scholarly journals Prediabetes en Servidores Sanitarios del Hospital General Puyo

2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 36
Author(s):  
Mercedes Cristina Garcés Salazar ◽  
Daniela Monserrath Paredes Cuesta

Introducción: En la últimas décadas con el crecimiento de la población, la modificación en  los  estilos  de  vida  y  la presencia de factores  de  riesgo;  las enfermedades  como  la  Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)  y  los  eventos  cardiovasculares, se han incrementado en forma paralela. Ambas  entidades  pueden  presentarse  en  forma  independiente  o  no.  Se  considera  a  la  DM2  como  un  problema  de  salud  pública  dada  su  elevada prevalencia  en ascenso en  los  últimos  20  años. La prediabetes progresa a DM2 en un 10%  anual y aumenta el riesgo de lesión microvascular de igual forma que la diabetes mellitus establecida, se considera además un factor de riesgo independiente para los eventos cardiovasculares. Se estima que el 90% de las personas que tienen prediabetes y el 40% de las personas con diabetes , desconocen su condición clínica; por ende, se podría modificar su historia natural, a través de pruebas de detección oportuna de prediabetes y diabetes, que permitan prescribir un tratamiento dirigido a evitar disglucemias, manteniendo los niveles de glucosa lo más cerca posible de lo normal. Objetivo: Estimar la frecuencia de prediabetes en los trabajadores sanitarios del Hospital General Puyo. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva prospectiva. Se trabajó con  Servidores Sanitarios del Hospital General Puyo,  incluyendo a Médicos, Enfermeras y Personal de Apoyo (auxiliares de farmacia, auxiliares de enfermería, personal de fisioterapia), los cuales debían estar vinculados a la institución mediante un contrato de trabajo, por más de 1 año;  La  investigación se realizó durante el periodo del 1ro. de abril – 30 de junio del 2018. Se recogieron datos sobre características clínicas y antropométricas por medio del test de FINDRISC. Para el diagnóstico de prediabetes  se utilizaron los criterios de la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA), glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia oral a la glucosa. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Resultados: Se trabajó con una población de estudio 238  trabajadores sanitarios. Se excluyeron 39 pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión, conformando un universo total de 199 pacientes (N=199), se encontró una frecuencia de 9,5%  de Prediabetes, sin diferencia estadísticamente significativa entre edad y sexo, con un valor  p >0,05. Conclusiones: La Prediabetes está presente en el personal sanitario del Hospital General Puyo en un valor similar a los reportados internacionalmente. Los principales predictores de riesgo para prediabetes identificados fueron la edad, el peso, IMC, perímetro abdominal, glucosa alterada en alguna ocasión, y antecedentes familiares.    

2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Grisel Canahuate ◽  
Marcelle Elías Purcell ◽  
Carlos B. Ruiz-Matuk

Introducción: la insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome caracterizado por un funcionamiento inadecuado de las capacidades cardíacas, que se asocia con discapacidad. Sus múltiples etiologías y factores de riesgo varían geográficamente, por lo que se plantea conocer las características clínicas de la IC en la República Dominicana, con el objetivo de sugerir mejoras en los servicios de salud. Métodos: se identificaron 2,119 casos de pacientes con IC en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) y con base en esta población se calculó una muestra de 326 casos, a partir de un intervalo de confianza de 95 % y un margen de error de 5 %. Partiendo del cálculo de la muestra, se seleccionaron aleatoriamente 378 casos. Este sobre muestreo se realizó previendo la posible eliminación de algunos casos en los análisis finales. Luego de esto, se procedió a la extracción de datos. Resultados: el estudio mostró que la edad promedio fue de 69 años. Se evidenciaron diversos factores de riesgos predominantes como la hipertensión arterial 87.5 %, cardiopatía isquémica 50.4 %, valvulopatías 40 %, y la diabetes mellitus un 34.7 %. También se observaron conductas de riesgo en las que predominan el uso de tabaco (23.7 %), obesidad (17.4 %) y consumo de alcohol (7.8 %). El síntoma más frecuente fue disnea con 84.7 %. La fracción de eyección promedio fue 48 %. El tratamiento más común fue los diuréticos. La mortalidad registrada fue 11.1 %. Discusión: este estudio evidencia una alta ocurrencia de conductas y factores de riesgo, cuya intervención y subsecuente disminución pudiera significar cambios importantes a la prevalencia de la IC en el país.


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 1) ◽  
pp. 2-15
Author(s):  
John Alfredo Rosado-Moreira ◽  
María Cecibel Intriago-Cedeño ◽  
Carmen Marlene Padilla-Urrea

Introducción: Es conocido a nivel mundial que las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema serio en salud pública, particularmente cuando la mayoría de los casos que ocurren se deben a la implementación de estrategias no recomendadas y malas prácticas generales. Objetivo general: determinar el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias en el Hospital General Dr. Verdi Cevallos Balda. Método: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo y transversal, el período de estudio incluyo el año 2019. El universo estuvo constituido por los 28 pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias intrahospitalarias registrados en el Subsistema de vigilancia activa de las infecciones asociadas a la salud (IAAS). Los datos fueron recolectados de las historias clínicas individuales a través de una ficha de recolección de datos de acuerdo a los factores que conforman la cadena epidemiológica: microorganismo causal, huésped susceptible y tratamiento recibido. Resultados: El staphylococcus aureus fue el microorganismo de mayor repercusión (35,7 %). En las características del huésped susceptible predominaron la edad mayor 60 años (57,1 %) y en las enfermedades subyacentes la diabetes mellitus (42,8 %), el sexo no fue relevante. El tratamiento inicial como final los betalactámicos fueron los de mayor utilización con 68 % y 71,4 % respectivamente, la aplicación de sonda nasogástrica (60,7 %) y la ventilación mecánica (39,2 %) fueron los factores de riesgo más representativos. Se evidencio además que la estancia mayor a 15 días aumento su incidencia. Conclusiones: Se puede concluir que el perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias está determinado por factores que incidieron directamente sobre los cuales se debe incidir para su prevención. Palabras clave: Infecciones hospitalarias; Infecciones nosocomiales; Infecciones del sistema respiratorio; Ventilación mecánica; Neumonía.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
JORGE YBASETA-MEDINA ◽  
MARJORIE YBASETA-SOTO ◽  
OLINDA OSCCO-TORRES ◽  
CARLOS MEDINA-SARAVIA

Objetivo: Determinar la asociación entre factores de riesgo para preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro (HSMS) de Ica, Perú de 2017 a 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se tomó como población y muestra a todas las gestantes atendidas por trastornos hipertensivos gestacionales. Se utilizaron medidas descriptivas y se aplicó pruebas estadísticas chi cuadrado con p≤ 0,005. Resultados: Se asistieron 246 gestantes con enfermedad hipertensiva gestacional, la mayoría con edades entre los 20-35 años (n=226; 91,87%), convivientes con sus parejas (n=165; 67,07%), con estudios secundarios culminados (n=103; 41,87%), sin antecedentes familiares de preeclampsia (n=231; 93,90 %), multíparas (n=98; 39,84 %), con seguimiento prenatal (n=49; 19,92%), y debut hipertensivo posterior a las 30 semanas (n=165; 67,07%). Predominaron los IMC inferiores a 35 Kg/m2 (n=195; 79,27 %); y antecedentes personales negativos a Hipertensión crónica (n=226; 91,87%), Diabetes Mellitus (n= 233; 94,72 %) o Embarazos múltiples (n=195; 79,27 %). En el grupo de gestantes, como riesgo ambiental solo se encontró asociación significativa entre las edades maternas y la preeclampsia (X2=9,75; p<0,05). Los antecedentes personales de hipertensión arterial crónica, nuliparidad, obesidad, y presencia de embarazo múltiple presentaron asociación estadística significativa con la presencia de preeclampsia (p><0,05). Conclusiones: La presencia de preeclampsia en gestantes del Hospital Santa María del Socorro de Ica se asocia predominantemente a factores de riesgo maternos como la edad materna, edad gestacional, antecedentes familiares de preeclampsia, Hipertensión Arterial Crónica, obesidad, embarazo múltiple y diabetes mellitus pregestacional. Palabras clave: Hipertensión Inducida en el Embarazo; Preeclampsia; Factores de Riesgo (Fuente: DeCS BIREME).>=9,75; p<0,05). Los antecedentes personales de hipertensión arterial crónica, nuliparidad, obesidad, y presencia de embarazo múltiple presentaron asociación estadística significativa con la presencia de preeclampsia (p<0,05). Conclusiones: La presencia de preeclampsia en gestantes del Hospital Santa María del Socorro de Ica se asocia predominantemente a factores de riesgo maternos como la edad materna, edad gestacional, antecedentes familiares de preeclampsia, Hipertensión Arterial Crónica, obesidad, embarazo múltiple y diabetes mellitus pregestacional.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
María del Socorro López Navarrete ◽  
Heriberto Chiñas Rojas ◽  
Leoncio Rodríguez Guzmán

Objetivo: describir la ponderación de los factores de riesgo reportada internacionalmente en la población derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del Hospital General de Zona (HGZ) no. 32, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Minatitlán, Veracruz. Material y métodos: tipo de estudio: observacional, transversal, descriptivo y prospectivo. Lugar de estudio: UMF del HGZ no. 32 del IMSS en Minatitlán, Veracruz, México. Periodo del estudio: del 15 de noviembre al 23 de diciembre de 2009. Universo de estudio: muestra no probabilística de 200 pacientes entre 18 a 65 años de edad, derechohabientes del IMSS, adscritos al consultorio tres turno matutino. Se aplicó un cuestionario llamado “Identificación de factores de riesgo para desarrollar Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)”. Resultados: los participantes en el estudio tenían entre 25 y 39 años de edad. 146 del sexo femenino (73%), 154 vivían en área urbana (77%), 136 casados (as) (68%), 108 empleados (54.5%), 92 con ocho horas de trabajo (45%), 91 contaban con estudios de primaria (45.5%). Medición de cadera media de 105.10. En la evaluación de antecedentes heredofamiliares de enfermedades crónicas, no transmisibles, se observó que 122 pacientes tienen herencia de primera línea (61%) para dm y 29 de segunda línea (14.5%). En la evaluación de marcadores metabólicos asociados a obesidad los grados del Índice de Masa Corporal (IMC) demuestran que 117 pacientes presentaron obesidad (58.5%), 43 hipertrigliceridemia (21.5%), 42 sobrepeso (21.0%), 34 hipertensión arterial (16.6%), 31 hipercolesterolemia (15.5%), 11 mujeres síndrome de ovario poliquístico (6.5%) y 13 pacientes mostraron Acantosis nigricans (5.5%). Conclusiones: más de 50% de los pacientes encuestados tienen factores de riesgo modificables, como sobrepeso, obesidad, sedentarismo, malos hábitos alimenticios; y no modificables, como herencia de primera línea. Por lo tanto se debe promover de inmediato un cambio de estilo de vida en el paciente e instalar los programas de prevenimss en la población estudiada.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
MIGUEL JACOB OCHOA ANDRADE ◽  
Bertha Cabezas ◽  
Karen Canchingre ◽  
María Tobar ◽  
Diego Vaca ◽  
...  

Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tiene diversas etiologías como factores ambientales y/o genéticos y predispone al aumento de la morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de neonatos con RCIU, relacionados con factores de riesgo maternos que son frecuentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ibarra. Materiales y Métodos: estudio analítico observacional, de corte-transversal. Se incluyó neonatos con restricción de crecimiento intrauterino, con historial clínico completo, peso ≤ 2500 gr. Se excluyó neonatos con macrosomía fetal, expedientes clínicos incompletos, gestas múltiples de la madre y neonatos con malformaciones estructurales. Se analizó RCIU, mediante el índice ponderal de Rohrer. Resultados: De un total de 2327 neonatos, 150 de ellos presentaron RCIU; observando así una prevalencia de 6,4%. Tras utilizar el índice Ponderal de Rohrer obtuvimos IP bajo: 3,4%, IP normal: 52,7%, IP alto: 8,0%. Conclusiones: La RCIU más frecuente es la de tipo simétrico, la patología materna más frecuente asociada a esta comorbilidad de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (preeclampsia). La patología más común en los neonatos con RCIU es el Síndrome de distrés respiratorio.


2019 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
OA García-González ◽  
SE Fonseca-Fierro ◽  
AG García-González ◽  
A Álvarez-Morales

El Hematoma Subdural Crónico es uno de los problemas más comunes encontrados en la práctica neuroquirúrgica y la principal causa de atención neuroquirúrgica en la población mayor a 60 años. Objetivo:Presentar datos epidemiológicos, fisiopatogenia, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del hematoma subdural crónico. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, en base al análisis de expedientes clínicos y del sistema automatizado de egresos hospitalarios, de pacientes que ameritaron drenaje de hematoma subdural en el Hospital General “María Ignacia Gandulfo”, entre marzo de 2013 y marzo de 2017. Resultados: Se reportan 65 procedimientos para drenaje de hematoma subdural crónico, subagudo y crónico agudizado, diagnosticados por TAC. Encontrando una proporción hombre mujer de 4:1. La incidencia fue mayor entre los 60 a 80 años. Con una prevalencia anual de 5.3 por 100 000 habitantes (0.0053%). La etiología traumática fue la más frecuente, con 41 casos (63.07%), de estos 21 (51,56%) se relacionaron con caídas desde bipedestación y 5 (10.94%) con caídas desde equinos. Observamos, que el alcoholismo fue un factor de riesgo implicado en la mayoría de los casos de hematoma subdural crónico. El síntoma o signo que motivó la búsqueda de atención médica de forma más frecuente fue la cefalea en 30 (35.94%) ocasiones. En 45 (69.2%) de los casos el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneostomía (trépanos) en adición a la colocación de sondas. En 20 casos (30.7%) el procedimiento quirúrgico inicial fue la craneotomía, 3 pacientes (4.6%) se reintervinieron, realizándose craneotomía y drenaje en un segundo tiempo quirúrgico. Se presentaron 2 (3.07%) fallecimientos. Conclusión: El hematoma subdural crónico es una de las patologías neuroquirurgicas más prevalentes a nivel mundial, nuestro estudio no difiere de lo reportado en la literatura publicada, la importancia de conocer sus características epidemiológicas, está en relación con el aumento en su incidencia.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Author(s):  
Miguel Calero Rojas ◽  
Aurora Jurado Roger ◽  
Marta Gutiérrez Grúa ◽  
Lourdes de la Peña Carretero ◽  
Victoria Romero Sotomayor ◽  
...  

Resumen Objetivos El objetivo de este trabajo es evaluar la validez diagnóstica de dos métodos de cribado de diabetes mellitus gestacional (DMG). Métodos Se realizó un estudio prospectivo de validación diagnóstica en 2007 embarazadas. Las participantes fueron asignadas al grupo de alto o bajo riesgo, dependiendo de los factores de riesgo que presentaran. Se realizó una prueba de HbA1c simultáneamente al protocolo estándar basado en el test de O’Sullivan (TOS). Posteriormente, se aplicó un algoritmo que combinaba los resultados de ambos biomarcadores. Resultados En el grupo de bajo riesgo, el TOS mostró un área bajo la curva mayor (AUC 0,953; IC95% 0,915–0,992) que la prueba de HbA1c (0,688; IC 95% 0,541–0,834). El mejor punto de corte del TOS, 153,5 mg/dL (8,52 mmol/L), mostró mayor validez diagnóstica que el de la HbA1c, 28 mmol/mol (4,75%) y que el algoritmo basado en ambas pruebas. En el grupo de alto riesgo, el TOS mostró mejor rendimiento diagnóstico que la HbA1c y el algoritmo. Los puntos de corte óptimos para el TOS fueron mayores que los recomendados en los protocolos actuales. Semana 13: TOS AUC 0,882 (IC 95% 0,843–0,921), HbA1c AUC 0,624 (IC 95% 0,562–0,686), punto de corte para el TOS 140,5 mg/dL (7,8 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 33 mmol/mol (5,15%). Semana 24: TOS AUC 0,944 (IC 95% 0,925–0,962), HbA1c AUC 0,642 (IC 95% 0,575–0,709), punto de corte para el TOS, 145,5 mg/dL (8,08 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 29 mmol/mol (4,85%). Conclusiones El método para el cribado de DMG basado en el test de O’Sullivan con valores límite superiores a los recomendados fue el que mostró mejor validez diagnóstica. Si se hubieran aplicado estos umbrales, se habría evitado la prueba de sobrecarga oral de glucosa con 100 g al 55,6% y al 13,7% de las gestantes de bajo y alto riesgo.


2000 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 166-171 ◽  
Author(s):  
B. Rodríguez Paños ◽  
C. Sanchis ◽  
F. García Gosálvez ◽  
J.A. Divisón ◽  
L.M. Artigao ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document