scholarly journals Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva

Author(s):  
Ignacio Perlado Lamo de Espinosa ◽  
Yolanda Muñoz Martínez ◽  
Juan Carlos Torrego Seijo

El estudio analiza las influencias que el aprendizaje cooperativo ejerce en los procesos reflexivos docentes para el cambio educativo, dirigidos a la mejora de la atención a la diversidad y la inclusión dentro del aula ordinaria a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Como objetivo general se plantea analizar la influencia que la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo tiene en los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo y como objetivos específicos trata de estudiar esas influencias sobre los procesos inclusivos y de atención a la diversidad. La metodología utilizada es cualitativa, mediante un estudio de caso. Los participantes son los 178 alumnos que han estudio el postgrado de Experto en Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Alcalá, durante los cursos 2011 al 2017, surgiendo del análisis documental realizado, 5 familias de categorías relacionadas entre sí: las acciones cooperativas inclusivas básicas desarrolladas al trabajar con esta metodología, las dificultades para aplicar acciones inclusivas, las acciones de atención a la diversidad externas a la unidad didáctica cooperativa en el aula ordinaria y por último, las acciones desarrolladas fuera del aula ordinaria. Se concluye subrayando la importancia que para la atención a la diversidad e inclusión dentro del aula tiene la formación docente en esta metodología, influyendo de forma positiva en sus procesos inclusivos, siendo necesario una mayor reflexión docente hacia la atención a la diversidad dentro del aula, a través de la planificación cooperativa.

2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 317
Author(s):  
María Isabel Ramírez Garzón

Este estudio de caso busca comprender el eje de contextos profesionales a partir de la pregunta: desde las percepciones de los actores del programa, ¿cuál es la pertinencia y los efectos que tiene la formación que ofrece el eje en el futuro desempeño de los profesores de matemáticas? El abordaje de estapregunta se realizó utilizando como técnicas de recolección de información encuestas y entrevistas: estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores, constituyeron las principales fuentes de información. Los resultados ofrecen consideraciones que permiten conocer y comprender elvalor de esta experiencia educativa en la formación de profesores de matemáticas en el contexto colombiano.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Author(s):  
Iván Requena Azcue ◽  
Teresa Lleixà Arribas

Una de las grandes finalidades que persigue la educación física en edad escolar es que el alumnado adquiera hábitos y estilos de vida activos y saludables. El objetivo del presente estudio es indagar de qué manera se lleva a cabo el fomento de hábitos de vida activos en un centro escolar que prioriza el aprendizaje cooperativo en educación física. Para ello se ha aplicado la metodología de estudio de caso. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron el análisis documental, la observación sistemática y la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran la orientación inclusiva, el aprendizaje de las habilidades motrices y sociales y la autonomía del alumnado como elementos prioritarios, en este contexto, para la adquisición de hábitos de práctica regular de actividad física y deporte.


Author(s):  
Eduardo Alejandro Velásquez Parraguez

El presente trabajo explora las representaciones de los estudiantes de las carreras de pedagogías sobre la formación docente inicial en una Universidad Pública en Contexto de Frontera. Se elige un enfoque cualitativo con el diseño de Estudio de Caso, empleando técnicas de corte interpretativo a fin de explorar las representaciones sobre la formación docente inicial. La recolección de información se estableció a través la técnica de focus groups, de las cuales se extrajeron categorías y se analizó a través de la estructura discursiva y la triangulación de datos. Los resultados informaron que la formación docente presenta características particulares respecto a la condición fronteriza y cultural de la Universidad.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Marcela Aravena Domich

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente.


2021 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Damián Revillo ◽  
Patricio Pereyra ◽  
Claudio M. Viale ◽  
Carlos Arias

En las últimas décadas, los programas de formación docente, tanto inicial como permanente,han apuntado al desarrollo de competencias de investigación con la finalidadde que los docentes incorporen herramientas de sistematización y reflexión en y sobresus prácticas y, de esta forma, se constituyan como actores activos en la generación de conocimiento pedagógico. El portafolio docente ha sido presentado como una herramientade evaluación y formación propicia para la consecución de estos objetivos.Sin embargo, su eficiencia depende de las circunstancias en las que se implementa.En este trabajo, nos propusimos, mediante una investigación cualitativa, reconstruirla perspectiva de las maestras de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba entorno a la construcción del portafolio docente. Los resultados muestran la ocurrenciade un proceso de dirección de las prácticas educativas de las maestras a partir del registroy análisis de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en el que se expresaun conflicto con la concepción de la evaluación como “rendición de cuentas”. Hastadonde sabemos, este es el primer estudio que analiza la implementación del portafoliodocente en la provincia de Córdoba.


Author(s):  
Miyerdady Marín Quintero

En este artículo se presentan los resultados de investigación de una experiencia formativa a futuros profesores de ciencias naturales. El objetivo fue contribuir a la formación docente respecto al uso de las prácticas experimentales para la enseñanza de tópicos específicos de biología y química, desde el modo en que se conciben, planifican e implementan en contextos escolares. La metodología fue investigación-acción participativa, con estudio de caso. El proceso constó de cuatro fases: planeación, aplicación, evaluación, y sistematización y socialización de cinco propuestas de enseñanza basadas en un modelo de práctica experimental. La muestra fue de cinco profesores de ciencias naturales en formación inicial en educación básica de la Universidad del Valle. Se concluyó que el modelo propuesto de práctica experimental basado en resolución de problemas es más coherente con los aportes de la investigación educativa actual y con la naturaleza de la ciencia y la actividad científica, en la que teoría y experimentación están estrechamente relacionadas. La experiencia formativa generó fortalecimiento en la base de conocimientos de los futuros docentes, lo cual se refleja en las propuestas planificadas y aplicadas en contextos escolares, alternativas a los trabajos prácticos tradicionales de tipo demostrativo e ilustrativo de la teoría.


Respuestas ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 42-50
Author(s):  
Rosa Elvira Páez-Murillo

El objetivo de este estudio fue investigar la construcción del concepto de límite en estudiantes de posgrado en un ambiente de aprendizaje cooperativo, de debate científico y de autorreflexión. Se diseñaron veintidós actividades, las cuales se desarrollaron durante catorce sesiones de  dos horas y  media  cada   una.  La dinámica consistió en impulsar la participación de los estudiantes organizándolos en grupos pequeños para que resolvieran las tareas incluidas en las actividades. Después, todos los miembros del grupo participaban en un debate científico para revisar y  analizar los   enfoques diversos de   los equipos. Se pedía   a   los estudiantes que fuera de clase llevaran a cabo una reflexión de las tareas desarrolladas en el  salón.   Al finalizar todas las sesiones de trabajo, resolvieron individualmente un examen y una semana después se realizó una entrevista con cada uno de ellos. En este artículo se presenta aspectos generales y particulares de la investigación y el análisis de un estudio de caso.Palabras Clave: Límite; Metodología de enseñanza; Aprendizaje cooperativo 


Author(s):  
Maria Ahís Adell

El presente estudio tiene por objetivo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de EF, mediante la comparación de las percepciones del alumnado de dos cursos de primero de Bachillerato y sus dos respectivos profesores/as. Se trata de un estudio de caso, basado en técnicas de investigación cualitativas: entrevistas semiestructuradas, observación participante y general y una innovación competencial cooperativa basada en el Puzzle de Aronson. Los resultados muestran la existencia de una distancia entre la definición teórica del objetivo de la asignatura y la aplicación de esta en el aula. Este hecho se ve condicionado por limitaciones del contexto educativo, pero también por limitaciones profesionales de las cuáles no siempre se tiene consciencia


Author(s):  
Carmen Álvarez-Álvarez ◽  
José Luis San Fabián-Maroto

En los últimos años han recobrado relevancia las metodologías docentes dirigidas a la recuperación de la voz del alumnado, si bien aún se mantienen numerosos interrogantes teórico-prácticos al respecto. A partir de una investigación observacional desarrollada en un aula de Primaria, analizamos cómo se pueden crear condiciones para que se escuche la voz del alumnado y mejorar su aprendizaje, desde su doble dimensión instructiva y formativa. La aplicación de una metodología cualitativa de investigación en forma de estudio de caso único y basada en observaciones sistemáticas, entrevistas y análisis de documentos nos ha permitido discutir algunos problemas, procesos y resultados de la puesta en práctica de una metodología dialógica en el aula. Se han analizado los temas, el contexto y las estrategias utilizadas en situaciones de interacción dialógica. Se observan efectos positivos relacionados con la mejora del clima de clase, la motivación y el aprendizaje, derivándose algunas pautas o criterios para el desarrollo del aprendizaje cooperativo y el pensamiento autónomo en el alumnado de Educación Primaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document