scholarly journals Genograma y ecomapa para identificar redes de apoyo en casos de violencia de género

2021 ◽  
Vol 6 (22) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Karina Alexandra Garzón Jaramillo ◽  
Elka Jacqueline Vargas Estupiñan
Keyword(s):  

Desde el año 2007 en Ecuador es declarada la violencia de género como prioridad nacional. Uno de los aspectos importantes al considerar la violencia de género son las redes de apoyo. Dos herramientas gráficas del enfoque sistémico para detectar redes de apoyo es el genograma que al dibujar un árbol familiar se puede reconocer los potenciales apoyos dentro de la familia. Y, el ecomapa, que consiste en dibujar círculos alrededor de la familia que representan a los sistemas externos que tiene la familia. El objetivo que guía esta investigación es considerar el uso del genograma y el ecomapa para la identificación de redes de apoyo en casos de violencia de género. La investigación es de tipo descriptivo, transversal, inductivo, cualitativo. Se llevó a cabo una entrevista a 5 usuarios de la Unidad de Víctimas de la Defensoría Pública y a 10 funcionarios que laboran en la misma Unidad. Se concluye que las mujeres víctimas de violencia de género se benefician del genograma y ecomapa, al reconocer gráficamente su historia de vida y sus potenciales apoyos. Y los profesionales de primera acogida indistintamente de su profesión podrían capacitarse y usar estas herramientas para una atención integral a esta población.

2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Jaris Mujica ◽  
Silvana Bedoya
Keyword(s):  

Objetivo: esta investigación analiza la presencia de violencia física y psicológica ejercida por la pareja (hombre) a una víctima (mujer) en el estrato económico alto de Lima. Materiales y métodos: se recolectaron los datos a través de la técnica “historia de vida”, en un registro profundo de los discursos de tres mujeres adultas de estrato económico alto. Resultados: los resultados ratifican deducciones de la literatura precedente (concentrada en sectores de recursos económicos medios y bajos) en las formas, el ciclo y la tolerancia hacia la violencia. Esto fortalece el argumento de que el sector económico no es una variable determinante ni un inhibidor de la violencia. Discusión: el estudio muestra las formas de violencia ejer cidas durante la relación, los mecanismos de dominación y control, y las formas en que las mujeres toleraron la violencia durante un periodo prolongado, debido no solo al temor a las represalias físicas y el control económico, sino también a la importante presencia del discurso sobre la conservación de la familia y el cuidado de la descendencia en una estructura biparental. Conclusiones: los casos ratifican resultados precedentes según los cuales la violencia física, psicológica y económica suele manifestarse en periodos largos y cíclicos, en los que las víctimas y el entorno social se muestran tolerantes a la violencia, a pesar de ser reconocida como negativa, dañina y dolorosa.


2016 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 131-149
Author(s):  
Nataly Guzmán Useche

<p>La participación de Flora Tristán en el campo político, está necesariamente relacionada con su historia de vida. Los dos temas centrales que aborda en su obra: la mujeres y el proletariado, son inquietudes que corresponden a su realidad y, por tanto, el resultado de esa historia personal que se jugó entre la lucha por la afirmación de unas identidades liberadas y en oposición a los roles que establecen limitaciones desde la alteridad. La desventura de ser mujer sin libertades y la posición de (ex)burguesa trabajadora, le permitieron establecer una teoría política de la liberación. En ese sentido, el objetivo de este artículo es presentar el pensamiento de Flora Tristán bajo tres perspectivas. En primer lugar, la formación de un método de trabajo desde las prácticas y los viajes. En segundo lugar, la configuración de sus dos principales sujetos políticos: los obreros y obreras y las mujeres. Finalmente, establecer la relación de esta construcción política, anclada a un programa ético del amor universal.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (31) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Claudia Huaiquián Billeke
Keyword(s):  

El objetivo del presente artículo es reconstruir la trayectoria personal, intelectual y social de Amanda Labarca Huberston, una de las pioneras en el campo de la docencia universitaria, consagrada al magisterio de la pedagogía chilena y latinoamericana, destacada activista política y luchadora por el sufragio universal y por los derechos de las mujeres. Con el análisis teórico documental pretendo comprender la situación biográfica y la propuesta pedagógica de Amanda Labarca. El método fue cualitativo-descriptivo, con un diseño historiográfico desarrollado a partir de la triangulación metodológica entre fuentes primarias y secundarias. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar un campo inexplorado por la investigación educativa en Chile: la historia de vida de las maestras chilenas.


2020 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 181-204
Author(s):  
PAULA GUERRA

Neste artigo procuraremos analisar os motivos para a invisibilidade feminina no rockportuguêscomo aspeto central da construção da feminilidade da contemporaneidade portuguesa. Noutro lugar demonstramos a existência de uma consistente dominação masculina no rockportuguês. Parece que as mulheres apenas são recordadas pela lente dos estereótipos dominantes, ou como meras namoradas, acompanhantes e atores sociais submissos em espaço público. Para combater esse esquecimento propomos, primeiro, um estado da arte que cruze género e estudos juvenis, depois uma curta apresentação do estado da participação feminina no rock português, para depois nos centrarmos na questão central do artigo: a história de vida de Xana, vocalista dos RádioMacau. Uma trajetória paradigmática não só de uma músicaportuguesa, mas de toda a construção da feminilidade no mundo das artes e da cultura na história recente de Portugal. Palavras-chave: Portugal.Rock.Dominação Masculina. Género. Xana. Rádio Macau. A PLACE WITH NO PLACE... IN PORTUGUESE ROCK Abstract: In this article we analyze the reasons for female invisibility in Portuguese rock as a central aspect in the construction of the femininity of the Portuguesecontemporaneity. Elsewhere we showed the existence of a consistent male domination in Portuguese rockscene.It seems that the women are barely remembered through the dominant stereotypeslenses, such as mere lovers, companions and submissive social actressesin public space. To combat this invisibility, we propose, first, a state of the art about gender and youth studies, then a brief presentation of the state of female participation in Portuguese rock, and then the central issue of the article: the life historyof Xana, vocalist of Radio Macau.A paradigmatic trajectory not only of Portuguese music, but of the entire construction of femininity in the world of arts and culture in recent Portuguese history. Keywords: Portugal. Rock. Male Domination. Gender. Xana. Radio Macau. UN LUGAR SIN LUGAR ... EN EL ROCK PORTUGUÉS Resumen: En este artículo analizaremos las razones de la invisibilidad femenina en el punk portugués. En otras partes4demostramos la existencia de una profunda misoginia en las letras punk portuguesas.Parece que las mujeres solo son recordadasa través de la lente de los estereotipos dominantes, o como meras novias, chaperonas y actores sociales sumisos en el espacio público. Para combatir este olvido, proponemos, primero, un estado del arte que cruza los estudios de género y juventud, luego una breve presentación del estado de la participación femenina en el rockportugués, y luego nos centramos en el tema central del artículo: la historia de vida de Xana, la vocalista de Rádio Macau.Una trayectoria paradigmática no solo de la música portuguesa, sino de toda la construcción de la feminidad en el mundo de las artes y la cultura en la historia portuguesa reciente.Palabras clave: Portugal. Rock. Dominación Masculina.Gender.Xana.Rádio Macau.


Author(s):  
Cynthia Iniesta Salazar
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Los estudios sobre la historia de las mujeres se han venido desarrollando en México desde los años ochenta del siglo pasado, con el propósito de sacarlas de la invisibilidad. A su conocimiento contribuye este artículo, en el que se analiza la formación que recibieron las mujeres que estudiaron en los años cuarenta en el Colegio de la Paz, en Aguascalientes, bajo un modelo de culto a la pureza. Este análisis tiene como base la formación que impartían en el Colegio, las revistas publicadas por la Juventud Femenina Católica Mexicana y la historia de vida de una egresada.


Feminismo/s ◽  
2011 ◽  
pp. 15-37
Author(s):  
Lucía Mazarrasa Alvear ◽  
Carlos Álvarez-Dardet ◽  
María Teresa Ruiz-Cantero
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Ianne GALVÃO

RESUMOA sociedade é marcada por processos que relativizam as violências sofridas pelas mulheres, havendo resistência ao fortalecimento das relações pautadas a partir da igualdade de gênero. O advento da Lei 11.340/06 (Maria da Penha) traz ao ordenamento jurídico uma nova perspectiva de políticas públicas voltadas às mulheres. Como consequência dessa lei, Caruaru conta com O Centro de Referência da Mulher Maria Bonita, que oferece atendimento psicológico, social e jurídico, assim como o Grupo Reflexivo: As Marias. Pode-se perceber através da vivência no grupo, noções de reconhecimento na dor do outro e perspectivas de fortaleza. A pesquisa é realizada através da observação do empoderamento das mulheres com o grupo reflexivo. Com isso, percebe-se que a construção do conhecimento se dá de forma significativa através do outro, de cada história de vida e do contato com o humanizante, possibilitando novas formas de ressignificar a violência através do conhecimento e reconhecimento.Violência doméstica e familiar. Ressignificação. Epistemologias do Sul.  Reframing of violence: The reflective group “As Marias” from the perspective of southern epistemologies ABSTRACTThe society is marked by processes that relativize the violence suffered by women, there is resisting of the strengthening of relations based on gender equality. The advent of Law 11.340/06 (Maria da Penha) brings to the legal system a new perspective of public policies aimed at women. As a consequence of this law, Caruaru has The Maria Bonita Women's Reference Center, which offer psychological, social and legal assistance, as well as the Reflective Group: As Marias. It can perceive through the experience in the group, notions of recognition in the other’s pain and their perspectives of fortitude. The research is conducted by observing women's empowerment with the reflective group. Thus, it’s clear that the construction of knowledge takes place significantly through the other, with their life story and the contact with the humanizing, enabling new ways of resignifying violence through knowledge and recognition.Domestic and family violence. Reframing. Southern epistemologies.  Reasignación de la violencia: el grupo reflexivo "As Marias" desde la perspectiva de las epistemologías del sur RESUMENLa sociedad es marcada por procesos que hacen que la violencia que sufren las mujeres sea relativa, teniendo resistencia al fortalecimiento de las relaciones basadas en la igualdad de género. El advenimiento de la Ley 11.340/06 (Maria da Penha) trae al sistema legal una nueva perspectiva de las políticas públicas dirigidas a las mujeres. Como resultado de esta ley, Caruaru cuenta con el Centro de Referencia para Mujeres Maria Bonita, que ofrece asistencia psicológica, social y legal, así como el Grupo Reflexivo: As Marias. Es posible percibir a través de la experiencia en el grupo, nociones de reconocimiento en el dolor del otro y perspectivas de fortaleza. La investigación se lleva a cabo a través de la observación del empoderamiento de las mujeres con el grupo reflexivo. Por lo tanto, está claro que la construcción del conocimiento se lleva a cabo de manera significativa a través del otro, a través de cada historia de vida y contacto con el humanizador, permitiendo nuevas formas de replantear la violencia a través del conocimiento y el reconocimiento.Violencia doméstica y familiar. Resignificación Epistemologías del sur.  Ridefinizione della violenza: il gruppo riflessivo "As Marias" dal punto di vista delle epistemologie del sudSINTESELa società è caratterizzata da processi che relativizzano la violenza subita dalle donne, con resistenza al rafforzamento delle relazioni basate sulla parità di genere. L'avvento della legge 11.340 / 06 (Maria da Penha) porta al sistema giuridico una nuova prospettiva di politiche pubbliche rivolte alle donne. Come risultato di questa legge, Caruaru ha il Centro di riferimento per le donne Maria Bonita, che offre assistenza psicologica, sociale e legale, nonché il Gruppo Riflettente: As Marias. È possibile percepire attraverso l'esperienza nel gruppo, le nozioni di riconoscimento nel dolore dell'altro e le prospettive di forza. La ricerca viene condotta attraverso l'osservazione dell'empowerment delle donne con il gruppo riflessivo. In questo modo, è chiaro che la costruzione della conoscenza è condotta in modo significativo l'una con l'altra, attraverso ogni storia di vita e contatto con l'umanizzatore, consentendo nuovi modi di ripensare la violenza attraverso la conoscenza e il riconoscimento. Violenza domestica e familiare. Risignificazione. Epistemologie del sud. 


2016 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Luis Oquendo ◽  
Mariluz Dominguez
Keyword(s):  

En este artículo se presentan resultados de un proyecto de investigación1 cuyo objetivo es examinar de qué modo se expresan y reproducen las identidades, diferencias, conflictos y desigualdades genéricas, étnicas y lingüísticas en el discurso de las mujeres wayuu bilingües. Se realizó una entrevista semi-estructurada que permitió reconstruir la historia de vida de una estudiante wayuu. La entrevistada se presenta como mujer hablante del wayuunaiki y semihablante del español y manifiesta en su discurso que sus identidades étnica, genérica y lingüística están en conflicto. La identidad étnica está vinculada con la lengua materna, pues la entrevistada valora el papel de las mujeres como transmisoras de la lengua y la cultura nativas.


2016 ◽  
Vol 18 (27) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Danilo Lopez Perez ◽  
Walda Paola Flores Luin

donde fundó la escuela de preprimaria. Alfabetizó soldados. Con su sueldo por alfabetizar, compraba útiles escolares para los niños. Enseña en la escuela, donde cursó la educación primaria y donde, de niña, le prohibieron hablar su idioma materno. Promueve educación acorde a la realidad idiomática y cultural de su Pueblo. Su aula es una muestra elementos culturales garífuna como la pesca, alimentación, valores y otros. El trabajo surgió en el marco del proyecto de investigación titulado Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, siglo XX a XXI, en una línea de investigación sobre Educadores Latinoamericanos. Método: Historia de vida, con enfoque cualitativo. Se hicieron visitas de campo. Se entrevistó a Nicolasa, personas que la conocen y a familiares. Esta investigación se realizó en el municipio de Puerto Barrios, cabecera del departamento de Izabal, Guatemala, bajo la coordinación técnica y financiamiento de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Ha incidido en el desarrollo de su práctica educativa al evidenciar la resiliencia, el orgullo y persistencia de las mujeres garífunas, al iniciar una escuela de educación preprimaria, al recuperar y dar a conocer a estudiantes y comunidad, la cosmovisión y valores de la cultura garífuna; entre ellos, el idioma, danza y música. Altamente responsable, comprometida con su labor docente; impacta dentro de los procesos sociales, culturales y políticos, para el cambio de mentalidad de una sociedad que por muchos años ha estado dentro de un ambiente de discriminación y racismo, para proyectar una identidad cultural y desarrollo educativo para el propio beneficio y superación permanente del pueblo Garífuna. 


Author(s):  
Ana Imelda Coronel Cabanillas ◽  
Jorge Antonio Gastélum Escalante

Resumen. El objetivo de este artículo es mostrar, desde una perspectiva de género, la historia de vida sobre la maternidad de las mujeres presas en los tres centros penitenciarios femeniles ubicados en el estado de Sinaloa, México.El enfoque es cualitativo y de alcance exploratorio-descriptivo. Es un estudio de caso (Stake, 1995). La muestra es intencionada (Martínez, 2006) y se integró con 11 mujeres in­ternas en los CECJUDE de Culiacán, Mazatlán y Ahome, Sinaloa, que cumplieron con alguno de los siguientes criterios de selección: ser madres de familia con hijos e hijas viviendo con ellas dentro del penal, o ser reclusas en condición de embarazo. En ambos criterios se consideró que, por la escasez de recursos económicos e inadecuadas condiciones de reclusión, a ellas se les dificulta aún más vivir su maternidad en prisión.Para concretar el enfoque cualitativo se realizó un recorrido etnográfico, y para colectar la información de las historias de vida, se utilizó el instrumento respectivo según Taylor y Bogdan (1998).En los discursos de las mujeres presas se detecta una percepción mayoritaria de defi­ciencia en el servicio médico, a la vez que manifiestan que existen instalaciones médicas, pero hay carencia de medicamentos, instrumental y de médicos especialistas. Tampoco hay progra­mas para detectar y prevenir enfermedades crónico degenerativas propias de la mujer, como son el cáncer cervicouterino y de mama.En cuanto a las condiciones para albergar a los menores de edad que viven al interior de los reclusorios femeniles de Sinaloa, con sus mamás presas, se observa que se carece de un área especial para que residan las internas con sus hijos e hijas. No hay servicios de guardería ni de educación básica; tampoco existen condiciones para una dieta alimenticia adecuada, ni atención médica pediátrica.Palabras clave: Género, maternidad, embarazo, prisión, centros penitenciarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document