scholarly journals Perfil antropométrico y nivel de actividad física como predictores del equilibrio postural en niños con sobrepeso y obesidad de la comuna de Talca, Chile

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Eduardo Guzmán-Muñoz

Objetivo(s): Determinar los factores antropométricos y de nivel de actividad física (NAF) que predicen el equilibrio postural en niños con sobrepeso y obesidad de la comuna de Talca, Chile. Metodología: La muestra incluyó 387 escolares (216 hombres y 171 mujeres), situados entre los 6 y 9 años seleccionados bajo un muestreo estratificado proporcional por sexo y cursos de educación primaria. Las variables del perfil antropométrico estudiadas fueron la masa corporal, estatura bípeda, IMC, perímetro de cintura, índice cintura- cadera (ICC), sumatoria de pliegues, composición corporal y somatotipo. El NAF fue medido con el cuestionario PAQ-C. Además, se midió el equilibrio postural estático y dinámico a través de una prueba posturográfica con ojos abiertos (OA) y cerrados (OC), y el Y Balance test, respectivamente. Se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple para determinar el impacto de perfil antropométrico, estado nutricional y NAF sobre las variables del equilibrio postural estático y dinámico. Resultados: Se obtuvieron modelos significativos que predicen el equilibrio postural estático y dinámico. Para el equilibrio estático los modelos significativos fueron para la velocidad mediolateral (R2=0,42 en OA; R2=0,24 en OC), velocidad anteroposterior (R2=0,21 en OA; R2=0,27 en OC) y velocidad media (R2=0,27 en OA; R2=0, 46 en OC), donde las variables predictoras de un bajo rendimiento fueron una menor edad, sexo masculino, estado nutricional sobrepeso/obeso, mayor grosor de los pliegues cutáneos, menor tendencia a la mesomorfia y mayor masa adiposa. Por su parte, para el equilibrio postural dinámico los modelos significativos se observaron en la dirección anterior (R2=0,39), posteromedial (R2=0,57) y posterolateral (R2=0,56), donde las variables que predicen un peor rendimiento fueron un bajo NAF, estado nutricional sobrepeso/obeso y un alto ICC. Conclusión: Los niños con sobrepeso y obesidad presentan un déficit del equilibrio postural estático potenciado por variables como género, edad y características antropométricas relacionas con la adiposidad. Además, en el equilibrio dinámico el NAF resulta ser una variable fundamental en el desempeño de los niños con un estado nutricional sobrepeso/obeso.

Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Nelly Lagos San Martín ◽  
Ingrid Sandoval Sandoval

HAPPY 8 a 12 es un programa creado en España que favorece la resolución de conflictos de manera asertiva. La finalidad de este artículo fue evaluar la efectividad de “HAPPY 8-12” en Chile. El estudio se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, aplicándose Análisis de Varianza de Medidas Repetidas para determinar la efectividad del programa. Para evaluar se utilizó la escala de Evaluación de la Competencia Socio-Emocional (ECSE), a 197 estudiantes de educación primaria (3° a 6° año), de ellos 96 son hombres y 101 mujeres, sus edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Los resultados evidencian modificaciones positivas en los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, lo cual permiten sostener que este programa ha sabido responder a una necesidad formativa existente en el sistema educativo chileno.


Infinitum... ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
César Calvo Ramírez ◽  
Pablo Best Bandenay ◽  
Eduardo Quiroz Vega ◽  
Michelle Lozada Urbano

Objetivo: Estimar los efectos de la educación en la distribución de los ingresos laborales. Comparados por nivel educativo, edad, sexo y área de residencia. Métodos: La base de datos corresponde a la ENAHO 2010,  se trabajó con la Población económicamente activa (PEA).  Estudio es retrospectivo, transversal de tipo analítico. Para medir el efecto de la educación y la experiencia laboral en las diferencias individuales de los ingresos económicos y los retornos a la educación, se usó el modelo de Mincer. Para determinar relaciones entre el desempleo y la educación, se usó un modelo logit con la información usada en el modelo de Mincer para evaluar un modelo probabilístico de estar o no ocupado. Resultados: Los ingresos en la zona rural y urbana son 1500 y 2000 Nuevos Soles. Los niveles educativos  superior universitaria y post grado tienen más altos ingresos laborales, (2640 y 2678 Nuevos Soles respectivamente). Los retornos de la educación en el país en conjunto, son en promedio del 11,06%. La tasa de retorno de la educación para el área urbana es 11,57%, mientras que para la rural es 8,20%. Para el país total el 43,68% en la  variabilidad del ingreso es debido a la recta de regresión  (variables que ingresaron al modelo). Conclusiones: La tasa promedio de retorno para el Perú es más de un punto porcentual a la encontrada en el 2004. El retorno de la educación primaria y secundaria es ligeramente más rentable en el área urbana que en la rural y, para las mujeres la tasa de retorno es mayor a la de los hombres en todos los niveles educativos. El grado superior universitario tiene más de ocho puntos porcentuales por encima del promedio para el país en conjunto. La experiencia potencial al diferencial de ingresos es mayor que la de la experiencia específica para todos los segmentos analizados. Palabras clave: Educación, retornos, experiencia laboral, ingreso.


2017 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Verónica Marín Díaz ◽  
Begoña E. San Pedro Requena ◽  
Esther Vega Gea

RESUMENLa incorporación de las herramientas digitales a la educación superior es incuestionable. En el caso de los blogs, estos son empleados de manera más latente, dada su facilidad de creación y empleo, y la no necesidad de poseer conocimientos informáticos para su creación. No obstante, nos cuestionamos si realmente son útiles para el desarrollo del currículo de los actuales estudios universitarios. Para determinar esto se ha procedido a construir una escala de valoración de la utilidad de los blogs en la educación superior. Para poder emplear la misma se ha procedido a realizar un estudio de la validez de la misma a través de la administración del mismo a una muestra de maestros de Educación Primaria en formación de la Universidad de Córdoba (N=162). El principal resultado alcanzado referente a la validez del instrumento señala que el análisis factorial exploratorio realizado a través de matrices policóricas a nivel de ítem refleja tres factores que miden las tres dimensiones abordadas. La principal conclusión a la que se ha podido llegar es que el conocimiento en la elaboración de los blogs se relaciona estadísticamente con el desarrollo del currículo, el desarrollo comunicativo presente en cualquier acto de aprendizaje, y el desarrollo informacional digital.Palabras clave: Blog, educación superior, escala. Construction of a scale to determinate the usefulness of Blogs in higher educationABSTRACTNowadays, the inclusion of digital tools in higher education is unquestionable. For instance, blogs are used in a more latent way, given their ease of creation and use, and because no specific computer knowledge is needed. However, we question whether they are really useful for curriculum development of current University studies. To determine this, we proceeded to build a scale for assessing the usefulness of blogs in higher education. To use it, a study of its validity has carried out previously. In this study, the scale was handed out to a sample of Elementary School teachers in training, from the University of Cordoba (N = 162). Exploratory Factor Analysis were done over the retrieved data through polychoric matrices at item level, and the main result achieved indicated three factors that measure the three dimensions approached. The main conclusion that has been reached is that knowledge about blogs development is statistically related to the curriculum development, the communicative development present in any act of learning, and the digital informational development.Keywords: Blog; higher education; scale.


Hallazgos ◽  
2010 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
Author(s):  
Martha Vergara Fregoso

<p>El propósito de este artículo es compartir la experiencia de investigación y algunos hallazgos en cuanto al cómo se lleva a cabo la educación intercultural bilingüe en las escuelas ubicadas en la zona Wixarika–Huichola; comunidad indígena que habita en la zona norte del estado de Jalisco-México. Dicha investigación, titulada“Condiciones y mejoramiento de la educación intercultural de los estudiantes indígenas, nahuas y huicholes de educación primaria en Jalisco”, fue financiada por los fondos SEP-SEByNCONACYT 2003-C01-451. La realización de la investigación se encaminó a la comprensión de los procesos y factores que entran en juego para determinar la calidad de la educación intercultural en la comunidad wixarika en el estado de Jalisco-México<em>. </em>Los indicadores de estas comunidades apuntan a índices altos de fracaso, de deserción y de reprobación escolar, así como la baja eficiencia terminal en las escuelas ubicadas en las dos zonas indígenas de referencia.</p>


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 122-141
Author(s):  
Ana María Cazallo Antúnez ◽  
Indira Meñaca Guerrero ◽  
Jorge Isaac Lechuga Cardozo ◽  
Jesús Enrique García Giuliany

Introducción. La importancia de esta investigación radica en el comportamiento de los países pertenecientes a los dos grupos durante el periodo 2012-2017 en materia de competitividad y cómo está variable les ha permitido posicionarse a nivel mundial. Objetivo. En este artículo se analizó la existencia de diferencias significativas en los modelos de competitividad de los bloques económicos (Alianza del Pacífico y el BRICS) utilizando como variables discriminatorias los doce pilares del índice de competitividad global del Foro Económico Mundial. Materiales y métodos. La metodología utilizada es cuantitativa, analítica y utiliza la técnica estadística del análisis discriminante como mecanismo para determinar qué variables permiten una clasificación eficaz respecto a la pertenencia de los países a un bloque u otro. Resultados. Los resultados obtenidos denotaron que de las doce (12) variables introducidas en el modelo, solo seis (6)–entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero y tamaño del mercado- tienen un componente discriminatorio en materia de competitividad país. Conclusiones. El modelo para medir la competitividad país resultó significativo, permitiendo tener una elevada capacidad predictiva ya que el cien por ciento de la clasificación fue correcta.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 22-35
Author(s):  
Nicida Alejandra Neciosup Guibert ◽  
Walter José Alejandro Castro Rodríguez

Esta investigación con fundamento constructivista se realizó para determinar que el E-learning F2F mejora la argumentación de los estudiantes en tercer grado de educación primaria de una institución educativa en Trujillo, 2020. La investigación de tipo aplicada con diseño cuasi-experimental se desarrolló en 56 estudiantes, 28 estudiantes para un grupo experimental y 28 en grupo de control a quienes se les aplicó una prueba de argumentación validada y con confiabilidad Alpha de Cronbach de 0.880. Esta prueba de 18 ítems se utilizó como preprueba y posprueba en ambos grupos. Los resultados, en la preprueba el 77.8% de estudiantes del grupo experimental se encontró En proceso y el 88.9% del grupo control en el mismo nivel. Posteriormente al E-learning F2F, en la posprueba, el nivel de Argumentación inductiva el 100% del grupo experimental alcanzó el nivel Logro previsto, pero el 59.3% del grupo control en nivel Proceso. Asimismo, el nivel de Argumentación deductiva, el 96.3% del grupo experimental alcanzó el nivel Logro previsto, pero el 81.5% del grupo control en Inicio. En conclusión, en la preprueba el 77.8% de estudiantes del grupo experimental estuvo en nivel Proceso y en la posprueba el 100% alcanzó nivel Logro previsto, lográndose el objetivo planteado.


2019 ◽  
Vol 41 (165) ◽  
pp. 131-146
Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
Mª Amor Martín Fernández ◽  
Ignacio González López

El artículo muestra la viabilidad de un instrumento de elaboración propia para medir la autopercepción del alumnado universitario sobre su nivel de destreza en las competencias informacional y comunicativa para la elaboración de trabajos académicos de naturaleza científica. El propósito del estudio es contribuir a valorar la eficacia de la metodología de aula utilizada por el profesorado, así como para concienciar a los y las estudiantes de la necesidad de formación en estos elementos competenciales para su completo desarrollo profesional. Se trabajó con una muestra de 172 estudiantes de primer curso del grado en Educación Primaria del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” (adscrito a la Universidad de Córdoba) del curso 2017-2018. Las diferentes estrategias analíticas empleadas para determinar su fiabilidad y validez permitieron obtener resultados consistentes, y con base en ellos se establecieron los elementos básicos que definen el éxito en el desarrollo de estos trabajos académicos.


PARADIGMA ◽  
2020 ◽  
pp. 326-359
Author(s):  
María José Espigares-Gámez ◽  
Alicia Fernández-Oliveras ◽  
María Luisa Oliveras Contreras

ResumenEn el presente artículo se muestra una investigación cuyo resultado es un singular instrumento de evaluación educativa, para aplicar a niños que comienzan la Educación Primaria, formado por 40 juegos infantiles tradicionales, tomados como herramienta evaluadora y los 50 ítems del test Boehm de Conceptos Básicos (Boehm, 1983), tomados como contenidos para la evaluación de competencias matemáticas y científicas de niños de 5 a 6 años. El estudio fue realizado en Granada (España) entre los años 2018 y 2020. Se parte de que existen capacidades matemáticas y científicas en los jugadores, que se pueden poner de manifiesto cuando se juegan, con rigor y éxito, juegos con potencialidades matemáticas y científicas. Para determinar éstas, se realizó el análisis de un conjunto de juegos tradicionales pertenecientes a diversas culturas y países del mundo, desde una perspectiva etnomatemática. Se analizaron las potencialidades matemáticas y científicas de los juegos, mediante un análisis de contenido de las reglas de juego y un análisis etnográfico de los materiales y el contexto del juego, estableciendo un catálogo de 40 juegos válidos para aprender y evaluar matemáticas y ciencias al ser jugados. Fue seleccionada una muestra de 4 juegos con potencialidades altas y fue realizado un estudio de casos, cuyos resultados permitieron validar el catálogo. Por otra parte se había analizado el test Boehm, cuando se introdujo en España, encontrando en todos sus ítems contenidos matemáticos, propios del pensamiento infantil preescolar, y obteniendo índices de dificultad para cada concepto del test (Oliveras 1984). Los resultados de ambos estudios junto al análisis de contenido de las relaciones entre los juegos con potencialidad matemática y científica y los ítems del test citado, nos han permitido crear un instrumento de evaluación de las capacidades matemáticas y científicas infantiles, que mostramos aquí.Palabras clave: Aprendizaje a través de juegos, Etnomatemáticas, Evaluación, Educación Primaria, Test Boehm.Instrumento para avaliar as competências matemáticas e científicas dos alunos que iniciam o Ensino Fundamental, por meio de jogosResumoEste artigo mostra uma investigação cujo resultado é um instrumento único de avaliação educacional, a ser aplicado a crianças que iniciam o Ensino Fundamental, composto por 40 jogos tradicionais para crianças, utilizados como ferramenta de avaliação e pelos 50 itens do teste de Conceitos Básicos de Boehm (Boehm, 1983), tomado como conteúdo para a avaliação de habilidades matemáticas e científicas de crianças de 5 a 6 anos. O estudo foi realizado em Granada (Espanha) entre os anos de 2018 e 2020. Supõe-se que haja habilidades matemáticas e científicas nos jogadores, o que pode ser revelado quando jogos com potencial matemático e científico são jogados, com rigor e sucesso. Para determinar isso, foi realizada a análise de um conjunto de jogos tradicionais pertencentes a diferentes culturas e países do mundo, sob uma perspectiva etnomatemática. O potencial matemático e científico dos jogos foi analisado, através de uma análise de conteúdo das regras do jogo e uma análise etnográfica dos materiais e do contexto do jogo, estabelecendo um catálogo de 40 jogos válidos para aprender e avaliar matemática e ciências enquanto são jogadas. Uma amostra de 4 jogos com altas potencialidades foi selecionada e foi realizado um estudo de caso, cujos resultados validaram o catálogo. Por outro lado, o teste de Boehm foi analisado quando foi introduzido na Espanha, encontrando em todos os seus itens conteúdo matemático, típico do pensamento infantil pré-escolar, e obtendo índices de dificuldade para cada conceito do teste (Oliveras, 1984). Os resultados de ambos os estudos, juntamente com a análise de conteúdo das relações entre jogos com potencial matemático e científico e os itens do teste mencionado, permitiram criar um instrumento para avaliar as habilidades matemáticas e científicas das crianças, que mostramos aqui.Palavras chave: Aprendizagem através de jogos, Etnomatemática, Avaliação, Ensino Fundamental, Teste de Boehm.Instrument to evaluate mathematical and scientific competences of the students who start Primary Education, through gamesAbstractThis article shows an investigation whose result is a unique educational evaluation instrument to apply to children starting Primary Education, made up of 40 traditional children's games, taken as an evaluation tool and the 50 items of the Boehm test of Basic Concepts ( Boehm, 1983), taken as content for the evaluation of mathematical and scientific skills of children from 5 to 6 years old. The study was carried out in Granada (Spain) between the years 2018 and 2020. It is assumed that there are mathematical and scientific abilities in the players, which can be demonstrated when games with mathematical and scientific potential are played, with rigor and success. To determine these, the analysis of a set of traditional games belonging to different cultures and countries of the world was carried out, from an ethnomathematical perspective. The mathematical and scientific potential of the games were analyzed, through a content analysis of the game rules and an ethnographic analysis of the materials and the context of the game, establishing a catalog of 40 valid games to learn and evaluate mathematics and science by being played. A sample of 4 games with high potentialities was selected and a case study was carried out, the results of which validated the catalog. On the other hand, the Boehm test had been analyzed when it was introduced in Spain, finding in all its items mathematical content, typical of preschool childhood thinking, and obtaining difficulty indices for each concept of the test (Oliveras 1984). The results of both studies together with the content analysis of the relationships between games with mathematical and scientific potential and the ítems of the aforementioned test, have allowed us to create an instrument for evaluating children's mathematical and scientific abilities, which we show here.Keywords: Learning through games, Ethnomathematics, Evaluation, Primary Education, Boehm test.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Zuriñe Gaintza-Jauregi

En este artículo subyace la idea de que se aprende haciendo. En concreto, esta investigación recoge el proceso de implementación y evaluación de una experiencia educativa innovadora en el ámbito universitario, basada en la simulación. El objetivo de la investigación es demostrar la eficacia de la simulación como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria. Para ello, al estudiantado universitario se le dota de la información teórica y práctica, sobre la asignatura Bases pedagógicas de la escuela inclusiva y sobre simulación y técnicas de enseñanza. Con ello, durante una sesión de la asignatura, estudiantes simulan una sesión tutorial para un curso de educación primaria en torno al tema de la inclusión. Para determinar los resultados en cuanto a adquisición de conocimiento se formula una pregunta en un ejercicio de evaluación, y para la valoración de la simulación cada discente completa un cuestionario. En los resultados se observa cómo la simulación lleva al estudiantado a asumir el papel de maestro o maestra de primaria; además, en su rol de profesor o profesora ha adquirido el contenido del tema, y desarrolla competencias y habilidades sociales, personales y profesionales. El estudio concluye, por lo tanto, que la simulación resulta eficaz como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria y que constituye en sí misma, una experiencia de innovación educativa.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 54-67
Author(s):  
Jazmín Marisol Medina Rea

El idioma inglés es una asignatura obligatoria en la educación primaria, secundaria y superior en Ecuador. Para llegar a ser competente, se necesita un amplio conocimiento de la gramática porque se considera la columna vertebral de un idioma. Esta investigación tiene como objetivo implementar organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los tiempos gramaticales. Dicha investigación se llevó a cabo en una universidad de Riobamba con una población objetivo de 62 estudiantes de nivel A2. Se realizó una investigación cuasi-experimental, con 31 estudiantes que fueron el grupo experimental y el mismo número de estudiantes como el grupo de control. Se aplicó una prueba previa a ambos grupos para evaluar sus habilidades gramaticales. Posteriormente, a ambos grupos se les realizó una prueba posterior para determinar si los organizadores gráficos implementados mejoraron el desempeño de los estudiantes con respecto a los tiempos gramaticales. Los resultados de la prueba posterior demostraron que la competencia de los estudiantes del grupo experimental ha mejorado después de implementar organizadores gráficos. Además, los estudiantes pudieron aclarar sus ideas y establecer mejores relaciones entre las demandas gráficas y cognitivas. Por lo tanto, los hallazgos de la investigación mostraron que los organizadores gráficos contribuirán positivamente a dominar los patrones gramaticales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document