Tuberculosis neuroquiasmática: hallazgos por imagen. Experiencia Instituto 2008-2014

2015 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 169-173
Author(s):  
Cecilia Meza-Berlanga ◽  
Rosa Delia Delgado-Hernández ◽  
Manuel Enrique Escanio-Cortés ◽  
Gilberto Isaac Acosta-Castillo

La tuberculosis (TB) es causada por mycobacterium tuberculosis, afecta a nueve millones de personas en todo el mundo. La TB neuroquiasmática puede ocurrir como una manifestación extrapulmonar de la infección primaria, pudiendo tener su origen pulmonar en el sistema nervioso central o en otro sitio del organismo. La afectación puede ser unilateral o bilateral, puede manifestarse como una inflamación del nervio óptico (NO), perineuritis (inflamación de la vaina del NO), infiltración meníngea aracnoiditis o compresión del nervio causada por un tuberculoma. La mayoría de los pacientes pueden tener una meningitis por TB concomitante. Objetivo: conocer las manifestaciones neuro-oftalmológicas por resonancia magnética de la TB en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Material y métodos: incluyeron 24 pacientes (16 hombres y 8 mujeres), de los cuales 16 contaban con diagnóstico histopatológico y por PCR (reacción en cadena de polimerasa). Estos pacientes fueron enviados al departamento de neuroimagen en abril 2008 a junio 2014. Resultados: se evaluaron 24 pacientes con manifestaciones neurooftalmológicas de síndrome del seno cavernoso, síndrome del vértice orbitario, quiasmático o neuritis óptica y diagnóstico histopatológico o paraclínico (inmunoensayo) positivo para TB. Diesiséis pacientes se diagnosticaron positivos con inmunoensayo (PCR de LCR para M. tuberculosis) y con diagnóstico histopatológico (66.6%). Seis pacientes contaban únicamente con diagnóstico histopatológico (25%), un paciente positivo para TB (4.1%) y uno más tuvo respuesta positiva al tratamiento antituberculoso (4.1%). Conclusión: la enfermedad tuvo afección por imagen típicamente bilateral.El síntoma principal fue disminución de la agudeza visual y cefalea presentado en el 50% de los casos.

2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
María J. Álava-Villafuerte ◽  
Doris F. Guallpa-Lema ◽  
Alexandra A. Figueroa-Parrales ◽  
Krissia K. Saltarén-Pérez ◽  
Jean C. Delgado-Macías ◽  
...  

<p style="text-align: justify;">Mirando el capítulo sobre "historia natural" en cualquier libro de referencia de tuberculosis (TB), hay una especie de certeza sobre la tuberculosis en adultos. Ese es el concepto de TB post-primaria descrito como la reactivación de bacilos latentes ocultos en una vieja lesión desarrollada durante la infancia por un tipo de inmunosupresión local. Curiosamente, este concepto implica en al menos dos incertidumbres importantes: ¿cómo pueden permanecer los bacilos latentes durante un período tan largo, casi toda una vida, en una lesión antigua, teniendo en cuenta el dinamismo del granuloma; y ¿que tipo de la inmunosupresión local es la que facilita la reactivación? La recurrencia de la tuberculosis (TB) se convierte en un reto diagnóstico debido a que en diversos pacientes el sistema inmune pudiera estar con cambios como es el caso de las inmunodeficiencias. Existe otro escenario en el cual una cepa distinta de la Mycobacterium tuberculosis puede ser adquirido desde el medio ambiente y ocasionar la enfermedad una vez mas en el paciente, sin importar la condición de su estado inmune, siendo el caso más frecuente en pacientes inmunocompetentes. La tasa de reinfección con la condicion inmunosupresora de la persona infectada tiene que ver con el desarrollo de prevalencia e incidencia de la enfermedad; con relación al VIH cuanto mayor es la prevalencia superior es la incidencia de la tuberculosis, por lo cual se habla de coexistencia de la infección. El reto actual alerta a tener una mayor sospecha frente a ciertos casos que merezcan estudiarse de manera profunda a través de otras técnicas, buscando si se trata de una reactivación o de una reinfección, teniendo en cuenta el impacto clínico y socioeconómico que esto conlleva.</p>


2020 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
Author(s):  
Sandra Amado Garzon ◽  
Sebastián Moreno Mercado ◽  
Samuel Martínez Vernaza ◽  
Javier Iván Lasso ◽  
Andres Laserna

Los dos tipos de manifestación clínica de la tuberculosis (TB) son la pulmonar y la extrapulmonar siendo la primera la más frecuente. No obstante, si bien se ha logrado disminuir la prevalencia en general, las cifras de la tuberculosis extrapulmonar (TBEP) se mantienen estables; se notificaron 896.000 casos nuevos en el mundo en 2017. Por lo general, se presenta por diseminación hematógena o linfática del bacilo del complejo Mycobacterium tuberculosis a otros órganos. Los sitios de compromiso más frecuentes son pleural, ganglionar, tracto gastrointestinal y osteoarticular. Otros menos habituales son el sistema nervioso central, piel, tracto genitourinario y vías aéreas superiores. Las manifestaciones clínicas de la TBEP son variables por su naturaleza paucibacilar y constituye un verdadero reto para los clínicos. La aproximación diagnóstica depende del sitio de compromiso, la facilidad de toma de la muestra, la sensibilidad de las pruebas y la distribución de la micobacteria en el tejido. La enfermedad usualmente responde al tratamiento estándar para TB y el tiempo ideal del régimen varía según el sitio afectado. El propósito de esta revisión es describir la presentación clínica y el proceso diagnóstico de la TBEP.   Palabras clave:  


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 127
Author(s):  
Héctor M. López-Pérez ◽  
Sixto Velarde-Félix ◽  
Idalia Enriquez-Verdugo ◽  
Rosa Xicotencatl-Palacios ◽  
Soila M. Gaxiola-Camacho

Cuando los recursos son escasos, las micobacterias detienen su crecimiento para dar paso a los genes de la adaptación. Contrariamente, cuando el crecimiento continúa bajo condiciones de estrés, se activan genes específicos de redes metabólicas para su protección. En este sentido, la proteína codificada por esat-6 (por sus siglas en inglés: early secretory antigenic target, 6 kDa) en Mycobacterium tuberculosis, actúa en la lisis del epitelio alveolar y membranas de los macrófagos para escapar e invadir otras células. Pero puede tener otras funciones, tales como interferir en el contacto célula-célula y transferir su ADN. En M. smegmatis, el sistema ESX-1 (por sus siglas en inglés: Secretion Ejectosoma BOX) facilita la secreción de la proteína ESAT-6, probablemente es sensible a uno o más nutrientes del medio de cultivo. Por lo que en el presente estudio se evalúan las condiciones de cultivo limitantes en nutrientes para el crecimiento de M. smegmatis y su relación con la expresión del gen esat-6. Los medios de cultivos probados fueron Hartmans de Bond medio mínimo (HdB), limitado en carbono (HdB<C), nitrógeno (HdB<N) y fosfato inorgánico (HdB<Pi). M. smegmatis se adapta a HdB medio mínimo, HdB<C y HdB<N y reanuda su actividad metabólica en medio fresco, pero no se expresa esat-6. En HdB<Pi M. smegmatis pierde su capacidad metabólica respecto a la resistencia alcohol-ácido y expresa esat-6. Por lo tanto, se proponen los medios de cultivo probados como modelo para la expresión génica bajo limitación por nutrientes.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 109-114
Author(s):  
Edwar Jassir Rozo Ortiz ◽  
Monica Quemba Mesa ◽  
Juan David Bustos Acosta ◽  
Ivan Yesid Castellanos ◽  
Jamir Muñoz Torres ◽  
...  

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el sistema respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa. La tuberculosis esofágica es una afección rara (representa solo el 2,8 % de todos los casos de tuberculosis gastrointestinal). Por lo general, ocurre como resultado de la diseminación directa desde los ganglios mediastínicos (rara vez desde los pulmones o el torrente sanguíneo). Su diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de los bacilos tuberculosos, lo que rara vez se logra en la práctica clínica; aun así, clínicamente los pacientes presentan síntomas de disfagia, odinofagia y adelgazamiento. Caso clínico: se presenta un paciente de 40 años de edad con cuadro clínico de 6 meses de evolución con disfagia progresiva exacerbada a disfagia para líquidos, astenia, adinamia, hiporexia, dolor pleurítico, epigastralgia y tos con expectoración blanquecina; se realizó una endoscopia de vías digestivas altas que mostró una mucosa gravemente inflamada con ulceraciones irregulares de hasta 2 cm de profundidad, lesiones que sugirieron tuberculosis esofágica, confirmada por el estudio histopatológico: esofagitis crónica granulomatosa; por tanto, se inició el tratamiento tetraconjugado: rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol. Conclusiones: La tuberculosis con afección del tubo digestivo es una entidad de baja frecuencia; adicionalmente, es importante recordar que la gravedad del cuadro clínico usualmente está relacionada con la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y que la asociación de ambas patologías es frecuente.


2012 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 11-13
Author(s):  
Eduardo Ibarguen-Mondragon

En este trabajo de investigación se abordan algunas de las inquietudes de la comunidad científica relacionadas con la inmunología celular de la Tuberculosis (TB) y la resistencia del Mycobacterium tuberculosis (Mtb) a los antibióticos. La motivación es determinar, ¿bajo qué condiciones la infección con el bacilo del Mtb es controlada por el sistema inmune y la acción de antibióticos? Para este fin, se planteó el objetivo general de describir la dinámica poblacional de las principales poblaciones de células del sistema inmune (macrófagos y células T) que interactúan con la bacteria por medio de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales. Específicamente, se formulan y analizan dos modelos de la inmunología celular de la TB y un modelo sobre la inmunología de la TB y la resistencia del Mtb a los antibióticos. La dinámica de los modelos matemáticos se describe en términos de números reproductivos básicos.


2018 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Luna Heine ◽  
Martín Ignacio Vidal Castillo ◽  
Zulema Torres Gaete ◽  
Javier Arellano Lorca

Resumen: Las tuberculides tuberculosas (TLTB) se subdividen en verdaderas de etiología atribuible al Mycobacterium tuberculosis y facultativas causadas por múltiples condiciones, entre ellas la tuberculosis. En Chile representan el 75% de las tuberculosis cutáneas en la región metropolitana (RM). Objetivo: caracterizar las TLTB  de la RM de acuerdo a epidemiología, clínica, estudio y manejo terapéutico. Material y método: Estudio descriptivo del total de TLTB diagnosticadas por biopsia en los servicios de anatomía patológica de 4 hospitales públicos de la RM y un hospital privado de la RM en el quinquenio 2006-2010. Resultados: 83 casos de TLTB, 59% aportados por el sistema público, 84% de los pacientes fueron mujeres, 18% fueron tuberculides verdaderas y 82% tuberculides facultativas. A pesar de ser el tratamiento antituberculoso la elección en las tuberculides verdaderas, sólo se indicó en el 65% de los casos y de estos, 45% realmente lo realizó. Sólo el 4,5% de las tuberculides facultativas de esta serie tuvieron indicación de tratamiento antituberculoso, realizándose en el 100% de los casos. Conclusiones: Existe seguimiento insuficiente a través del tiempo en estos pacientes, dificultando dimensionar el éxito real de los tratamientos indicados. Se evidencia una falla en la coordinación al momento de derivar los pacientes al programa de control de la tuberculosis. Abstract: Tuberculids are subdivided in true tuberculids, which are associated to mycobacterium tuberculosis, and facultative tuberculids which can be caused by several conditions, including tuberculosis. In Chile tuberculids represent 75% of cutaneous tuberculosis in the metropolitan region (MR). Objective: to characterize tuberculids according to epidemiology, clinical, study and therapeutic management. Methods: Descriptive study of the total tuberculids diagnosed by biopsy in the pathology services of 4 public hospitals of the MRI and a private hospital of the MRI in the five-year period 2006-2010. Results: 83 cases of tuberculids, 59% where provided by the public system, 84% of the patients were women, 18% were true tuberculids and 82% facultative tuberculids. Despite being antitubercular therapy the first line treatment for true tuberculids, this treatment was prescribed in 65% of cases and only 45% of these were actually treated. Only 4.5% of the facultative tuberculids in this series had indication of antitubercular therapy, performed in 100% of cases. Conclusions: There is insufficient follow up in these patients, making it difficult to assess the real success of the treatment. Is evident the lack of coordination when referring patients to the tuberculosis control program.


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document