El tener antecedente personal de afecciones mamarias o familiar de cáncer de mama.<br /><br />Nuestra revista en este número considera oportuno y muy importante para la clase médica de habla hispana principalmente, el consenso sobre cáncer de mama y su tratamiento, elaborado por la Sociedad Panameña de Oncología, y teniendo como base la experiencia recopilada en una institución tan prestigiosa como el Instituto Oncológico Nacional, de Panamá.</p>


2017 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 335-342
Author(s):  
John Alexander Nova-Villanueva ◽  
◽  
Guillermo Sánchez ◽  

2020 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. e483
Author(s):  
Andrey Álvarez Castillo ◽  
José Mario Rodríguez Alfaro ◽  
Alicia Salas Boza

El cáncer de piel representa el tumor maligno más frecuente a nivel mundial, siendo el carcinoma basocelular el tipo más frecuente de neoplasia cutánea. Esta tumoración se origina de la capa basal de la epidermis o del bulbo del folículo piloso, y su patogenia ha sido investigada cada vez más con el paso de los años debido al incremento en la incidencia. Se han identificado los factores de riesgo de mayor relevancia y una serie de mutaciones en algunos genes supresores de tumores y alteraciones en la vía de señalización Hedgehog; ambas situaciones vinculadas con su patogénesis. En la actualidad, se cuenta con herramientas diagnósticas fácilmente accesibles que permiten una detección más temprana y oportuna de la enfermedad. Sin embargo, dicha neoplasia cutánea continúa generando un problema de salud pública considerable por su importante morbilidad e incidencia, lo que conduce a un elevado costo económico en el área salud.


2020 ◽  
Vol VII ◽  
pp. 115-125
Author(s):  
Marta Gil Barrachina ◽  
Bárbara Hernando ◽  
Conrado Martínez Cadenas

Más Vita ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (3 Extraord) ◽  
pp. 97-103
Author(s):  
Monica Salcedo Faytong ◽  
Ingrid Andreina Torres Chávez ◽  
Holguer Estuardo Romero Urrea

Introducción: Los tumores malignos de la piel son los más frecuentes y, aunque no se hallan entre las diez primeras cau-sas de muerte por cáncer, sí ocasionan deformidades y afectación funcional. Ello se debe a que la mayoría aparece en si-tios de la piel expuestos al sol (la cara, alrededor de los ojos y la boca, las ore-jas, entre otros). Objetivo: Determinar los factores de riesgos que predisponen a la aparición del cáncer de piel. Metodo-logía: Se constituye en una investigación de carácter documental, tanto bibliográ-fica como digital. Resultados: la pre-disposición de padecer cáncer de piel subyace en factores endógenos (factores internos del individuo) raza, alimentación, hábitos, sexo, antecedentes familiares y personales, fototipo, lunares y factores exógenos (factores externos al individuo), exposición a rayos ultravioleta, productos químicos y hábito de fumar. Conclusión: El principal factor de riesgo para desarro-llar un cáncer de piel son los llamados ra-yos ultravioletas procedentes de la luz so-lar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años. El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca.


2017 ◽  
Vol 32 (1-2) ◽  
pp. 77-91
Author(s):  
Andrés López Cortés ◽  
María José Muñoz ◽  
César Paz-y-Miño

El cáncer es un grupo de enfermedades causadas por factores externos e internos, y caracterizadas por el crecimiento y la dispersión de células anormales. El cáncer de piel ha incrementado el número de casos en los últimos años mientras que el cáncer pulmonar presenta el mayor índice de mortalidad en países industrializados. En Quito, los tipos más frecuentes de cáncer en hombres son próstata, piel y estómago mientras que en mujeres son piel, mama y cérvix invasor. La determinación de las distribuciones genotípicas y las frecuencias alélicas de polimorfismos en los genes SRD5A2 en cáncer de próstata, GPX-1 y MnSOD en cáncer de vejiga y EGFR en cáncer pulmonar, se realizó a través de la técnica bialélica PCR-RFLP, y sus datos fueron analizados mediante chi-cuadrado (χ2) y odds ratio (OR). Como resultados, las variantes genéticas V89L (SRD5A2) (OR 3.7, p < 0.001), P198L (GPX-1) (OR 3.8; p < 0.001) y L858R (EGFR) (OR 5.9; p < 0.001), presentaron diferencias significativas y son factores de riesgo para el desarrollo del cáncer. En conclusión, la predisposición de una persona para desarrollar cáncer dependerá de la exposición a agentes cancerígenos y de su perfil genético, el cual influirá en la síntesis proteica y en el mal funcionamiento de los mecanismos celulares


Endoscopy ◽  
2015 ◽  
Vol 47 (11) ◽  
Author(s):  
E Pérez-Cuadrado Robles ◽  
A López-Higueras ◽  
JL Rodrigo Agudo ◽  
B Martinez Andrés ◽  
JF Sánchez Melgarejo ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 30 (01) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Esther Cardo Jalón ◽  
Mercè Pineda Marfà ◽  
Maria Antònia Vilaseca Buscà ◽  
Rafael Artuch Iriberri ◽  
Jaume Campistol Plana
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document