scholarly journals SÍNDROME DE RESECCIÓN ANTERIOR BAJA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA: APLICACIÓN DE CUESTIONARIO EUROQOL-5.

2021 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
Author(s):  
Mauricio Andres Zambra Rojas ◽  
Günther Ronny Bocic alvarez ◽  
Antonella Sanguinetti Montalva ◽  
Mario Antonio Abedrapo Moreira ◽  
José Luis Llanos Bravo ◽  
...  

Introducción: Las cirugías con preservación de esfínter tienen como consecuencia el desarrollo de una disfunción defecatoria con diferentes grados, la cual es conocida como síndrome de resección anterior baja (LARS) y es medida con el cuestionario LARS Score.Objetivo: Determinar la asociación del cuestionario EuroQol-5 (calidad de vida) con los diferentes grados de LARS Score. Materiales y método: Estudio de tipo transversal, aplicando el cuestionario LARS Score y EuroQol-5 a pacientes operados por cáncer de recto medio y bajo, durante el periodo 2004-2017. Se realiza análisis demográfico y del tipo de cirugía. Para determinar asociaciones entre variables se utilizan diferentes pruebas estadísticas, considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Se encuestó a 54 pacientes, 62,16% hombres, promedio de edad 58,44 años, el 37,03% presentó LARS Mayor. Los índices promedio de calidad de vida para pacientes No LARS es 0,75, para LARS Menor es 0,69 y para LARS Mayor es 0,61, la diferencia entre índices presenta un valor p=0,246. 46,3% presenta problemas en actividades habituales. LARS Mayor presenta un Odd-Ratio de 3,8 y 4,7 para Dolor/Malestar y Angustia/Depresión respectivamente. 70% de los pacientes con LARS Mayor presentaron  resección total del mesorrecto (TME) y el 45% corresponde a menores de 65 años. Discusión: No existe diferencia estadísticamente significativa entre los índices de calidad de vida según LARS Score. LARS Mayor tiene mayor posibilidad de desarrollar algún grado de Dolor/Malestar y Angustia/Depresión. El porcentaje de LARS Mayor es acorde a lo publicado y la TME es uno de los factores de mayor impacto en del desarrollo de LARS. Conclusiones: El LARS Score se relaciona de manera no significativa con el índice de calidad de vida entregado por el cuestionario EuroQol-5D, existiendo una tendencia a disminuir la calidad de vida a medida que empeora el LARS.

2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Luis Fernando Orellana ◽  
Liliana Encalada Verdugo ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó

Objetivo: Comparar el  impacto de  las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra  de  la  provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio  transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10  minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones  bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más  desempeños  impactado, entre los más   afectados fueron comer,  sonreír  y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar  (68.0% y 56.8%)  respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia  y sexo  en  escolares del Cantón Cañar.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Alicia Ortega-Soto

Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.


SATHIRI ◽  
2011 ◽  
pp. 77
Author(s):  
Kennedy Rolando Lomas Tapia ◽  
Carmen Amelia Trujillo

Este proyecto contribuye a la conservación y manejo de la biodiversidad del ecosistema páramo, bosque andino y subtropical, mediante la elaboración de un plan de manejo integral para desarrollar el ecoturismo comunitario sustentable para y, generar una mejor calidad de las comunidades de las parroquias, El Ángel, La Libertad y zonas de influencia, quienes se benefician actualmente de las fuentes de agua emanadas por este remanente de bosque y páramo.  El proyecto contempla la zonificación total del área con la descripción de los programas ambientales respectivos, con énfasis en la Educación Ambiental, para el uso sostenido a nivel de conservación biológica y el ecoturismo. La zona de amortiguamiento, para actividades agroecológicas, pecuaria, orquidearios, de plantas medicinales, centro para programas de investigación científica e infraestructura ecoturística, constituyéndose en un factor productivo. El inventario faunístico y botánico-sistemático de toda la zona en un total 14.700 hectáreas, será el aporte sustancial a la riqueza biológica del país.  Se sustenta con la participación organizativa de los propietarios del bosque y páramo alto andino, “Asociación Rasococha”, quienes han visto la necesidad prioritaria de conservar este recurso. Por tanto, hombres y mujeres intervinieron en el diseño y elaboración del presente proyecto. Entre sus logros-- quieren obtener mejorar ostensiblemente su calidad de vida, mediante fuentes de trabajo establecidos en los programas del proyecto, dejar de ser migrantes y principalmente mantener las fuentes de agua y oxígeno existentes en el área natural. La capacitación ambiental de todos los niveles: formal, no formal e informal (medios de comunicación y comunidades cercanas), es uno de los objetivos a lograrse a través de este proyecto, conjuntamente con la declaratoria de reserva ecológica por la entidad competente.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Laura Sofía Valencia Ceballos ◽  
Vanesa Patiño Sánchez ◽  
Alexander Ríos Gaviria

A lo largo de los años se ha escuchado hablar acerca de la salud y medicina en general, así como los logros que se han ido alcanzando en ella gracias a los avances de la tecnología. A la luz de lo anterior, se generó el objetivo de esta investigación, el cual fue realizar un proceso de vigilancia tecnológica de la aplicación de la bioimpresión en el área de salud a nivel mundial, a partir de ecuaciones de búsqueda, creando una revisión periódica en metabuscadores. Este proceso permite tener un abanico de información a escala global. Posteriormente, se analizaron los datos estadísticos y documentos de la base de datos para determinar conclusiones mediante un análisis mixto, dando como resultado la revisión de investigaciones publicadas en los diferentes países referentes a procesos de impresión y bioimpresión en 3D enfocados al área de la salud y cómo estos brindan soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Se hizo una revisión generalizada; luego se revisaron resultados puntuales que se consideraron relevantes en el campo y a continuación se plantearon oportunidades de desarrollo para procesos de investigación. Palabras clave: bioimpresión; biotinta; medicina, salud visual y ocular.


2018 ◽  
Vol 28 (02) ◽  
pp. 161-168
Author(s):  
Irache Abáigar-Pedraza ◽  
Julián Megías-Garrigós ◽  
José Sánchez-Payá ◽  
Sara Calvo Simal

Objetivo Evaluar la calidad de vida en pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga no músculo invasivo a lo largo del estudio utilizando el cuestionario CAVICAVENMI. Material y Método Se incluyen 180 pacientes diagnosticados de TVNMI (febrero 2013 - junio 2015). Todos rellenaron el cuestionario CAVICAVENMI en cuatro ocasiones: previo a la cirugía y la primera, segunda y tercera visita postintervención. Aquellos que reciben tratamiento adyuvante completan el cuestionario en dos ocasiones más: a mitad y final del ciclo de tratamiento. Estudiamos la variabilidad en la calidad de vida con una T-Student para datos apareados. Realizamos T - Student para muestras independientes entre el decremento porcentual (antes de la intervención frente a tercera visita postintervención) y determinadas características tumorales (tamaño, número de siembras, localización y CIS - carcinoma in situ). Realizamos un estudio de regresión múltiple para determinar valores de confusión entre las características tumorales. Resultados Evidenciamos una mejora significativa en la calidad de vida a partir de la tercera visita postintervención en pacientes sin tratamiento adyuvante; y a partir del segundo momento postintervención en aquellos con tratamiento adyuvante. No existen diferencias significativas entre las características tumorales, pero observamos una mayor puntuación en presencia de las mismas. No encontramos factores de confusión. Conclusiones La calidad de vida en pacientes TVNMI, presenta una mejoría a lo largo del estudio. Esos cambios son más tempranos en los apartados de percepción de enfermedad, autoestima y estado emocional. Aquellos pacientes con presencia de las características tumorales estudiadas, presentan una peor calidad de vida, aunque no es estadísticamente significativo.


2011 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 1286
Author(s):  
Valdete Lourenço Silva ◽  
Nadja Lappann Botti

ABSTRACTObjective: to examine the relationship between health professionals and the consumption of licit and illicit drugs to determine physical or psychological dependence. Method: literature search was undertaken to document analysis of secondary sources. The database used were books and journals. Results: we identified alarming rates of consumption, as the prevalence of drug use by health professionals at tertiary level, with emphasis on legal drugs like alcohol and tobacco. Being the professional wear and easy access to legal drugs as a factor in the collaborative process of addiction and the difficulty in recognizing them as patients. Conclusion: we recommend the creation and implementation of policies and programs of promotion, protection, prevention and rehabilitation of drug use, licit or not, as a strategy of quality of life for health professionals. Descriptors: health professional; drugs; disorders related to substance useRESUMOObjetivo: analisar a relação entre profissionais de saúde e o consumo de drogas lícitas e ilícitas que determinem dependência física ou psíquica. Método: pesquisa bibliográfica realizada com análise documental de fontes secundárias. A base de dados utilizada foram livros e periódicos científicos. Resultados: identificaram-se taxas preocupantes de consumo, como a prevalência do uso de drogas por parte de profissionais de saúde de nível superior, com ênfase em drogas legais como álcool e tabaco. Sendo o desgaste profissional e o fácil acesso a drogas lícitas como fator colaborativo no processo de dependência e a dificuldade dos mesmos em reconhecerem-se como pacientes. Conclusão: recomenda-se a criação e implementação de políticas e programas de promoção, proteção, prevenção e reabilitação do uso de drogas, lícitas ou não, como estratégia de qualidade de vida para os profissionais de saúde. Descritores: profissional de saúde; drogas ilícitas; transtornos relacionados ao uso de substânciasRESUMENObjetivo: examinar la relación entre profesionales de la salud y el consumo de drogas lícitas e ilícitas para determinar dependencia física o psicológica. Método: búsqueda en la literatura se llevó a cabo para documentar el análisis de fuentes secundarias. La base de datos utilizados fueron los libros y revistas. Resultados: se identificaron tasas alarmantes de consumo, la prevalencia del consumo de drogas por los profesionales de la salud en el nivel terciario, con énfasis en las drogas legales como el alcohol y el tabaco. Siendo el desgaste profesional y fácil acceso a drogas legales como un factor en el proceso de colaboración de la adicción y la dificultad en el reconocimiento de ellos como pacientes. Conclusión: Recomendamos la creación e implementación de políticas y programas de promoción, protección, prevención y rehabilitación del consumo de drogas, legales o no, como una estrategia de calidad de vida para los profesionales de la salud. Descriptores: profesional de la salud; las drogas; los trastornos relacionados con el consumo de sustâncias.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (5) ◽  
pp. 399
Author(s):  
Luis Daniel Ávila Gámez ◽  
Héctor Duarte Tagles ◽  
Luis Javier Flores Río de la Loza ◽  
Salvador Ponce Serrano ◽  
Juan Manuel Tong Payán

La información referente a la presencia de síntomas psiquiátricos en la práctica no psiquiátrica es escasa, cerca del 25% de los pacientes son reportados con esta sintomatología. Esto se observa más comúnmente en trastornos neurológicos dada la severidad de los síntomas y el grado de discapacidad que ocasionan. El objetivo de la presente investigación es identificar factores asociados a la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión en pacientes con patología neurológica. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, tomando 209 pacientes de la consulta externa del servicio de neurología del Hospital General del Estado de Sonora a fin de obtener una prevalencia de periodo de la presencia de síntomas de ansiedad y depresión mediante la Escala de Malestar Psicológico de Kessler en su versión extendida (K10), así como una encuesta sociodemográfica para determinar su asociación con factores que pudieran influir en la presencia y severidad de dicha sintomatología. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado. Se encontraron puntuaciones superiores a 21 puntos en la escala K10 (altamente sugestiva de la presencia de un trastorno de ansiedad y/o depresión) en 63.2% de los pacientes. Estas puntuaciones fueron más frecuentes en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (85.7%), manteniéndose por arriba del 60% para el resto de los trastornos, con una mayor frecuencia en el sexo femenino (85%). Los resultados sugieren una mayor asociación, para más de la mitad de los pacientes que acuden a la consulta de neurología, de padecer sintomatología ansiosa y/o depresiva con una severidad suficiente para verse beneficiados por un tratamiento integral. Existe una mayor asociación en relación con padecimientos más severos o discapacitantes, así como con el sexo femenino, por lo que se proponen investigaciones subsecuentes a fin de determinar los componentes de esta asociación e identificar intervenciones eficaces a fin de mejorar no solamente el estado de salud de estos pacientes sino su propia calidad de vida.


The Biologist ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Carilaudy Enriquez González ◽  
Julia Maricela Torres Esperón ◽  
Lucia del Carmen Alba Pérez ◽  
Tania Fernández Peñaranda ◽  
Tania Fernández Peñaranda ◽  
...  

El déficit de atención e hiperactividad (TDAH), afecta las relaciones con sus cuidadores primarios, quienes necesitan contar con apoyo profesional y tecnologías educativas que contribuyan a su adaptación, afrontamiento y calidad de vida, ante los estímulos que provoca el cuidado a infantes con dicho trastorno. Se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara, Cuba de 2016 a 2019, con el objetivo de diseñar tecnologías educativas dirigidas a la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de infantes con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se tuvieron en cuenta para determinar la población los cuidadores primarios pertenecientes a las áreas de salud del municipio, por muestreo homogéneo. Resultó un predominio de mediana capacidad de afrontamiento y adaptación. Entre las dimensiones más afectadas de calidad de vida se identificaron las emociones y conductas, descanso y sueño y la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar. Diseño de tecnologías educativas a partir del diagnóstico, ilustradas por caricaturas que representan signos y síntomas, estilos educativos y estrategias de afrontamiento: una multimedia, dos trípticos y un manual de técnicas participativas, las cuales fueron valoradas por los expertos de muy adecuadas. Se diseñaron tecnologías educativas dirigidas a la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de infantes con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, enfocadas en modos adaptativos, con proyección grupal y sistémica.


2007 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 47-56
Author(s):  
Jeimmy Liceth Alvarez Rosario ◽  
José Jaime Castaño Castrillón ◽  
Juan Guillermo Marin Vietela ◽  
Carolina Navas Galvis ◽  
Pamela Veronica Noreña Vidal ◽  
...  

Anzalizar algunos componentes de los esilos de vida en la poblacion universitaria de manizales. para determinar la calidad de vida apartir de indicadores como: Habitos de sueño, nutricion, Tabaquismo,estres y consumo de alcohol


2020 ◽  
pp. 208-220
Author(s):  
Carlos Pérez Buelvas ◽  
◽  
Oscar Hernán Velásquez Arboleda ◽  
Elkin Arboleda Zapata ◽  
◽  
...  

En las unidades productoras de leche en pastoreo ubicadas en el trópico alto en Antioquia se evidencia una particularidad social relacionada con la insatisfacción por desempeño laboral permanente, cuyo principal efecto expone un factor de riesgo que condiciona la productividad zootécnica. El objetivo de esta investigación fue establecer el grado de relación de la calidad de vida laboral de la población evaluada con algunas variables zootécnicas de las unidades productivas. Se realizó análisis de varianza para variables número de vacas ordeñadas por hombre/día, litros producidos ha/año en el área de producción y salario percibido por el empleado, utilizando General Lineal Models Procedure del programa estadístico SAS. Se incluyeron los efectos del tipo de ordeño empleado, nivel de calificación de la calidad de vida y el municipio de ubicación del hato. Para determinar la diferencia estadística significativa de medias de las variables de productividad zootécnica se utilizó la prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD). Para la variable dependiente número de vacas ordeñadas por hombre/día, se observó que sólo el efecto fijo “tipo de ordeño” fue altamente significativo (p<0,01). Los efectos sobre la variación en el volumen de leche producida ha/año fueron el municipio de localización con un efecto altamente significativo (p<0,01) y el tipo de ordeño utilizado en los hatos lecheros con un efecto estadístico significativo (p<0,05). Aunque el resultado no indique diferencia estadística significativa (p<0,05) en relación a los parámetros litros/hombre/día y litros/ha/año, la diferencia en el nivel de producción observada en los hatos evaluados, necesariamente incurre en una mayor dedicación de la jornada laboral para la actividad del ordeño.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document