scholarly journals Calidad de vida relacionada con la salud y el funcionamiento familiar en pacientes amputados

2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 11-20
Author(s):  
Abel Estévez-Perera

Objetivo. Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con amputación, independientemente de la causa; así mismo, evaluar las relaciones familiares a partir de sus percepciones.Metodología. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes amputados que acudieron para tratamiento rehabilitador al área de salud del Policlínico Docente Univer- sitario del Cerro (La Habana, Cuba). El grupo de estudio estuvo conformado por 26 pacientes, observados entre marzo de 2017 y enero de 2020, quienes cumplieron los crite- rios de inclusión.Resultados. La mayoría de los amputados fueron hombres entre 55 y 65 años, con una edad media de 57 años. Predominaron los pacientes que tenían condiciones materiales de vida deficientes, con el 80,7 % entre regular y mala, según las cinco dimensiones del test EuroQol-5D distribuidas por frecuencia. Predominaron los pacientes que estaban en el nivel 2 con problemas ocasionales o moderados. El mayor porcentaje de los pacientes con problemas en la esfera psicológica pertenecían a familias disfuncionales; así mismo, aquellos pacientes con un nivel medio de movilidad y desarrollo de algunas actividades cotidianas pertenecían a familias funcionales o moderadamente funcionales.Conclusiones. Se hallaron de pocos a moderados problemas en las cinco dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El funcionamiento familiar ciertamente contribuyó a la percepción del estado de salud, el cual exhibió puntajes de 50 y más en la mayoría de los casos, con un mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes.

2012 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Selene Flores Pacheco ◽  
Yolanda Huerta Ramírez ◽  
Oswaldo Herrera Ramos ◽  
Omar Fernando Alonso ◽  
Nazira Calleja

La presencia de sintomatología depresiva constituye uno de los problemas de salud más frecuentes en lo adultos mayores, que impacta fuertemente su calidad de vida. Se ha encontrado evidencia de la influencia de los factores familiares, así como de los religiosos y espirituales, sobre la sintomatología depresiva. El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de ambas variables con la depresión en adultos mayores. Los 141 participantes en el estudio, hombres y mujeres de 60 a 91 años de edad, residentes de la ciudad de México, contestaron tres instrumentos: la subescala de Ambiente familiar positivo de la Escala de Funcionamiento Familiar, el Inventario de Sistema de Creencias y la Escala de Depresión Geriátrica. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre las variables de la familia (cohesión y comunicación) con los sentimientos antidepresivos, y correlaciones negativas con los síntomas depresivos. El factor de apoyo en la comunidad religiosa no resultó asociado con los síntomas depresivos ni con las variables familiares. La gran mayoría de los entrevistados dijeron practicar una religión y creer en la existencia de Dios. Algunas de las variables sociodemográficas registradas se relacionaron con los factores estudiados. Se discuten los resultados en términos de la necesidad de efectuar más investigación enfocada a las variables psicosociales, particularmente familiares y espirituales, que afectan el bienestar de los adultos mayores.


Author(s):  
J. Díaz ◽  
D. Muñoz ◽  
J.C. Cordero ◽  
M.C. Robles ◽  
J. Courel-Ibáñez ◽  
...  

El objetivo de este estudio es analizar la percepción del nivel de calidad de vida y determinar el perfil de estado de ánimo de las mujeres deportistas que practican pádel y compararlo con los resultados obtenidos por las mujeres sedentarias. Las participantes del estudio fueron 60 mujeres extremeñas (Edad  media = 40,43 ± 5,73 años), divididas en dos grupos, distinguiendo entre mujeres deportistas que practican pádel y mujeres sedentarias. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para dividir a las participantes en dos grupos (deportistas y sedentarias) y posteriormente se aplicó cuestionario del Perfil de Estado de Ánimo y el test EuroQol-5D para conocer la percepción de calidad de vida. Los resultados de este trabajo mostraron valores significativamente más elevados en el todas las dimensiones del estado de ánimo en las mujeres deportistas. Sin embargo, no parece que la práctica de pádel influya significativamente en las dimensiones de calidad de vida excepción de la medida en la escala visual analógica, que es superior en las mujeres practicantes de pádel


2012 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Selene Flores Pacheco ◽  
Yolanda Huerta Ramírez ◽  
Oswaldo Herrera Ramos ◽  
Omar Fernando Alonso ◽  
Nazira Calleja

La presencia de sintomatología depresiva constituye uno de los problemas de salud más frecuentes en lo adultos mayores, que impacta fuertemente su calidad de vida. Se ha encontrado evidencia de la influencia de los factores familiares, así como de los religiosos y espirituales, sobre la sintomatología depresiva. El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de ambas variables con la depresión en adultos mayores. Los 141 participantes en el estudio, hombres y mujeres de 60 a 91 años de edad, residentes de la ciudad de México, contestaron tres instrumentos: la subescala de Ambiente familiar positivo de la Escala de Funcionamiento Familiar, el Inventario de Sistema de Creencias y la Escala de Depresión Geriátrica. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre las variables de la familia (cohesión y comunicación) con los sentimientos antidepresivos, y correlaciones negativas con los síntomas depresivos. El factor de apoyo en la comunidad religiosa no resultó asociado con los síntomas depresivos ni con las variables familiares. La gran mayoría de los entrevistados dijeron practicar una religión y creer en la existencia de Dios. Algunas de las variables sociodemográficas registradas se relacionaron con los factores estudiados. Se discuten los resultados en términos de la necesidad de efectuar más investigación enfocada a las variables psicosociales, particularmente familiares y espirituales, que afectan el bienestar de los adultos mayores.


2015 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 47-52
Author(s):  
Daniel Ríos García ◽  
Meritxell Calderó Solé ◽  
Manuel Pena Arnaiz ◽  
Virginia Sánchez Fernández ◽  
Jordi Real Gatius ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 127
Author(s):  
Fernando Gómez-Busto ◽  
Virginia Andía-Muñoz ◽  
Loli Ruiz-de-Alegría ◽  
Pilar Rica ◽  
Estíbaliz Mogollón

Introducción: El servicio de comida a domicilio (SCD) es un recurso para la atención domiciliaria de personas mayores poco desarrollado en el País Vasco y dependiente de los servicios sociales. El objetivo de este trabajo es conocer el estado nutricional, los hábitos alimentarios y las principales características sociosanitarias de los mayores de 65 años usuarios de este servicio en el municipio de Vitoria-Gasteiz.Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal desarrollado en 2 etapas: (a) primera etapa: valoración del estado nutricional y de hábitos alimentarios mediante el Mini Nutritional Assessement (forma abreviada) y un cuestionario de consumo de alimentos; (b) segunda etapa: valoración del riesgo de dependencia en el domicilio y de la calidad de vida relacionada con la salud mediante los cuestionarios de Barber y EuroQoL-5D.Resultados: Cumplieron los criterios de inclusión 80 usuarios (35 varones, 45 mujeres); edad media: 83,62 (±5,53) años. Estado nutricional: la prevalencia de desnutrición y riesgo de desnutrición era de 11% y 39% respectivamente. Hábitos alimentarios: la comida servida garantizaba un aporte mínimo de legumbres, pasta, arroz o patatas (1-2 veces/semana), de pescado (1-2 veces/semana) y de carne (3-4 veces/semana). A pesar de ello, la frecuencia de consumo de verduras, pescado, arroz, huevos y carne era inferior al recomendado en más del 70% del colectivo. Perfil sociosanitario: participaron 127 usuarios (60 varones, 67 mujeres); edad media: 83,82 (±6,17) años. Cuestionario de Barber: el 48% vivían solos; el 20% estaban confinados por enfermedad; el 44% tenía mala audición y el 34% mala visión. Aunque el 30% precisaban ayudas, el 95% de ellos contaban con apoyos. EuroQoL-5D: Problemas graves referidos: el 4,7% tenía problemas de movilidad; el 7,9% de cuidado personal; el 23,6% tenía problemas para realizar actividades cotidianas; el 15% refería dolor/malestar; el 3,9% ansiedad/depresión. Estado de salud percibido: el 32,3% consideraba que su estado de salud era bueno o muy bueno, el 34,6% regular y el 33% malo o muy malo.Conclusiones: El grupo estudiado representa un colectivo vulnerable con problemas sociosanitarios y más desnutrición que el conjunto de la población mayor en domicilio. En este contexto, el SCD mejoró sustancialmente la oferta de alimentos fuente de carbohidratos complejos, verduras y proteínas y podría constituir un recurso útil para el mantenimiento de los mayores en su domicilio.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Milton Falcon Pezo
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar la percepción de la calidad de vida después del alta en pacientes con diagnóstico de COVID-19 leve en la provincia de Huaral.Métodos: El estudio fue de diseño no experimental, corte trasversal, nivel correlacional. La recolección de datos se realizó por videollamada, y el instrumento utilizado fue el EUROQOL-5D-5LPoblación: 506 pacientes de alta de COVID-19, la muestra correspondió a 345, con un error 3% y 95% de Intervalo de Confianza.Resultados: El dolor y malestar es la limitación más frecuente (43%) que perciben los pacientes con COVID-19 leves y solo el 12% perciben un estado de salud óptimo.Conclusiones: Se concluye que buen porcentaje de los pacientes de alta recuperados de COVID-19 evaluados entre la semana 2 y 22 de inicio de síntomas, percibieron alguna limitación referente a su estado de salud y casi la mayoría percibieron un deterioro del estado de salud.


2011 ◽  
Vol 25 (112) ◽  
pp. 57-73
Author(s):  
Mercedes Sánchez Barba ◽  
Ma. Purificación Vicente Galindo ◽  
Ana Martín Casado ◽  
Enrique Vicente Rivera ◽  
Jose Luis Vicente Villardón

El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de vida en pacientes clasificados como osteoporóticos en el Ámbito de la Atención primaria. Se llevó a cabo un diseño observacional transversal, los pacientes fueron reclutados de forma consecutiva en un Centro de Salud de Atención primaria de Salamanca (España). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el EuroQol-5D, para evaluar calidad de vida relacionada con la salud y el QUALEFFO para evaluar calidad de vida en pacientes clasificados como osteoporóticos y que no ha sido aplicado en Atención primaria. En los resultados para las mujeres, se observaron diferencias significativas entre pacientes clasificados como osteoporóticos y no osteoporóticos en todas las dimensiones de ambos cuestionarios. Para los hombres esas diferencias fueron significativas solo para ciertas dimensiones. Los resultados reflejan que la calidad de vida de los pacientes clasificados como osteoporóticos es más baja que para los no osteoporóticos, en todas las dimensiones de la calidad de vida evaluadas.


2021 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
Author(s):  
Mauricio Andres Zambra Rojas ◽  
Günther Ronny Bocic alvarez ◽  
Antonella Sanguinetti Montalva ◽  
Mario Antonio Abedrapo Moreira ◽  
José Luis Llanos Bravo ◽  
...  

Introducción: Las cirugías con preservación de esfínter tienen como consecuencia el desarrollo de una disfunción defecatoria con diferentes grados, la cual es conocida como síndrome de resección anterior baja (LARS) y es medida con el cuestionario LARS Score.Objetivo: Determinar la asociación del cuestionario EuroQol-5 (calidad de vida) con los diferentes grados de LARS Score. Materiales y método: Estudio de tipo transversal, aplicando el cuestionario LARS Score y EuroQol-5 a pacientes operados por cáncer de recto medio y bajo, durante el periodo 2004-2017. Se realiza análisis demográfico y del tipo de cirugía. Para determinar asociaciones entre variables se utilizan diferentes pruebas estadísticas, considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Se encuestó a 54 pacientes, 62,16% hombres, promedio de edad 58,44 años, el 37,03% presentó LARS Mayor. Los índices promedio de calidad de vida para pacientes No LARS es 0,75, para LARS Menor es 0,69 y para LARS Mayor es 0,61, la diferencia entre índices presenta un valor p=0,246. 46,3% presenta problemas en actividades habituales. LARS Mayor presenta un Odd-Ratio de 3,8 y 4,7 para Dolor/Malestar y Angustia/Depresión respectivamente. 70% de los pacientes con LARS Mayor presentaron  resección total del mesorrecto (TME) y el 45% corresponde a menores de 65 años. Discusión: No existe diferencia estadísticamente significativa entre los índices de calidad de vida según LARS Score. LARS Mayor tiene mayor posibilidad de desarrollar algún grado de Dolor/Malestar y Angustia/Depresión. El porcentaje de LARS Mayor es acorde a lo publicado y la TME es uno de los factores de mayor impacto en del desarrollo de LARS. Conclusiones: El LARS Score se relaciona de manera no significativa con el índice de calidad de vida entregado por el cuestionario EuroQol-5D, existiendo una tendencia a disminuir la calidad de vida a medida que empeora el LARS.


2019 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
Author(s):  
M.E. Salazar-Barajas ◽  
E.G. Garza-Sarmiento ◽  
S.N. García-Rodríguez ◽  
P.Y. Juárez-Vázquez ◽  
J.L. Herrera-Herrera ◽  
...  

Introducción: Ser cuidador de personas con dependencia funcional conlleva el riesgo de presentar deterioro de la calidad de vida, esto puede deberse a que la prolongación del cuidado altera la dinámica familiar y genera sobrecarga en el cuidador. Objetivo: 1) Identificar la relación entre funcionamiento familiar y calidad de vida del cuidador del adulto mayor y 2) Determinar la sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor. Metodología: Estudio descriptivo y correlacional, muestreo por bola de nieve, la muestra conformada por 86 cuidadores de un centro comunitario. Para las mediciones se utilizó el índice de Barthel, el Test de APGAR Familiar, la prueba de Zarit y la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Se aplicó la Prueba de Kolmogorov Smirnov y Prueba de Correlación de Spearman. Resultados: El 11.6% de los adultos mayores presentó dependencia total, la percepción de disfuncionalidad familiar grave representó el 3.5%. Los cuidadores con sobrecarga intensa fueron el 32.6%, el 8.1% percibió la calidad de vida deficiente. A mayor funcionamiento familiar mayor calidad de vida del cuidador (p<.05) y a mayor sobrecarga, menor calidad de vida del cuidador (p<.05) en todas las dimensiones. Conclusiones: Se observó que la sobrecarga y funcionalidad familiar están relacionadas con la calidad de vida del cuidador, por lo que se convierten en un escenario disciplinar que plantea la posibilidad de diseñar estrategias de intervención, centradas en la sobrecarga y el funcionamiento de la familia para el mejoramiento de la calidad de vida del cuidador.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document