scholarly journals Responsabilidad universitaria en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible

Author(s):  
Sara Serrate González ◽  
Judith Martín Lucas ◽  
David Caballero Franco ◽  
José Manuel Muñoz Rodríguez

Las instituciones de educación superior deben favorecer la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en las Naciones Unidas, y una forma de promoverlo es proporcionar a los estudiantes una conciencia de Sostenibilidad basada en competencias para que puedan resolver los numerosos desafíos que encontrarán en sus campos profesionales. En este trabajo se presentan los principales resultados del primero y cuarto objetivo propuesto en el Proyecto EDINSOT, cuyo fin principal es la formación de egresados en competencias en Sostenibilidad en el Sistema Universitario Español. Se proporciona una revisión de las competencias genéricas en Sostenibilidad en los títulos de educación de nueve universidades españolas y un mapa de competencias que permite evaluar los estudios universitarios y sus títulos, así como un análisis de la percepción del alumnado respecto a su nivel de formación adquirido a lo largo de la carrera en cuestiones de sostenibilidad en los Grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Salamanca. Nos centraremos en las aportaciones más relevantes sobre su visión y valoración de la sostenibilidad, su experiencia formativa en la universidad, así como sus propuestas sobre cómo podría mejorarse, tanto desde el punto de vista metodológico como de organización curricular.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 55-65
Author(s):  
Marlin Lilian Coromoto Salvatierra Iriarte

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se centran fundamentalmente en la transmisión de conocimientos utilizando mecanismos de comunicación, en los estudios superiores, técnicos y profesionales se prepara al individuo para el trabajo, para el ejercicio de una profesión, con un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la ejecución de determinadas funciones en un puesto de trabajo, que coadyuvan al logro de los objetivos organizacionales. En el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, la cual establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental para que los Estados, sus instituciones, empresas y personas promuevan el desarrollo sostenible de sus procesos dentro de la sociedad. Resulta necesario discernir respecto a los elementos éticos que pueden incorporarse en la educación universitaria para garantizar que los trabajadores también colaboren en la sostenibilidad de la organización. Para el desarrollo de la presente ponencia, bajo un enfoque documental, persigue como objetivo describir los elementos éticos necesarios para garantizar la sostenibilidad organizacional, para ello se identificaran elementos conceptuales de la ética y la sostenibilidad en las empresas entendiendo por Ética según Guevara, E (2007) “como la que se ocupa de definir lo que debe ser una conducta correcta, aspecto que se torna crítico cuando se trata de servicios y servidores públicos y en situaciones donde se manejan grandes montos de dinero”… “La ética se desarrolla, evoluciona con la evolución moral del individuo, al igual que el desarrollo profesional; ambos, desarrollo moral y desarrollo profesional, constituyen el sistema ético que utiliza el individuo en la toma de sus decisiones para resolver problemas. Sólo la cabal comprensión de ambos aspectos ayudará a conformar un sistema con los mejores valores”.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas ◽  
Francisco Romero Estrada

Los autores presentan una revisión de las principales problemáticas a las que se expone  la gestión de la educación superior  pública en general, llamando la atención sobre aspectos fundamentales a considerar  en la región centroamericana dada su particularidad. Se sintetizan y desarrollan una serie de desafíos ante los cuales la administración universitaria debe responder con altos niveles de eficiencia y eficacia y continuar manteniendo su rol social en beneficio de las mayorías. Entre los principales desafíos y problemáticas se presentan: autoevaluación y acreditación, aseguramiento de la calidad, acceso y pertinencia social, políticas de admisión inclusivas que promuevan el ingreso a las poblaciones estudiantiles, mantener y fortalecer los diferentes programas socioeconómicos dirigidos a la población estudiantil, capacidad instalada, Monitoreo académico – estudiantil, descentralización de la oferta educativa, fortalecimiento de vínculos entre el sector universitario y los otros niveles de la educación, financiamiento de la educación superior, generación de conocimiento innovador y gestión de la investigación.


Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Pilar Espinosa Ochoa ◽  
Karla Rivera ◽  
Gilberto Vejarano M. ◽  
Teresa Sánchez

La UTE tiene como propósito impulsar el desarrollo de empresas de base tecnológica, social y empresarial para el Sistema Integrado de Educación Superior SIUTE, apoyando la formación de profesionales generadores de empleo y recursos para el país. El Modelo se enmarca dentro de las condiciones del Ecuador y la institución. Se consideraron para el estudio los Campus de Quito, Santo Domingo y Salinas. La información se tomó de una muestra de 1184 estudiantes de todas las modalidades, así como de entrevistas a empresarios y análisis de documentos de países Latinoamericanos. El objetivo planteado fue crear un Modelo de Apoyo al Emprendimiento aplicable al SIUTE. Se observa altas expectativas en los estudiantes por este nuevo enfoque educativo y las posiblidades de aplicación. Existe interés por formar sus propias empresas, con apoyo financiero y capital; por parte del estudiantado,disponibilidad positiva. La Línea de Base muestra un número limitado de casos emprendedores en el SIUTE. La información de los Centros de Emprendimiento visitados, como las entrevistas a los empresarios, sutentan la necesidad de la creación del Centro.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 119-135
Author(s):  
Miguel Ángel Vásquez Salinas ◽  
◽  
Israel David Gaibor González ◽  
Paulina Isabel Durán Fiallos ◽  
Dennis Liliana López Morales ◽  
...  

En esta investigación se analiza el sistema fiscal ecuatoriano, el cual identifica los impuestos, que contribuyen a la redistribución de la riqueza, así como permite conocer al segmento de contribuyentes que aportan con un valor mayor de impuestos al Estado. En el mismo aspecto también analiza el grupo o sector económico que aporta más, que es el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; a través del análisis apoyado en indicadores como la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini es posible identificar la contribución de los impuestos a la política social en el Ecuador. Además, se evidencia al grupo más beneficiado por la redistribución de la riqueza, que son los gobiernos autónomos descentralizados, en segundo lugar, la educación superior, la educación inicial, básica y bachillerato y el sector salud; todos ellos contribuyen a la reducción de las desigualdades sociales, el objetivo al final es determinar la redistribución de la riqueza en el Ecuador


Paulo Freire ◽  
2017 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Claudia Díaz Flores

El presente artículo aborda los procesos de inclusión de personas con discapacidad en el escenario de la Educación Superior, incorporando los antecedentes internacionales y nacionales en la materia. En ese esfuerzo se revisan los principales fnes y demandas que enfrenta el sistema universitario en las últimas décadas, como propulsor de equiparación de oportunidades y justicia social, relevando los avances y desafíos pendientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document