scholarly journals Ética en la educación superior en el contexto venezolano para la sostenibilidad organizacional

2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 55-65
Author(s):  
Marlin Lilian Coromoto Salvatierra Iriarte

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se centran fundamentalmente en la transmisión de conocimientos utilizando mecanismos de comunicación, en los estudios superiores, técnicos y profesionales se prepara al individuo para el trabajo, para el ejercicio de una profesión, con un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la ejecución de determinadas funciones en un puesto de trabajo, que coadyuvan al logro de los objetivos organizacionales. En el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, la cual establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental para que los Estados, sus instituciones, empresas y personas promuevan el desarrollo sostenible de sus procesos dentro de la sociedad. Resulta necesario discernir respecto a los elementos éticos que pueden incorporarse en la educación universitaria para garantizar que los trabajadores también colaboren en la sostenibilidad de la organización. Para el desarrollo de la presente ponencia, bajo un enfoque documental, persigue como objetivo describir los elementos éticos necesarios para garantizar la sostenibilidad organizacional, para ello se identificaran elementos conceptuales de la ética y la sostenibilidad en las empresas entendiendo por Ética según Guevara, E (2007) “como la que se ocupa de definir lo que debe ser una conducta correcta, aspecto que se torna crítico cuando se trata de servicios y servidores públicos y en situaciones donde se manejan grandes montos de dinero”… “La ética se desarrolla, evoluciona con la evolución moral del individuo, al igual que el desarrollo profesional; ambos, desarrollo moral y desarrollo profesional, constituyen el sistema ético que utiliza el individuo en la toma de sus decisiones para resolver problemas. Sólo la cabal comprensión de ambos aspectos ayudará a conformar un sistema con los mejores valores”.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


2014 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Teresa Torres-Coronas ◽  
María Arántzazu Vidal-Blasco ◽  
Mario Arias-Oliva

Entender las razones por las que la crisis ha tenido efectos dispares según el mercado laboral de referencia es crucial para diseñar políticas públicas que apoyen la creación de empleo y aceleren la recuperación. Gobierno, instituciones de educación superior, empresas y agentes sociales coinciden en que es urgente tratar de aumentar la eficiencia del sistema educativo para fomentar el emprendimiento, ya que las oportunidades que éste ofrece pueden colaborar a la recuperación y desarrollo económico. En los últimos años, gracias a los avances de las TIC, ha surgido un nuevo modelo de negocio, el e-emprendimiento derivado de las sinergias entre TIC y una generación digital. Este trabajo está centrado en las competencias digitales y emprendedoras de los alumnos de la Universidad Rovira i Virgili. Se trata de un estudio exploratorio para analizar si realmente podemos aprovechar las ventajas de las TIC para dar impulso a la creación de empresas y al desarrollo económico. El artículo discute las relaciones entre competencias digitales, empleabilidad y e-emprendimiento. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes universitarios pueden ser considerados como profesionales digitalmente competentes, pero también cabe destacar que dichos estudiantes tienen un bajo nivel de autoeficacia emprendedora. En consecuencia, entendemos que es necesario que el sistema educativo español siga trabajando para que los estudiantes consideren que el (e)-emprendimiento y el autoempleo son una opción más para su desarrollo profesional, lo que en definitiva acabará posibilitando su inserción laboral.


Author(s):  
Sara Serrate González ◽  
Judith Martín Lucas ◽  
David Caballero Franco ◽  
José Manuel Muñoz Rodríguez

Las instituciones de educación superior deben favorecer la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en las Naciones Unidas, y una forma de promoverlo es proporcionar a los estudiantes una conciencia de Sostenibilidad basada en competencias para que puedan resolver los numerosos desafíos que encontrarán en sus campos profesionales. En este trabajo se presentan los principales resultados del primero y cuarto objetivo propuesto en el Proyecto EDINSOT, cuyo fin principal es la formación de egresados en competencias en Sostenibilidad en el Sistema Universitario Español. Se proporciona una revisión de las competencias genéricas en Sostenibilidad en los títulos de educación de nueve universidades españolas y un mapa de competencias que permite evaluar los estudios universitarios y sus títulos, así como un análisis de la percepción del alumnado respecto a su nivel de formación adquirido a lo largo de la carrera en cuestiones de sostenibilidad en los Grados de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Salamanca. Nos centraremos en las aportaciones más relevantes sobre su visión y valoración de la sostenibilidad, su experiencia formativa en la universidad, así como sus propuestas sobre cómo podría mejorarse, tanto desde el punto de vista metodológico como de organización curricular.


Author(s):  
Norka Blanco-Portela ◽  
María de Fátima Poza-Vilches ◽  
Mercè Junyent-Pubill ◽  
Leslie Collazo-Expósito ◽  
Carmen Solís-Espallargas ◽  
...  

El desarrollo profesional del profesorado de Educación Superior y su formación en sostenibilidad en es una prioridad máxima para dotar de calidad a las universidades y así, dar respuesta desde este ámbito a las problemáticas socioambientales enmarcadas en la Agenda 2030 a través de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. La presente investigación pretende poner en valor una experiencia de formación y desarrollo profesional docente, el programa de mentorización “Academy Sustainability Latinoamérica” (AcSuLA), llevada a cabo entre varias universidades españolas y varias latinoamericanas de tres países diferentes (universidades colombianas, peruanas y chilenas). La lógica metodológica de la investigación-acción y la estrategia de mentorización nos han permitido identificar facilitadores, barreras y retos de futuro presentes en los procesos formativos de las universidades latinoamericanas participantes en el programa materia de sostenibilidad. Los resultados muestran las barreras y facilitadores en 7 dimensiones de análisis (currículo, profesorado, directivas académicas, cultura institucional, directiva institucional, contexto local y contexto global) que ponen de manifiesto cómo la falta de apoyo y compromiso desde el marco político universitario o la falta de asignación y reconocimiento por pertenecer al proyecto pueden ser algunas dificultades significativas a la hora de implantar el programa. Si bien, un conjunto de elementos facilitadores del proceso que tienen que ver con la generación de sinergias y redes de trabajo interpersonales e interinstitucionales se sobreponen a esos obstáculos y favorecen un cambio en los modelos de gestión y práctica docente y que hacen de este proyecto, una iniciativa innovadora para explotar y expandir a otros contextos.


2015 ◽  
pp. 51-71
Author(s):  
Francisco Tortosa ◽  
Francisco Santolaya ◽  
Cristina Civera

La rápida evolución de la universidad española para unirse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requieren una reflexión sobre lo que ha significado el proceso de la psicología española. Aunque el proceso se inició con los hace veinticinco años en que las universidades han comenzado a poner en práctica las reformas, sólo acaba de empezar el seguimiento títulos. Este artículo trata de responder a las preguntas de interés. ¿Cómo es el sistema de pregrado y postgrado de formación?, ¿Cuáles son los sistemas de evaluación de la calidad?, ¿Cuál es la situación laboral? ¿Cuáles son los principales desafíos y cuáles son los retos de futuro de la psicología en esta nueva área de la educación superior, la investigación y el desarrollo profesional?


Author(s):  
Heberto René Magaña Collado ◽  
Laura Beatriz Vidal Turrubiates ◽  
Ninfa Urania García Ulín

La presente investigación realizada desde el enfoque cuantitativo de tipo exploratorio (Hernández, R., 2006), presenta resultados del desarrollo de una herramienta de software como Sistema Web, para el control y la recopilación de información sobre las investigaciones aplicadas de los trabajos recepcionales realizados por los integrantes el Cuerpo Académico (CA) de Ingeniería de Software (IS) de la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS), en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su propósito es agilizar y optimizar el proceso de revisión de los trabajos recepcionales y mantener una base de datos orientada a objetos con actualizaciones de los registros y tener resultados para búsquedas de datos en el control de los títulos y trabajos recepcionales que hasta el momento se han realizado. Como objetivo de la investigación, el Sistema Web (Academic Storage) permitirá proveer de resultados estadísticos para alimentar la productivad académica del CA de Ingeniería de Software ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), antes Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).DAIS está dirigido hacia el CA ya que no hay un sistema automatizado que corresponda a estas funciones necesarias. Así, se obtiene una herramienta eficaz  para llevar el control de trabajos digitales con un amplio almacenamiento en distintas áreas de las TIC, sustituyendo la evaluación y corrección de los estatus de trabajos recepcionales en proceso de titulación y los que se mantienen en colección para uso académico y como estrategia del objetivo general de PRODEP.


Author(s):  
Laura Monsalve Lorente ◽  
Sara Cebrián Cifuentes

En las últimas décadas las Tecnologías de la Información y Comunicación se han incorporado en todos los ámbitos de forma extensiva, y también ha influido en el ámbito educativo, aunque todavía queda mucho recorrido para la totalidad de su implantación. Los/as estudiantes son la pieza clave para comprobar el proceso de integración de las TIC en el sistema educativo, por ello, este artículo se centra en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre  las competencias en TIC de los estudiantes universitarios, y para ello se establecen dos ámbitos: competencias tecnológicas y competencias pedagógicas y la relación que existen entre ellas, y a su vez, con el uso de las mismas, y la influencia de otras dimensiones. Las nuevas formas de aprender y enseñar necesitan un cambio en las metodologías didácticas y en el rol del profesorado y los/as estudiantes.Los resultados aportan claves para el cambio de las políticas educativas, el desarrollo profesional, la formación inicial y permanente del profesorado y la restructuración del sistema educativo.


Author(s):  
César Correa Arias ◽  
Maira Beatriz García Híjar

El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México. En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad. Basamos nuestro análisis en tres dimensiones:         a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación. Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).


Author(s):  
Célica Esther Cánovas Marmo

Este artículo recupera una investigación realizada de 2012 al 2015, que indagó las percepciones laborales de académicas en cuatro Instituciones de Educación Superior (IES), del municipio de León, Estado de Guanajuato, México; su objetivo era comprobar si el contexto institucional reforzaba el sistema sexo-género, impidiéndoles el desarrollo profesional académico. La metodología cualitativa de tipo exploratorio utilizada, buscó conocer las vivencias de diez académicas que tuviesen Maestría o Doctorado –o lo estuvieran cursando–; la selección se hizo, primero por conveniencia, luego por avalancha, cerrándose con un muestreo deliberado; siendo abordadas mediante entrevistas semiestructuradas por un guión previo. Este muestreo no probabilístico cualitativo estuvo precedido por una exploración cuantitativa sobre la población desagregada por género, en lo que resultó un total de IES, 64 privadas y 11 públicas, con 82 y 16 planteles, respectivamente; se denotó que en los cargos de docentes, docentes-investigadores e investigadores –de tiempo parcial o completo–; ejercían la docencia una minoría de mujeres –15% menos en las IES privadas y 20% en las públicas–; el número de docentes-investigadores en el periodo estudiado decreció, tanto hombres como mujeres; y en las tareas de investigador de tiempo completo, no había mujeres. El análisis crítico del discurso de las entrevistadas evidenció que el sistema sexo-género imperante en la academia, hacía que el género actuara como un regulador de las prácticas laborales, subordinando a las mujeres al poder de los varones; coartando así, su desarrollo profesional. Por lo expuesto, se concluyó que, si bien la normatividad institucional promovía la igualdad de género, la cultura institucional mantenía a las mujeres en un plano subalterno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document