scholarly journals Estudio sobre el nivel de salud en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura (España)

Author(s):  
Amalia Rodríguez Rodríguez ◽  
Eloísa Guerrero Barona ◽  
Juan Manuel Moreno Manso

Dentro de la psicología positiva uno de los temas de investigación es la exploración en el bienestar de las personas y para ello se han realizado estudios sobre las fortalezas y las variables predictoras de lafelicidad, entre ellas la salud percibida. Los estudiantes universitarios se enfrentan a cambios en sus vidas y cambios en nuevos roles dirigidos hacia su futuro, así como a nuevas expectativas y horizontes.El presente trabajo tiene como objetivo conocer la salud percibida en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura. La salud percibida se considera un indicador de la salud general, se identifica con una parte del bienestar psicológico, posible indicador de una adaptación psicológica positiva a los grandes cambios. El estudio de dichas variables no va a permitir conocer la calidad de vida relacionada con el desempeño de sus funciones como estudiantes y de sus relaciones tanto con la universidad como con su entorno estudiantil. Se ha analizado la variable salud y su relación con el género, edad y titulación. La muestra está compuesta por 503 alumnos de ciencias de la Universidad de Extremadura. El instrumento empleado ha sido el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ12) Esta escala refleja preguntas relacionadas con la ausencia o presencia de síntomas de malestar psicológico como falta de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, etc. Los resultados indican que los varones presentan mayor percepción de salud que las mujeres, que no existe una relación indirecta entre edad del alumnado y su nivel de salud ni tampoco diferencias de salud del alumnado dependiendo de su titulación.

10.31206/00 ◽  
2018 ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Iris Xóchitl Galicia Moyeda

Hay escasos datos de las ventajas de las actividades extraescolares deportivas en el nivel superior y no se han comparado con los beneficios de otras actividades extraescolares. Este trabajo evaluó el bienestar psicológico de 59 estudiantes universitarios que practicaban de manera extraescolar deportes y canto coral. Los resultados de aplicar la Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral, revelaron que el Bienestar Psicológico de los estudiantes que cantan en coro es más alto. Los hombres se vieron más beneficiados que las mujeres independientemente de la actividad realizada. Se sugiere desarrollar programas de apoyo para que los estudiantes universitarios, consideren el canto coral como estímulo de su Bienestar Psicológico


Author(s):  
Henry P.H. Chow

Introducción. Los estudiantes universitarios necesitan enfrentarse con nuevos y complejos roles y conseguir el éxito académico. Este artículo explora la ejecución académica y el bienestar psicológico entre estudiantes universitarios de Canadá.Método. Utilizando una muestra de conveniencia, un total de 501 estudiantes de Regina, Saskatchewan participaron en el estudio mediante un autoinforme.Resultados. Los análisis de regresión múltiple mostraron que los alumnos mayores y los más satisfechos con su salud física tenían mayores niveles de bienestar psicológico, indicaron mayores aspiraciones educativas, iban a clase con más regularidad, pasaban más tiempo estudiando, y aquellos cuyos padres tenían un nivel educativo mayor obtuvieron mejores resulta-dos académicos. Por otro lado, los hombres más satisfechos con su apariencia física, su auto-imagen, o con sus relaciones con los demás, puntuaron más alto en la escala de satisfacción vital, informaron de un mayor sentido de aspiraciones vitales y obtuvieron mayores niveles de bienestar psicológico.Discusión y Conclusiones. Los resultados del estudio contribuyen a la investigación en bienestar y ejecución académica de los estudiantes. Aumentando la comprensión de los factores que influyen en ambas variables los educadores, orientadores, consejeros académicos y profesionales de la salud estarán más equipados para diseñar estrategias de intervención que permitan mejorar los resultados del aprendizaje y conectarlos con la calidad de vida.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Author(s):  
Ana Belén Regalado Cuenca ◽  
Mª Isabel Fajardo Caldera

Abstract:The multiple sclerosis affects 46000 people in Spain and is suffered by young adults mainly. Nevertheless, nowadays numerous cases are discovered in the adolescence. EM’s diagnosis in this stage influences all the dimensions of his development. To avoid this impact and to manage to favor the adolescence development positively, it´s necessary to encourage the subject´s personal characteristics that helps in the disease´s adaptation and gets a quality of life. For this reason we have believed necessarily to approach the above mentioned characteristics from the positive psychology, with the aim to get an improvement the mood to personal and clinical level, as well as an increase in the sensation of the psychological and physical well-being across the Fierabrás preventive program. We intervened through a case study with two subjects (separately), evaluating the efficiency of the program with three instruments: HAD Scale, Authentic Happiness Inventory and SF-36 Questionnaire. The results indicate that the program appear to be effective in the teenager with EM in the treatment of the depression and certain dimensions of the psychological well-being. Though for the healthy teenager it doesn´t appear to be effective in the treatment of the anxiety and depression, it favors diverse dimensions of the psychological well-being.Key Words: Adolescence, multiple sclerosis, positive psychology, quality of life.Resumen:La esclerosis múltiple afecta a 46000 personas en España y se da en mayor medida en adultos jóvenes. Sin embargo, en la actualidad se están descubriendo numerosos casos en la adolescencia. El diagnostico de EM en esta etapa afecta a todas las dimensiones de su desarrollo. Para evitar este impacto y lograr favorecer el desarrollo de la adolescencia de una manera ajustada, es necesario fomentar aquellas características personales del  sujeto que ayuden en la adaptación a la enfermedad y en la consecución de una calidad de vida óptima. Por este motivo hemos creído necesario abordar dichas características desde la psicología positiva, con el objetivo de obtener una mejora del estado de ánimo a nivel personal y a nivel clínico, así como un aumento en la sensación del bienestar psicológico y físico a través del Programa de Intervención Fierabrás. A través de un estudio de caso único se intervino sobre una muestra de dos sujetos (por separado), evaluando la eficacia del programa con tres instrumentos: la Escala HAD, el Inventario de la felicidad auténtica, y el Cuestionario SF-36. Los resultados indican que el programa resulta eficaz en el adolescente con EM en el tratamiento de la depresión y ciertas dimensiones del bienestar psicológico, y, si bien para la adolescente sana no resulta eficaz en el tratamiento de la ansiedad y depresión, favorece en gran medida diversas dimensiones del bienestar psicológico.Palabras clave: adolescencia, esclerosis múltiple, psicología positiva, calidad de vida.


2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Carlos Velásquez C. ◽  
William Montgomery U. ◽  
Víctor Montero L. ◽  
Ricardo Pomalaya V. ◽  
Alejandro Dioses Ch. ◽  
...  

En esta investigación se examinan las relaciones entre el bienestar psicológico, la asertividad y el rendimiento académico en los estudiantes de Facultades representativas de las diversas áreas de estudio de la Universidad de San Marcos. Para ello, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (que mide relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de Rathus y el rendimiento académico. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con un muestreo no probabilístico circunstancial de la población a estudiada. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis de correlación y llegando a encontrarse que sí existe correlación significativa, p<0.05, entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además, se encontró que existe relación significativa entre el bienestar psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en todas las facultades la relación es significativa entre las variables en estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento académico no resultó ser significativa.


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Kristy Barrantes Brais ◽  
Marcela Gutiérrez Miranda ◽  
Maribel León Fernández ◽  
María de los Ángeles Sancho Ugalde

El presente artículo se desarrolla como un relato de experiencia que resulta de un proceso académico impartido en la Universidad Nacional, específicamente en el Centro de Estudios Generales. El proceso tuvo como objetivo promover el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mediante intervenciones en psicología positiva (IPP) y ejercicio físico y, a su vez, desarrollar capacidades en el personal académico del Centro de Estudios Generales para gestionar intervenciones de psicología positiva. La metodología empleada en este proyecto académico consistió en una serie de intervenciones mediante los siguientes tres cursos: 1) ambiente y salud, 2) la imagen de la persona adulta mayor en los diferentes textos y 3) taller de expresión literaria: cuento y poesía. Las experiencias particulares del desarrollo de las intervenciones en cada curso se reseñan en todo este relato. Asimismo, de lo anterior se obtuvieron los retos y aprendizajes para cada curso; además, se brindó capacitación sobre las bases teóricas y el procedimiento de implementación de las tres IPP reseñadas. Al finalizar el proceso de capacitación, de manera conjunta se determinaron las formas pertinentes de incluir los principios e intervenciones de psicología positiva y educación positiva en la estrategia metodológica del programa de curso. Dicha experiencia generó posibilidades para que las diferentes disciplinas trabajaran de manera estrecha en un plan común para la praxis académica en la docencia e investigación; como pedagogía multidisciplinaria se enrumba hacia la interdisciplinariedad.


Author(s):  
Vicente Fidel Urday Concha ◽  
Caridad Gonzáles-Vera ◽  
Lorenzo Jesús Peñalva Suca ◽  
Esther Lourdes Pantigoso-Bustamante ◽  
Serafín Humberto Cruz Sánchez ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue tener una primera aproximación sobre la prevalencia de vida, información, percepciones, y comportamientos de riesgo respecto del consumo de drogas lícitas, ilícitas y médicas, según sexo, en estudiantes de enfermería.  Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo exploratorio y corte transversal, tipo censo.  Se aplicó un cuestionario estandarizado de 241 ítems y previamente aplicado a 86 estudiantes del tercer año de enfermería de una universidad particular de Arequipa Metropolitana.  Se encontró altas prevalencias de vida para el consumo de sustancias lícitas, 84,4% en bebidas alcohólicas y 62,8% en tabaco, y para cualquier droga ilícita 31,4%, entre las que destacan la marihuana (17,1%) y cocaína (4,6%), con diferencias de consumo a favor de los hombres, mientras que en las drogas médicas la sustancia más usada corresponde a tranquilizantes (19,8%), con diferencias de consumo a favor de las mujeres.  Asimismo, en la universidad más del 93% de los estudiantes recibió información para prevenir el uso de drogas, y el 34,8% declaró haber tenido relaciones sexuales entre una y varias veces  bajo los efectos del alcohol y drogas ilícitas. Se concluye que, los resultados evidencian la magnitud de la problemática social del consumo de drogas lícitas, ilícitas y médicas, entre los estudiantes universitarios; además, hay necesidad de desarrollar en la carrera de enfermería estrategias de promoción de la salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para reducir y evitar que las prevalencias del consumo se incrementen entre los futuros profesionales promotores de estilos de vida saludables, para garantizar una mejor calidad de vida en la población.  


Author(s):  
Lalia Mohamed Mohand ◽  
Lucía Herrera Torres

Abstract.PSYCHOLOGICAL WELL-BEING, SELF-CONCEPT AND COUPLE RELATIONS IN UNIVERSITY STUDENTSFor the purpose of responding to one of the objectives in higher education, that is, encourage a quality process of teaching and learning, it is necessary to consider the factors that may facilitate and hinder this process. In this sense, psychological well-being of university students, their self-concept and certain behaviors and attitudes of violence in couple relations are factors to be taken into account. The aim of this paper is to analyze the relationship among these factors. In addition, to determine if differences exist in the factors identified by gender and cultural group (European vs Amazigh). For it, 100 university students in the Faculty of Education and Humanities of the University of Granada in the University Campus of Melilla participated. The Psychological Well-Being Scale (PWBS), the Test of Self-Concept Form 5 (AF-5), and the Dating Violence Questionnaire (DVQ) were the instruments used for the data collection. The main results showed statistically significant differences by gender in the Degree of distress experienced by the presence of violent behaviors and attitudes in couple relations, the Academic/Professional Self-Concept and Emotional Self-Concept. In the first two cases were women who scored higher while men scored higher in the latter case. Regarding cultural group, the Amazigh students expressed a lower score on the Couple Relations Scale of PWBS. In addition, different types of correlations, positive and negative, between the subscales of the three instruments used were found. Finally, the need to address the elements analyzed in the university context is discussed.Keywords: psychological well-being, self-concept, couple relations, university students, gender, cultural groupResumen.Para dar respuesta a uno de los objetivos planteados en la educación superior, esto es, favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, es necesario atender a los factores que pueden facilitar y obstaculizar dicho proceso. En esta dirección, el bienestar psicológico del alumnado universitario, su autoconcepto así como determinadas conductas y actitudes de violencia en las relaciones de pareja son elementos a tener en cuenta. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre dichos factores. Además, se pretende determinar si existen diferencias en los factores señalados en función del género y el grupo cultural de pertenencia (europeo vs amazight). Para ello, participaron 100 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación y Humanidades de la universidad de Granada en el Campus Universitario de Melilla. Los instrumentos de recogida de información que se emplearon fueron la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO). Los principales resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en el Grado de malestar experimentado ante la presencia de conductas y actitudes violentas en las relaciones de pareja, el Autoconcepto Académico/Profesional y el Autoconcepto Emocional. En los dos primeros casos fueron las mujeres las que puntuaron más alto y, en el último, los hombres. Respecto al grupo cultural, los estudiantes amazight manifestaron una menor puntuación en la Escala de Relaciones con la pareja del EBP. Además, se hallaron diferente tipo de correlaciones, positivas y negativas, entre las subescalas de los tres instrumentos empleados. Por último, se discute la necesidad de atender a los elementos analizados en el contexto universitario.Palabras clave: bienestar psicológico, autoconcepto, relación de pareja, estudiantes universitarios, género, grupo cultural


Author(s):  
Francisco Manuel Morales Rodríguez ◽  
Belén De Rueda Villén

La evaluación de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el ámbito deportivo y sus relaciones con otras variables psicoeducativas como empatía, bienestar e inteligencia emocional se considera relevante desde un punto de vista psicoeducativo y clínico. El objetivo de este estudio es presentar los datos iniciales para la adaptación y validación de una escala para la evaluación de estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano en el contexto deportivo en una muestra de estudiantes universitarios. Concretamente la escala evalúa las siguientes estrategias de afrontamiento: Solución activa, comunicar el problema a otros, búsqueda de información y guía, actitud positiva ,indiferencia, conducta agresiva, reservarse el problema para sí mismo, evitación cognitiva y evitación conductual. También se presenta el análisis de las asociaciones entre el empleo de determinadas estrategias de afrontamiento (evaluadas a través de la escala que se presenta y otro instrumento ya validado) y las puntuaciones en las variables de empatía, inteligencia emocional y bienestar psicológico evaluadas también a través de instrumentos ampliamente aplicados y con adecuadas propiedades psicométricas. Se discute la importancia de los datos obtenidos para la evaluación y diseño de futuros programas para el entrenamiento de estrategias eficaces o productivas de afrontamiento del estrés cotidiano en el contexto deportivo considerando las relaciones con dichas variables relevantes para la mejora de la calidad de vida y adaptación socioemocional de los estudiantes universitarios.


2020 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
Author(s):  
Bastián Delannays-Hernández ◽  
Sofía Maturana-Soto ◽  
Giovanna Pietrantoni-Richter ◽  
Yaritza Flores-Rivera ◽  
Ítalo Mesina-Vilugrón ◽  
...  

La calidad de vida es un tema relevante en el contexto de la educación superior de Chile. Este trabajo buscó caracterizar la calidad de vida de los estudiantes de los distintos niveles de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Chile. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que 159 estudiantes, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 25 años, respondieron el cuestionario WHOQOL-BREF. Dentro de los hallazgos de este estudio, se encontró una percepción general de calidad de vida positiva (45,57% la consideró bastante buena). Al analizar los dominios del WHOQOL-BREF, se encontró que las mujeres reportaron valores más bajos que los hombres en salud física, entorno social y salud psicológica; esta última fue el aspecto peor calificad en ambos sexos, sugiriendo que el bienestar psicológico es relativamente deficitario. Se concluyó que los estudiantes tenían una buena percepción de calidad de vida, no obstante, el sexo fue una variable que influyó en la percepción de esta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document