Factores familiares y religiosos en adultos mayores y su relación con síntomas depresivos

2012 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Selene Flores Pacheco ◽  
Yolanda Huerta Ramírez ◽  
Oswaldo Herrera Ramos ◽  
Omar Fernando Alonso ◽  
Nazira Calleja

La presencia de sintomatología depresiva constituye uno de los problemas de salud más frecuentes en lo adultos mayores, que impacta fuertemente su calidad de vida. Se ha encontrado evidencia de la influencia de los factores familiares, así como de los religiosos y espirituales, sobre la sintomatología depresiva. El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de ambas variables con la depresión en adultos mayores. Los 141 participantes en el estudio, hombres y mujeres de 60 a 91 años de edad, residentes de la ciudad de México, contestaron tres instrumentos: la subescala de Ambiente familiar positivo de la Escala de Funcionamiento Familiar, el Inventario de Sistema de Creencias y la Escala de Depresión Geriátrica. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre las variables de la familia (cohesión y comunicación) con los sentimientos antidepresivos, y correlaciones negativas con los síntomas depresivos. El factor de apoyo en la comunidad religiosa no resultó asociado con los síntomas depresivos ni con las variables familiares. La gran mayoría de los entrevistados dijeron practicar una religión y creer en la existencia de Dios. Algunas de las variables sociodemográficas registradas se relacionaron con los factores estudiados. Se discuten los resultados en términos de la necesidad de efectuar más investigación enfocada a las variables psicosociales, particularmente familiares y espirituales, que afectan el bienestar de los adultos mayores.

2012 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Selene Flores Pacheco ◽  
Yolanda Huerta Ramírez ◽  
Oswaldo Herrera Ramos ◽  
Omar Fernando Alonso ◽  
Nazira Calleja

La presencia de sintomatología depresiva constituye uno de los problemas de salud más frecuentes en lo adultos mayores, que impacta fuertemente su calidad de vida. Se ha encontrado evidencia de la influencia de los factores familiares, así como de los religiosos y espirituales, sobre la sintomatología depresiva. El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de ambas variables con la depresión en adultos mayores. Los 141 participantes en el estudio, hombres y mujeres de 60 a 91 años de edad, residentes de la ciudad de México, contestaron tres instrumentos: la subescala de Ambiente familiar positivo de la Escala de Funcionamiento Familiar, el Inventario de Sistema de Creencias y la Escala de Depresión Geriátrica. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre las variables de la familia (cohesión y comunicación) con los sentimientos antidepresivos, y correlaciones negativas con los síntomas depresivos. El factor de apoyo en la comunidad religiosa no resultó asociado con los síntomas depresivos ni con las variables familiares. La gran mayoría de los entrevistados dijeron practicar una religión y creer en la existencia de Dios. Algunas de las variables sociodemográficas registradas se relacionaron con los factores estudiados. Se discuten los resultados en términos de la necesidad de efectuar más investigación enfocada a las variables psicosociales, particularmente familiares y espirituales, que afectan el bienestar de los adultos mayores.


2019 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
Author(s):  
M.E. Salazar-Barajas ◽  
E.G. Garza-Sarmiento ◽  
S.N. García-Rodríguez ◽  
P.Y. Juárez-Vázquez ◽  
J.L. Herrera-Herrera ◽  
...  

Introducción: Ser cuidador de personas con dependencia funcional conlleva el riesgo de presentar deterioro de la calidad de vida, esto puede deberse a que la prolongación del cuidado altera la dinámica familiar y genera sobrecarga en el cuidador. Objetivo: 1) Identificar la relación entre funcionamiento familiar y calidad de vida del cuidador del adulto mayor y 2) Determinar la sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor. Metodología: Estudio descriptivo y correlacional, muestreo por bola de nieve, la muestra conformada por 86 cuidadores de un centro comunitario. Para las mediciones se utilizó el índice de Barthel, el Test de APGAR Familiar, la prueba de Zarit y la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Se aplicó la Prueba de Kolmogorov Smirnov y Prueba de Correlación de Spearman. Resultados: El 11.6% de los adultos mayores presentó dependencia total, la percepción de disfuncionalidad familiar grave representó el 3.5%. Los cuidadores con sobrecarga intensa fueron el 32.6%, el 8.1% percibió la calidad de vida deficiente. A mayor funcionamiento familiar mayor calidad de vida del cuidador (p<.05) y a mayor sobrecarga, menor calidad de vida del cuidador (p<.05) en todas las dimensiones. Conclusiones: Se observó que la sobrecarga y funcionalidad familiar están relacionadas con la calidad de vida del cuidador, por lo que se convierten en un escenario disciplinar que plantea la posibilidad de diseñar estrategias de intervención, centradas en la sobrecarga y el funcionamiento de la familia para el mejoramiento de la calidad de vida del cuidador.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Keila Miranda Limachi

La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.


2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 161-172 ◽  
Author(s):  
Neilú Hernández ◽  
Anthony Salas ◽  
José Javier Altuve

El presente estudio correlacional, de campo y diseño no experimental tuvo como objetivo determinar la correlación entre el afrontamiento, el funcionamiento familiar y la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de cuidadores de pacientes oncológicos venezolanos. Participaron 200 cuidadores de ambos sexos, con edades de 18 a 82 años, de pacientes oncológicos que asistían a dos centros especializados en oncología en la ciudad de Caracas, a quienes se aplicó el cuestionario SF-12, la Escala de Estilos de Afrontamiento y la escala FACES-III de funcionamiento familiar. Los resultados mostraron una correlación directa entre los estilos de afrontamiento racional y por desapego con la cohesión y adaptabilidad familiar. El funcionamiento familiar y el estilo de afrontamiento no correlacionaron con la calidad de vida relacionada con la salud de los cuidadores, excepto el estilo emocional, que tuvo una correlación inversa y significativa.


2020 ◽  
pp. 132-147
Author(s):  
Belén Núñez-Claudel ◽  
Rocío Cáceres-Matos ◽  
Soledad Vázquez-Santiago ◽  
Eugenia Gil-García

El objetivo de este trabajo es examinar y mapear las consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres bajo una perspectiva biopsicosocial. Se realizó una revisión sistemática exploratoria (scoping review) de bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) y de literatura gris. Se incluyeron documentos que abordaban los aspectos biopsicosociales relacionados con la dismenorrea primaria, publicados en inglés y español entre los años 2013 y 2018. Finalmente, se incluyeron 20 documentos de los 611 revisados. Esta revisión pone de manifiesto que la dismenorrea primaria se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres. La influencia de la dismenorrea explicada bajo una perspectiva biopsicosocial es una línea de interés en los trabajos publicados. Sin embargo, se detectan lagunas de conocimientos en áreas como las consecuencias de la dismenorrea primaria en el funcionamiento familiar y el abordaje de la misma desde una perspectiva de género. 


2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 11-20
Author(s):  
Abel Estévez-Perera

Objetivo. Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con amputación, independientemente de la causa; así mismo, evaluar las relaciones familiares a partir de sus percepciones.Metodología. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes amputados que acudieron para tratamiento rehabilitador al área de salud del Policlínico Docente Univer- sitario del Cerro (La Habana, Cuba). El grupo de estudio estuvo conformado por 26 pacientes, observados entre marzo de 2017 y enero de 2020, quienes cumplieron los crite- rios de inclusión.Resultados. La mayoría de los amputados fueron hombres entre 55 y 65 años, con una edad media de 57 años. Predominaron los pacientes que tenían condiciones materiales de vida deficientes, con el 80,7 % entre regular y mala, según las cinco dimensiones del test EuroQol-5D distribuidas por frecuencia. Predominaron los pacientes que estaban en el nivel 2 con problemas ocasionales o moderados. El mayor porcentaje de los pacientes con problemas en la esfera psicológica pertenecían a familias disfuncionales; así mismo, aquellos pacientes con un nivel medio de movilidad y desarrollo de algunas actividades cotidianas pertenecían a familias funcionales o moderadamente funcionales.Conclusiones. Se hallaron de pocos a moderados problemas en las cinco dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El funcionamiento familiar ciertamente contribuyó a la percepción del estado de salud, el cual exhibió puntajes de 50 y más en la mayoría de los casos, con un mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes.


2018 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 300-314
Author(s):  
Efrén Viteri Chiriboga ◽  
Aida Elizabeth Terranova Barrezueta ◽  
Lazara Milagros Velis Aguirre

El envejecimiento poblacional es una temática relevante, de igual manera, la comprensión del entorno a nivel comunitario y familiar, complementan el análisis y relevancia en las indagaciones científicas actuales. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la correlación existente entre la funcionalidad familiar y autoestima, de los adultos y adultas mayores en situación de maltrato del noroeste de Guayaquil, sector Mapasingue, bajo una metodología, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, lo cual permitió recolectar información desde la experiencia In situ; con un muestreo aleatorio simple conformado por 100 adultos y adultas mayores, comprendidos entre los 65 años en adelante, sin deterioro cognitivo. Mediante instrumentos de exploración y evaluación como Test Mini – Mental – State Examination, Inventario de autoestima de Coopersmith, Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), entrevista semiestructurada para explorar situaciones de violencia, su procedimiento estuvo estructurado en 4 fases, desde la familiarización hasta los encuentros participativos. Se evidenció como resultados, una correlación significativa entre la autoestima, funcionalidad familiar y las situaciones de maltrato, en complemento de la calidad de vida, principalmente en las mujeres adultas mayores, que bajo la realidad estudiada conllevan situaciones poco favorables. A nivel comunitario, consumo de drogas, condiciones heterogéneas del acceso a los servicios básicos mayores. Conclusión, se demostró mediante la inclusión de investigaciones desde las Universidades y facultades afines al dominio social, una forma eficaz, con bajas inversiones, en intervenciones sobre la salud individual, familiar y comunitaria.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 120-129
Author(s):  
Joucelyn Rivadeneira-Valenzuela ◽  
Marcelo M. Rivadeneira

El enfoque de las fortalezas familiares sugiere que las familias son capaces de surgir y salir exitosas de los desafíos de la vida cotidiana. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este estudio fue validar la Escala de Fortalezas Familiares, adaptada de un estudio en España, en una población chilena. Para esto, la muestra estuvo formada por 324 adultos chilenos que debían completar el instrumento de 12 ítems. El modelo de dos factores de la escala fue validado mediante un análisis factorial confirmatorio (χ2/gl = 2.86; rmsr = 0.041; rmrsea = 0.076; cfi = 0.950; tli = 0.937), y se encontró que los dos factores se relacionan con aspectos de la autoeficacia familiar y la percepción de adaptación en las familias; en ambos casos se estimaron valores de confiabilidad de escala adecuados (alfa de Cronbach de .91 y .72, respectivamente). Estos resultados permiten avalar la utilización de la escala en la población chilena, lo que podrá contribuir en el avance del conocimiento respecto al funcionamiento familiar, así como guiar intervenciones de prevención y promoción con familias dirigidas a potenciar fortalezas y recursos protectores garantes de una parentalidad respetuosa y afectiva, y al mejoramiento de la calidad de vida familiar.


Author(s):  
Yeimi Vanessa Arboleda ◽  
Luisa María Echeverri Vallejo ◽  
Luis Esteban Martínez Lopera ◽  
Isabela Márquez ◽  
José Alonso Andrade Salazar

Investigación cuantitativa de tipo empírico analítico y de corte transversal, cuyo objetivo es analizar la relación entre funcionalidad familiar y calidad de vida en familias con y sin canes como mascotas, en grupos familiares del dpartamento de Risaralda, a las cuales se aplicará una ficha de caracterización socio-demográfica, el APGAR Familiar de Gabriel Smilkstein (Alegre & Suárez, 2006) y el test SF-36 de calidad de vida SF-36 (Ware & Sherbourne, 1992). Quienes tienen una mascota poseen una buena funcionalidad familiar (51,3%) a diferencia de quienes no la tienen (45,9%), la disfunción familiar severa (8,1%) y moderada (15,1%) es mayor cuando no se tiene una mascota. La salud mental y la calidad de vida fueron buenas en el 81,5% cuando se tiene mascota y en el 70,9% sin mascota. Se concluye que las mascotas tienen un efecto positivo en la salud mental, las relaciones intrafamiliares y la calidad de vida de las familias, pues mejoran su percepción de bienestar, y la vivencia en aspectos que fortalecen el buen funcionamiento familiar, como adaptación, participación, ganancia, afecto y recursos.


2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 109
Author(s):  
Erika Jasmina Zambrano Mendoza ◽  
Rafael Tejeda Díaz

El funcionamiento familiar y su incidencia con la escuela es una preocupación sentida en la actualidad, lo que demuestra que es un fenómeno recurrente en los escenarios educativos, destacándose limitaciones relacionadas con la tendencia investigativa, que ha girado en torno a proyectos de diagnóstico, descripción del fenómeno y en menor medida a propuestas de alternativas que ayuden a la mantención de la funcionalidad familiar, la promoción de una buena calidad de vida y el manejo de situaciones. Basado en lo antes referido, el presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes basado en una muestra y bajo un tipo de estudio correlacional. PALABRAS CLAVE: Rendimiento académico; aprendizaje; funcionamiento familiar; calidad de vida, autoestima, adolescencia. FAMILY FUNCTIONALITY AS INCIDENCE IN THE SCHOOL PERFORMANCE OF FIRST YEAR´S BACHELOR STUDENTS OF THE PUERTO DE MANTA INTERNATIONAL PARTICULAR EDUCATIONAL UNIT ABSTRACT The familiar functioning and your incidence with the school is a felt preoccupation the present time, which demonstrate that it is a recurrent phenomenon in the educational stages, standing out related limitations with the investigative tendency, that has turned around about projects of diagnosis, description of the phenomenon and in smaller measure to proposals of alternatives that it help to the maintenance of the familiar functionality, the promotion of a good quality of life and the handling of situations. Based on related before, the present study has as objective establish the report between the familiar support and the academic performance of the students based on the positivist paradigm and below a type of study correlational. KEYWORDS: Academic performance; learning; familiar functioning; life of quality; self-esteem; adolescence.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document