scholarly journals Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú

2018 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 593-598
Author(s):  
Jaime E. Villena Chávez

Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.

2017 ◽  
Vol 65 (1Sup) ◽  
pp. 55-57
Author(s):  
Natalia Londono Palacio ◽  
Alvaro Fernando Rico López

El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), como enfermedad multisistémica, afecta también el sistema endocrinológico: la producción normal de las hormonas se puede afectar ante la presencia de hipoxia intermitente, inflamación y estrés oxidativo. Por ejemplo, los sujetos con obesidad y SAHOS tienen niveles de leptina mucho más elevados que sujetos obesos pareados sin SAHOS. En el presente artículo se trata la relación existente entre la apnea del sueño y la obesidad, el síndrome metabólico (SM), la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), los desórdenes neuroendocrinos y la osteoporosis.


Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
Manuela del Socorro Camacho Gómez ◽  
María del Carmen Ancona Alcocer

La utilización de tecnologías digitales han transformado a nuestra sociedad, el modo de vida y la forma de pensar han cambiado y se ha transformado en una sociedad de conocimiento, debido a que todos los cambios han influido en la manera de presentar la información en los diferentes medios de comunicación a través de la web 2.0, las formas de aprendizaje como empezó el e-learnig, blended-learning y que posteriormente se trasladan a las aulas escolares, intentando optimizar y eficientizar los procesos de enseñanza, mediante el uso de las TICs. Es un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de enseñanza y comprensión en las aulas, ante un gran crecimiento de la cantidad y calidad de información que circula en todos los ámbitos de las áreas del conocimiento y la vida en la sociedad, ya que desde que aparece la Web se ha tenido una constante evolución en la vida diaria, como es hoy en día las redes sociales.


2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 37-49
Author(s):  
Gloria Zablah Kalil de Salem ◽  
José Alfonso Acevedo Santos

El Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es una patología de creciente interés en la comunidad médica en general, por ser considerada el componente hepático del síndrome metabólico, asociado a dislipidemias, obesidad y diabetes mellitus. Teóricamente se ha considerado al estrés oxidativo como el factor determinante en su etiopatogenia, originado por una menor actividad antioxidante y el incremento de factores pro oxidante a partir de la hiperinsulinemia.En este estudio se realiza el diagnóstico de hígado graso a través: de análisis clínicos, de laboratorio, ultrasonográficos, el NAFLD Score; además del método no tradicional: Sistema Cuántico Bioeléctrico (QRS), el cual presenta sensibilidad de un 85%, que fue verificado con los hallazgos de laboratorio y ultrasonográficos. La investigación parte con un grupo de 28 pacientes que fueron diagnosticados como HGNA por el sistema cuántico (QRS), y de este grupo se seleccionaron cinco solo tres pacientes que cumplían todos los criterios de inclusión y exclusión de la muestra.Los sujetos de estudio recibieron durante seis meses suplementación con cuatro cápsulas diarias que contenían 13 antioxidantes cada una. Como resultado se obtuvo la normalización de los parámetros clínicos, bioquímicos, ultrasonográficos y el sistema cuántico bioeléctrico de los tres sujetos de estudio sin modificaciones en la dieta ni en su actividad diaria.CREA CIENCIA Vol. 10 No 2 ISSN1818-202X julio-diciembre 2016, p. 37-49


2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Gustavo Durán Bolaños ◽  
Lydiana Ávila de Benedictis

Justificación y objetivo: la bronquiolitis representa la causa más importante de infección respiratoria de vías inferiores durante el primer año de vida, y la razón más importante de hospitalizaciones más allá del periodo neonatal. Usualmente, se asocia con costos substanciales directos e indirectos, tanto para el sistema de salud como para las familias y la sociedad. El desconocimiento por parte de los encargados de la enfermedad puede tener dos consecuencias: el mal uso de los servicios de salud llenando los servicios de emergencias y la atención tardía. Este estudio buscó identificar los conocimientos basales que poseen los cuidadores de los niños con bronquiolitis, con el fin de detectar las deficiencias y fortalezas de la educación brindada por nuestro sistema de salud. Métodos: se realizó un estudio transversal, basado en encuesta brindada a 256 cuidadores de niños con bronquiolitis. Para el cálculo muestral se utilizó el programa de Win episcope, con una potencia del 80 % y un nivel alfa de 0,05, basados en un 30 % de prevalencia de bronquiolitis en la población general menor de 2 años; obtenidos los datos, se realizó su análisis descriptivo. Resultados: la edad promedio de los cuidadores fue de 27,3 años (DE 7,6 años) y la edad promedio de los niños hospitalizados fue de 5,7 meses (DE 5,4 meses). El cuidador primario en el 91,5 % de los casos era la madre. En cuanto a nivel académico, un 60 % de la población tenía estudios secundarios inconclusos y del 40 % restante, solo el 17,8 % obtuvo un título universitario. El 25 % de los cuidadores reportó que los niños tenían exposición a fumado pasivo. En cuanto al conocimiento basal sobre la bronquiolitis, el 95 % indicó que se debe a un virus; el 89,4 %, a transmisión principalmente por vía aérea. Entre los síntomas de inicio de la enfermedad, se indicó: fiebre, 88,9 %; irritabilidad, 87,5 %, y rinorrea, 61,2 %. Sobre datos de empeoramiento, el 99,6 % identificó la dificultad para respirar y el 82,1 %, problemas para alimentarse. Con respecto al tratamiento, el 45,3 % de la población afirmó que la bronquiolitis siempre amerita antibióticos. Además, se obtuvo un alto conocimiento de medidas preventivas, como lavado de manos (98,7 %), no exposición a tabaco (94,8 %) y estornudar con técnica correcta (93,7 %). Por otro lado, el conocimiento de los signos de alarma fue deficiente: el aleteo nasal y la cianosis mostraron porcentajes cercanos al 50 %, seguidos por taquipnea, retracciones y, en último lugar, la poca respuesta al medio. Sobre los métodos de información sugeridos, un 44,8 % indicó carteles y panfletos, un 22,9 %, charlas y talleres, un 18,8 % medios de comunicación y revistas, un 11,5 % redes sociales y un 2,1 % información verbal por parte del médico. Conclusión: la población del estudio presentó un alto conocimiento sobre la etiología, transmisión, síntomas de inicio, datos de empeoramiento y medidas preventivas de la bronquiolitis. Las áreas de conocimiento más deficientes fueron: tiempo promedio de duración, tratamiento, factores de riesgo del niño para complicaciones y datos de alarma para reconsultar al Servicio de Emergencias. Se debe hacer énfasis en la información más útil a la hora del egreso y además de reforzar la educación verbal, es preciso apoyarse de otros métodos sugeridos por la población. Descriptores: bronquiolitis, conocimiento de padres o cuidadores, lactantes.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Blanca María Muñoz Ortín

 Introducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.ResumenIntroducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.


2021 ◽  
Vol 1 (148) ◽  
pp. 107-120
Author(s):  
Constanza HORMAZÁBAL DURAND ◽  

Este artículo analiza los alcances y efectos que logró la performance “Un Violador en tu Camino”, creada por el colectivo feminista LASTESIS, desde la mirada de la comunicación política. La retórica de signos, lenguajes y movimientos, estrenada a pocas semanas del estallido social en Chile, es examinada y comprendida desde la definición y las dinámicas de la comunicación política, el sistema de medios de comunicación y sus efectos, la respuesta de la ciudadanía y la repercusión en las redes sociales, entre ellos, el activismo digital.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 95-102
Author(s):  
Iosif Dzyaloshinsky ◽  
Maria Pilgún ◽  
Irina Аnnenkova

El artículo está dedicado al análisis de los problemas que surgen en el sistema de redes sociales en relación con la intensificación de la lucha de las autoridades judiciales encargadas de cumplir la ley de la Federación de Rusia con fenómenos que se designan en el campo legal como “extremismo”, “incitación al odio” e “insultar los sentimientos de los creyentes”. El objetivo del proyecto es analizar los problemas de regulación de las redes sociales y el contenido del autor en el contexto de la experiencia mundial y doméstica en la lucha por la “neutralidad de la red”. Se efectuó un análisis interdisciplinario. En el espacio moderno de los medios de comunicación rusos, el papel de un experto y una experiencia de los que depende la evaluación del contenido de las redes sociales cada vez gana más peso. El análisis realizado descrito en el artículo indica que los métodos tradicionales de examen de textos web necesitan una actualización sustancial. También se plantea la cuestión de la necesidad de describir claramente las calificaciones de un experto, regular la selección de expertos y los límites de sus actividades funcionales.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document