scholarly journals Desde el recuerdo y la memoria: una recuperación del quehacer de profesoras en la escuela primaria

2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Cirila Cervera Delgado ◽  
Mireya Martí Reyes

Con el presente artículo pretendemos caracterizar la labor de las maestras en el ciclo educativo de la escuela primaria, tal como permanece en la memoria de quienes fueron sus alumnas/os en un periodo aproximado de 1974 a 1993. Se deriva del proyecto “Historia social e historias de vida. Educación de mujeres en Guanajuato”, cuyo objetivo es contribuir a la visibilización de las mujeres a partir de su incursión en la escuela y, si es el caso, en diferentes carreras en las que abrieron camino, como el magisterio; planteamos como supuesto que ser maestras fue una elección profesional y de vida para esas mujeres. La investigación se ha nutrido con los relatos de profesoras/es, recuerdos de sus docentes de educación primaria. Las narraciones se agrupan en torno a dos momentos de la historia de la educación reciente: a partir de 1974 y de 1993, apenas implementadas la Tecnología Educativa y el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, respectivamente. Elegimos que las/los relatores sean profesoras/es en activo, porque el ejercicio de recordación y recuperación de la memoria acerca de sus profesoras adquiere un significado que no tendría si lo hacemos con otra población, porque aspiramos a conocer si las prácticas didáctico-pedagógicas y educativas en el horizonte temporal entre reformas surtieron efecto en la vida diaria de las aulas o si, por el contrario, los usos y costumbres prevalecieron sobre las propuestas de la política educativa, siguiendo conceptos básicos de la historia cultural. Los hallazgos obtenidos mediante un trabajo inductivo de historia oral indican que las enseñanzas de las profesoras se centran en los contenidos programáticos, pero no se constriñen a este subconjunto: su labor educativa transcurre en determinados espacios culturales en donde su tarea trasciende hasta moldear los destinos de sus alumnas/os.

2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2021 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Llorente Cejudo ◽  
Julio Manuel Barroso Osuna ◽  
Antonio de Padua Palacios Rodríguez ◽  
Lorena Martín Párraga

Esta colección supone un total de 26 píldoras formativas, a modo de objetos de aprendizaje, fundamentadas en los contenidos que componen la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la educación y Tecnología Educativa de los Grados de Educación Primaria y de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La colección es una producción audiovisual con carácter didáctico, y estará compuesta por 26 videos cortos a modo de objeto de aprendizaje, de no más de 4 minutos de duración como máximo cada uno. Los videos se incorporarán en la plataforma de enseñanza telemática Blackboard en los diferentes temas que el alumno irá abordando a lo largo de la asignatura, y el objetivo fundamental que se persigue es: - Profundizar, reforzar y ejemplificar los contenidos de aprendizaje que los alumnos han trabajado a lo largo de los diferentes bloques temáticos de la asignatura. - Diseñar y producir un material multimedia online y offline que le permita a los alumnos reforzar los contenidos trabajados en la asignatura. - Hacer accesible contenido relevante para la docencia que no puede estar presente en el aula de otra manera.


2006 ◽  
Vol 27 (95) ◽  
pp. 385-406
Author(s):  
Fanni Muñoz Cabrejo

El estudio examina las políticas educativas producidas en el Perú entre los años de 1996 a 2003, desde una perspectiva de género. A través de una revisión y análisis de la normatividad y documentación producida en el periodo, muestra cómo las políticas educativas inscritas en el paradigma de la igualdad no incorporaron una perspectiva de género de manera explícita. Existieron acciones individuales y puntuales, no necesariamente integradas entre sí, como los lineamientos de política educativa curricular, materiales educativos del nivele primaria y acciones en capacitación docente. Sin embargo, cuando se hace referencia a la noción de género en la educación se asume que no existen mayores brechas de género por que la cobertura en la matricula escolar es alta tanto en las mujeres como en los hombres. Finalmente, durante los primeros años del XXI, en un nuevo paradigma de las políticas de equidad, la perspectiva de género es retomada pero nuevamente bajo el rótulo de las poblaciones vulnerables.


Diálogos ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 221-241
Author(s):  
Carolina Alegre Benítez ◽  
Antonio Tudela Sancho

Este trabajo explora las representaciones de las mujeres en una selección de manuales escolares empleados en las escuelas paraguayas durante el período 1989-2020, con el objetivo de analizar el papel histórico atribuido a las mujeres en los relatos escolares acerca de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Se sostiene que a pesar del proceso de revisión del currículo escolar y la política educativa iniciado con la transición democrática en 1989 persisten las representaciones hegemónicas de las mujeres ligadas al nacionalismo, afianzando los roles tradicionales de género en el marco de una sociedad patriarcal.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Maurilo De Sousa Franco ◽  
José Wiliam de Carvalho ◽  
Daniel De Sousa Lira ◽  
Ezequiel Ribeiro dos Reis ◽  
Ingred Pereira Cirino ◽  
...  

RESUMO Objetivo: descrever a experiência da elaboração e aplicação de uma tecnologia educativa como forma de promover a autoeficácia materna em amamentar no período pós-parto. Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência, sobre o desenvolvimento da tecnologia educativa, no qual se desenvolveram as seguintes etapas: capacitação discente; pesquisa bibliográfica sobre a temática; e elaboração e aplicação da tecnologia educativa com puérperas em puerpério imediato. Resultados: propiciou-se, por meio da tecnologia educativa, um ambiente favorável para o emponderamento das puérperas. Utilizou-se o folder “Toda mulher é capaz de amamentar!”, que favoreceu a interatividade, o conhecimento e o debate a respeito da autoeficácia materna para amamentar, criando um ambiente propício ao diálogo acerca de fatores que podem intervir negativamente para a instituição e manutenção do aleitamento materno no período pós-parto. Conclusão: verificou-se que a tecnologia educativa favoreceu o compartilhamento do conhecimento com as puérperas e seus acompanhantes, contribuindo significativamente para o empoderamento materno em amamentar. Descritores: Aleitamento Materno; Autoeficácia; Tecnologia Educacional; Educação em Saúde; Promoção da Saúde; Período Pós-Parto.ABSTRACTObjective: to describe the experience of the preparation and use of educational technology as a way to promote breastfeeding self-efficacy in the postpartum period. Method: this is an experience report-type descriptive study based on the development of educational technology, in which the following stages were carried out: students’ training; bibliographic research on the topic; and preparation and use of educational technology with puerperal women in the immediate postpartum period. Results: a favorable environment for the empowerment of puerperal women was provided through educational technology. We used the folder “Every woman is capable of breastfeeding!”, which favored interactivity, knowledge, and debate about breastfeeding self-efficacy, creating a proper environment for dialoguing about factors that may negatively affect breastfeeding during the postpartum period. Conclusion: we observed that the educational technology favored the sharing of knowledge with the puerperal women and their caregivers, contributing significantly to maternal empowerment in breastfeeding. Descriptors: Breastfeeding; Self-Efficacy; Educational Technology; Health Education; Health Promotion; Postpartum Period.RESUMENObjetivo: describir la experiencia de desarrollar e implementar una tecnología educativa como una forma de promover la auto-eficacia materna en el período de lactancia después del parto. Método: este es un estudio descriptivo, tipo informe de experiencia, sobre el desarrollo de tecnología educativa, en el que se llevaron a cabo las siguientes etapas: capacitación de estudiantes; investigación bibliográfica sobre el tema; y elaboración y aplicación de tecnología educativa con mujeres puérperas durante el puerperio inmediato. Resultados: se proporcionó un entorno favorable para el empoderamiento de las mujeres puérperas a través de la tecnología educativa. Se usó el folleto “¡Toda mujer es capaz de amamantar!”, lo que favoreció la interactividad, el conocimiento y el debate acerca de la auto-eficacia para la lactancia materna, creando un ambiente propicio para el diálogo sobre los factores que pueden intervenir negativamente en el mantenimiento de la lactancia materna en el posparto. Conclusión: se encontró que la tecnología educativa favoreció el intercambio de conocimientos con las puérperas y sus compañeros, contribuyendo de manera significativa al empoderamiento materno en la lactancia. Descriptores: Lactancia Materna; Auto-Eficacia; Tecnología Educativa; Educación para la Salud; Promoción de la Salud; Periodo Posparto.


2021 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Llorente Cejudo ◽  
Julio Manuel Barroso Osuna ◽  
Antonio de Padua Palacios Rodríguez ◽  
Lorena Martín Párraga

Esta colección supone un total de 26 píldoras formativas, a modo de objetos de aprendizaje, fundamentadas en los contenidos que componen la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la educación y Tecnología Educativa de los Grados de Educación Primaria y de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La colección es una producción audiovisual con carácter didáctico, y estará compuesta por 26 videos cortos a modo de objeto de aprendizaje, de no más de 4 minutos de duración como máximo cada uno. Los videos se incorporarán en la plataforma de enseñanza telemática Blackboard en los diferentes temas que el alumno irá abordando a lo largo de la asignatura, y el objetivo fundamental que se persigue es: - Profundizar, reforzar y ejemplificar los contenidos de aprendizaje que los alumnos han trabajado a lo largo de los diferentes bloques temáticos de la asignatura. - Diseñar y producir un material multimedia online y offline que le permita a los alumnos reforzar los contenidos trabajados en la asignatura. - Hacer accesible contenido relevante para la docencia que no puede estar presente en el aula de otra manera.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Gonzalo Aquiles Serna Alcántara

Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.


2021 ◽  
Author(s):  
María del Carmen Llorente Cejudo ◽  
Julio Manuel Barroso Osuna ◽  
Antonio de Padua Palacios Rodríguez ◽  
Lorena Martín Párraga

Esta colección supone un total de 26 píldoras formativas, a modo de objetos de aprendizaje, fundamentadas en los contenidos que componen la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la educación y Tecnología Educativa de los Grados de Educación Primaria y de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La colección es una producción audiovisual con carácter didáctico, y estará compuesta por 26 videos cortos a modo de objeto de aprendizaje, de no más de 4 minutos de duración como máximo cada uno. Los videos se incorporarán en la plataforma de enseñanza telemática Blackboard en los diferentes temas que el alumno irá abordando a lo largo de la asignatura, y el objetivo fundamental que se persigue es: Profundizar, reforzar y ejemplificar los contenidos de aprendizaje que los alumnos han trabajado a lo largo de los diferentes bloques temáticos de la asignatura. Diseñar y producir un material multimedia online y offline que le permita a los alumnos reforzar los contenidos trabajados en la asignatura. Hacer accesible contenido relevante para la docencia que no puede estar presente en el aula de otra manera.


Author(s):  
Ana Maria Ortiz Colon ◽  
Miriam Ágreda Montoro ◽  
Javier Rodríguez Moreno

El estudio analiza los resultados más relevantes de la investigación realizada con docentes de educación primaria, en referencia al modelo TPACK. El objetivo de esta investigación es conocer la autopercepción de los docentes de primaria en servicio, con respecto a su capacitación tecnológica, tomando como referencia la escala de diagnóstico TPACK. Para la recopilación de información, se adaptó un cuestionario tipo Likert ya validado, siguiendo el modelo TPACK. El cuestionario está compuesto por 47 ítems que recopilan información de las siete dimensiones del modelo. La muestra está formada por 607 docentes. La investigación es de naturaleza descriptiva no experimental, y realiza un análisis de varianza multivariante (MANOVA). Los resultados más significativos han sido el hallazgo de diferencias con respecto al género de los participantes. En general, son los hombres los que tienen una mayor percepción de sí mismos con respecto al uso y la integración de las TIC en su práctica docente, especialmente en asuntos científicos. Las mujeres parecen ser más efectivas cuando seleccionan enfoques para guiar el aprendizaje y el pensamiento del estudiante en términos de lectura y escritura. The study aims to analyze the most relevant results of the research carried out with primary education teachers, with reference to the TPACK model. The objective of this research is to know the self-perception of primary school teachers in service, regarding their technological training, taking as a reference the TPACK diagnostic scale. For the collection of information, a Likert type questionnaire already validated was adapted, following the TPACK model. The questionnaire consists of 47 items that collect information on the seven dimensions of the model. The sample consists of 607 teachers. The research is of a non-experimental descriptive nature, and performs a multivariate analysis of variance (MANOVA). The most significant results have been the finding of differences regarding the gender of the participants. In general, it is men who have a greater perception of themselves regarding the use and integration of ICTs in their teaching practice, especially in scientific matters. Women seem to be more effective when they select approaches to guide student learning and thinking in terms of reading and writing.


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document