scholarly journals Análisis de Variables de personalidad, bienestar psicológico y pensamiento constructivo en estudiantes de Ciencias de la Salud

2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
María Paz Quevedo-Aguado ◽  
María H. Benavente

Algunas de las líneas de investigación más potenciadas actualmente en el campo de la Psicología de la Personalidad, ponen el acento en el estudio de lo que se ha venido en llamar, desde la Psicología Positiva, el ámbito de las emociones positivas (Fernández-Abascal, 2011; Vázquez y Castilla, 2007). Entendemos que el desarrollo de dichas emociones potenciarán, no sólo el bienestar personal, sino además la eficacia del trabajo profesional de quienes se dedican al campo de la Salud (Vázquez et al., 2009). El trabajo que se presenta, se ha realizado sobre una muestra de 280 estudiantes universitarios Psicología y Enfermería, evaluando el grado de Bienestar (Escala de Bienestar Psicológico (EBP; Ryff, 1989), las dimensiones de Personalidad (Taxonomía Léxica en Español “5G”; Iraegui, y Quevedo-Aguado, 2002) y características de Pensamiento Constructivo (Epstein, 1998). Los resultados arrojan diferencias significativas en algunas de las subescalas, más basadas en la variable sexo que en las diferencias de edad o titulación; pero, además nos informan de tendencias comportamentales que vinculan a determinados factores de personalidad, con escalas de Bienestar y con tipo de pensamiento, que nos hacen plantear la continuidad de esta línea de trabajo para profundizar en sus interrelaciones.

2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Kristy Barrantes Brais ◽  
Marcela Gutiérrez Miranda ◽  
Maribel León Fernández ◽  
María de los Ángeles Sancho Ugalde

El presente artículo se desarrolla como un relato de experiencia que resulta de un proceso académico impartido en la Universidad Nacional, específicamente en el Centro de Estudios Generales. El proceso tuvo como objetivo promover el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mediante intervenciones en psicología positiva (IPP) y ejercicio físico y, a su vez, desarrollar capacidades en el personal académico del Centro de Estudios Generales para gestionar intervenciones de psicología positiva. La metodología empleada en este proyecto académico consistió en una serie de intervenciones mediante los siguientes tres cursos: 1) ambiente y salud, 2) la imagen de la persona adulta mayor en los diferentes textos y 3) taller de expresión literaria: cuento y poesía. Las experiencias particulares del desarrollo de las intervenciones en cada curso se reseñan en todo este relato. Asimismo, de lo anterior se obtuvieron los retos y aprendizajes para cada curso; además, se brindó capacitación sobre las bases teóricas y el procedimiento de implementación de las tres IPP reseñadas. Al finalizar el proceso de capacitación, de manera conjunta se determinaron las formas pertinentes de incluir los principios e intervenciones de psicología positiva y educación positiva en la estrategia metodológica del programa de curso. Dicha experiencia generó posibilidades para que las diferentes disciplinas trabajaran de manera estrecha en un plan común para la praxis académica en la docencia e investigación; como pedagogía multidisciplinaria se enrumba hacia la interdisciplinariedad.


Author(s):  
Amalia Rodríguez Rodríguez ◽  
Eloísa Guerrero Barona ◽  
Juan Manuel Moreno Manso

Dentro de la psicología positiva uno de los temas de investigación es la exploración en el bienestar de las personas y para ello se han realizado estudios sobre las fortalezas y las variables predictoras de lafelicidad, entre ellas la salud percibida. Los estudiantes universitarios se enfrentan a cambios en sus vidas y cambios en nuevos roles dirigidos hacia su futuro, así como a nuevas expectativas y horizontes.El presente trabajo tiene como objetivo conocer la salud percibida en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura. La salud percibida se considera un indicador de la salud general, se identifica con una parte del bienestar psicológico, posible indicador de una adaptación psicológica positiva a los grandes cambios. El estudio de dichas variables no va a permitir conocer la calidad de vida relacionada con el desempeño de sus funciones como estudiantes y de sus relaciones tanto con la universidad como con su entorno estudiantil. Se ha analizado la variable salud y su relación con el género, edad y titulación. La muestra está compuesta por 503 alumnos de ciencias de la Universidad de Extremadura. El instrumento empleado ha sido el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ12) Esta escala refleja preguntas relacionadas con la ausencia o presencia de síntomas de malestar psicológico como falta de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, etc. Los resultados indican que los varones presentan mayor percepción de salud que las mujeres, que no existe una relación indirecta entre edad del alumnado y su nivel de salud ni tampoco diferencias de salud del alumnado dependiendo de su titulación.


Author(s):  
Tania Romo-González ◽  
Yamilet Ehrenzweig ◽  
Onfaly Danae Sánchez Gracida ◽  
Claudia Beatriz Enriquez Hernandez ◽  
Gloria Lopez Mora ◽  
...  

<p>En la práctica educativa habitual, es común observar una separación entre la currícula "académica" de los estudiantes y su desarrollo personal y social. Sin embargo, en la actualidad hay un creciente reconocimiento de la importancia que tiene el desarrollo personal y social de los alumnos para su desempeño en el aula, al cual se le ha denominado “Educación Positiva”. Basados en dichas propuestas elaboramos una Intervención Psico-Educativo (IPE), con el propósito de integrar el aprendizaje profesional con la felicidad y el bienestar (F y B), a través de la enseñanza de estilos de vida saludables en los estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV). Se encontró que los efectos positivos de la IPE sobre la F y B de los estudiantes fueron estadísticamente significativos. En este artículo presentamos los efectos de la IPE en el desempeño “académico” de los estudiantes, la duración de sus efectos, así como la explicación de sus efectos a la luz de la Educación Positiva.</p> <p>Los efectos de la IPE sobre la F y B fueron mayores después de la IPE, pero disminuyeron a los cuatro meses de su aplicación, aunque conservando mayores puntajes a los medidos antes de la IPE. Además, la IPE aumentó el rendimiento escolar de los estudiantes. Una forma de explicar estos efectos del IPE es a través de la perspectiva de los tres ejes que plantea la Psicología Positiva, mismos que se desarrollaron con las 15 sesiones de la IPE para promover emociones y actitudes positivas en los estudiantes.</p>


Author(s):  
Camila Ferrer

Los constructos optimismo y bienestar psicológico han sido estudiados con mayor dedicación durante los últimos años, desde el enfoque de la psicología positiva. El objetivo del presente trabajo es indagar la relación existente entre ambas variables mediante una revisión sistemática de la literatura previa, sintetizando de tal modo el estado del arte del mencionado vínculo. A partir de la revisión se concluye que el optimismo se asocia fuertemente y de manera positiva al bienestar psicológico. Además, el primero constituye un predictor del segundo. Sin embargo, se sugiere continuar indagando sobre el vínculo entre estos dos constructos para conocer con mayor certeza la naturaleza del mismo.


2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Andrés Alonso Cruz Santos ◽  
Juan Anibal González Rivera ◽  
Adam Rosario Rodríguez

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Actitud Hacia el Ejercicio Físico y los Deportes (AHEFD-11) en una muestra de estudiantes adultos puertorriqueños. Un total de 255 puertorriqueños participaron en este estudio de carácter exploratorio y psicométrico. Los resultados reflejaron una solución de tres factores como la más apropiada para explicar la varianza en las puntuaciones. Estos factores fueron identificados como actitud hacia el ejercicio físico, pasión por el deporte y disposición. Un total de 11 reactivos cumplieron con los criterios de discriminación y obtuvieron cargas factoriales apropiadas. El índice de consistencia interna alfa de Cronbach de la escala fue de .88. Además, se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la actitud hacia el ejercicio físico y el deporte, el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida (r = .27, p < .001). AHEFD-11 permitirá nuevas investigaciones sobre el fenómeno del ejercicio y eldeporte en Puerto Rico.


Persona ◽  
2016 ◽  
Vol 0 (019) ◽  
pp. 105
Author(s):  
María Luisa Matalinares ◽  
Gloria Díaz ◽  
Ornella Raymundo ◽  
Deyvi Baca ◽  
Joel Uceda ◽  
...  

10.31206/00 ◽  
2018 ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Iris Xóchitl Galicia Moyeda

Hay escasos datos de las ventajas de las actividades extraescolares deportivas en el nivel superior y no se han comparado con los beneficios de otras actividades extraescolares. Este trabajo evaluó el bienestar psicológico de 59 estudiantes universitarios que practicaban de manera extraescolar deportes y canto coral. Los resultados de aplicar la Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral, revelaron que el Bienestar Psicológico de los estudiantes que cantan en coro es más alto. Los hombres se vieron más beneficiados que las mujeres independientemente de la actividad realizada. Se sugiere desarrollar programas de apoyo para que los estudiantes universitarios, consideren el canto coral como estímulo de su Bienestar Psicológico


Author(s):  
Henry P.H. Chow

Introducción. Los estudiantes universitarios necesitan enfrentarse con nuevos y complejos roles y conseguir el éxito académico. Este artículo explora la ejecución académica y el bienestar psicológico entre estudiantes universitarios de Canadá.Método. Utilizando una muestra de conveniencia, un total de 501 estudiantes de Regina, Saskatchewan participaron en el estudio mediante un autoinforme.Resultados. Los análisis de regresión múltiple mostraron que los alumnos mayores y los más satisfechos con su salud física tenían mayores niveles de bienestar psicológico, indicaron mayores aspiraciones educativas, iban a clase con más regularidad, pasaban más tiempo estudiando, y aquellos cuyos padres tenían un nivel educativo mayor obtuvieron mejores resulta-dos académicos. Por otro lado, los hombres más satisfechos con su apariencia física, su auto-imagen, o con sus relaciones con los demás, puntuaron más alto en la escala de satisfacción vital, informaron de un mayor sentido de aspiraciones vitales y obtuvieron mayores niveles de bienestar psicológico.Discusión y Conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a la investigación en bienestar y ejecución académica de los estudiantes. Aumentando la comprensión de los factores que influyen en ambas variables los educadores, orientadores, consejeros académicos y profesionales de la salud estarán más equipados para diseñar estrategias de intervención que permitan mejorar los resultados del aprendizaje y conectarlos con la calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 1 (84) ◽  
Author(s):  
Jesús Armando Fajardo-Santamaría ◽  
Ana Cristina Santana-Espitia ◽  
Carlos Andrés Caldas-Quintero

En la actualidad, la investigación sobre los beneficios y perjuicios de los videojuegos en el bienestar psicológico de los individuos ha arrojado evidencia contradictoria en variables como el tiempo que se dedica a esta práctica y la expresión de la agresividad. Este estudio tiene como objetivo describir la asociación entre el tiempo que las personas dedican diariamente a los videojuegos y la tendencia a la agresividad. Se realizó un diseño correlacional de corte factorial (4 x 2 x 2 x 4) considerando variables de edad, sexo, tipo de universidad y tiempo diario de dedicación. Se aplicó un instrumento online de 20 ítems en escala Likert de 5 niveles de acuerdo a una muestra de 121 estudiantes universitarios de Bogotá D.C. El plan de análisis incluyó análisis factorial exploratorio en JASP 0.12.2.0 y análisis de varianza, análisis de varianza multivariado y descripción del perfil de la población de estudio en SPSS 24. Se obtuvieron tres factores de interés: ansiedad en el uso de los videojuegos, agresividad instrumental y agresividad verbal. Adicionalmente se encontraron diferencias significativas entre jugadores casuales (menos de 2 horas diarias) y jugadores con tiempo diario de juego superior a 2 horas en ítems de insulto instrumental, aislamiento, manipulación emocional y troleo. Se discuten las implicaciones teóricas de los hallazgos y se ofrecen estrategias para disminuir el impacto del tiempo de ocio de pantalla, resaltando el potencial educativo de los videojuegos dentro de límites temporales adecuados con el propósito de prevenir futuros desórdenes de adicción a los videojuegos.


2022 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. e6759
Author(s):  
Edwin Gustavo Estrada Araoz ◽  
Néstor Antonio Gallegos Ramos

La presente investigación tuvo como objetivo describir el cansancio emocional de los estudiantes universitarios peruanos de la carrera profesional de Educación en el contexto de la pandemia de COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo, descriptivo transversal. La muestra fue conformada por 232 estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala de Cansancio Emocional, instrumento con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Según los resultados, la mayoría de estudiantes presentaban altos niveles de cansancio emocional y se pudo determinar que la prevalencia de dicha variable se asociaba de manera significativa al sexo y grupo etario de los estudiantes (p<0,05). Se concluyó que es necesario que el área de Psicopedagogía de la universidad realice la detección oportuna de los estudiantes que padezcan de cansancio emocional para que recuperen su bienestar psicológico y apliquen programas preventivos para disminuir la prevalencia de dicho fenómeno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document