scholarly journals Transición a la vida adulta en las Ciudades de México y Buenos Aires: Un abordaje demográfico retrospectivo de tres generaciones

2021 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. e202121
Author(s):  
María Eugenia Zavala ◽  
María Eugenia Lago ◽  
María Fernanda Olmos ◽  
María Eugenia Aguilera
Keyword(s):  

La transición a la vida adulta asume características distintivas en cada generación, producto de las condiciones materiales en cada momento histórico y del sistema de normas y creencias imperantes en las sociedades. Este trabajo se propone mostrar las distintas características del proceso de transición a la vida adulta en tres generaciones, en las Ciudades de México y Buenos Aires, con las Encuestas Demográficas Retrospectivas de 2017 y 2019. A partir de las historias de vida de las personas entrevistadas, desde su nacimiento hasta la fecha de la encuesta, se reconstruyeron las etapas de entrada a la vida adulta, comparando dos sociedades con distintas normas, valores y modelos institucionales, que determinan el paso hacia la autonomía y las responsabilidades familiares y sociales de la adultez. Se presentan y discuten de manera comparativa las bondades y dificultades de ambas encuestas, desde el punto de vista metodológico y de producción de los datos.

2001 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 231
Author(s):  
José Miguel Candia
Keyword(s):  

<p>¿Cómo interpretar los acontecimientos que vivió la sociedad argentina en diciembre del año 2001? ¿Qué mensaje de fondo emana de las violentas manifestaciones de protesta que dejaron tiendas saqueadas, más de 30 muertos y el paso accidentado de cinco presidentes en menos de un mes?</p>


2016 ◽  
Vol 60 (1) ◽  
pp. 2-3
Author(s):  
Xandra Ibarra

Xandra Ibarra is an Oakland-based performance artist from the El Paso/Juarez border who performs under the alias of La Chica Boom. She uses hyperbolized modes of racialization and sexualization to test the boundaries between her own body and coloniality, compulsory whiteness, and Mexicanidad. Her practice integrates performance, sex acts, and burlesque with video, photography, and objects. Her work has been featured at El Museo de Arte Contemporañeo (Bogotá, Colombia), Popa Gallery (Buenos Aires, Argentina), Joe’s Pub (NYC), PPOW Gallery (NYC), Yerba Buena Center for the Arts (San Francisco), and The Burlesque Hall of Fame (Las Vegas), to name a few. She was awarded the Yerba Buena Center for the Arts Award, ReGen Artist Fund, Theater Bay Area Grant, and the Franklin Furnace Performance and Variable Media Award.


Author(s):  
Matías Landau
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El artículo analiza los procesos de jerarquización política en Argentina y se enfoca particularmente en el nivel local. Para ello, se vale de datos socio-gráficos y entrevistas en profundidad a los representantes legislativos municipales de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Adoptando una perspectiva comparativa, se reflexiona sobre tres dimensiones constitutivas de las jerarquías sociales y políticas: la social, la institucional y la individual. Argumentamos que las características sociales delimitan un grupo relativamente homogéneo con altas credenciales educativas y profesionales. Asimismo, el paso por determinados espacios institucionales, como la universidad o las secciones partidarias barriales, constituyen la forma privilegiada de acceso al trabajo político y permiten el acceso a puestos de asesoría y cargos partidarios. Una vez que esto ocurre, el trabajo individual de construcción de un mérito militante permite la construcción de una carrera exitosa y de esta manera pueden ocuparse diversos cargos de gobierno.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Alberto Gabriel Somoza

El sentimiento negativo que vive el ciudadano argentino desde hace muchos años en los que no ha encontrado un proyecto que revierta el progresivo deterioro de las últimas décadas del Siglo XX. Determinar el grado de conflictividad de la sociedad latinoamericana en general y de la Argentina en particular; especialmente, el referido al campo social por la posibilidad de que la situación derive en una ruptura de la estructura político-social a través de la violencia, con un cuestionamiento al orden político imperante, en el cual, se busquen canales alternativos que pudiesen reencauzar a la región. La marcada frustración se generó cuando la ilusión de la otrora llamada ‘gran Argentina’, entró en colisión con la realidad de su ‘profundo’ estancamiento. Así, la marginalidad y la discrepancia e incongruencia de status definieron la situación del país, mientras la creciente desmoralización apuntaba a los niveles más profundos de la estructura mental de la población. El desequilibrio de status y las tensiones que se advirtieron en todo el espectro de la sociedad del período en estudio no encontraban cauce político en la Argentina, ya que las decisiones gubernamentales adoptadas para canalizar las tensiones existentes habían ocasionado deformación de las estructuras sociales y respondía, en gran parte, a una diarquía que revelaba disfuncionalidad de las instituciones gubernamentales. El movimiento ‘piquetero’, como expresión de los denominados anteriormente ‘movimientos sociales’, se venía constituyendo desde fines de 1987 debido, entre otros factores, a los despidos masivos que convirtieron a los pueblos en poblaciones fantasmas, en los que se organizaron piquetes para reclamar políticas alternativas. Los desocupados y sus familias, en señal de protesta, comenzaron a cortar rutas y quemar neumáticos para impedir el paso. Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados está vinculado al desempleo estructural, de prolongada duración tanto en el Gran Buenos Aires como en diversas localidades del interior. Las condiciones socioeconómicas han sido la causa principal del fenómeno y el camino de su solución. El deterioro acelerado de la calidad de vida de vastos sectores sociales, acostumbrados a tiempos mejores, ha creado un clima de alta frustración y protesta. El fenómeno de los piqueteros es una expresión del cambio del sector social en la Argentina.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Agustín Cleve
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En la presente investigación analizamos las experiencias de jóvenes que migran desde Roque Pérez, una localidad pequeña y de economía agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires, hacia la ciudad de La Plata (capital provincial) para estudiar en la Universidad Nacional de La Plata, una institución de carácter pública. En particular, abordamos sus experiencias prestando atención a la relación entre tres aspectos: la movilidad entre localidades, la movilidad en el curso de vida y la condición estudiantil universitaria. El argumento que guía la tesis sostiene que la migración de ciudad genera cambios en los cursos de vida de los sujetos, produciendo experiencias juveniles diferentes a las que se tenían en el lugar de origen. A su vez, analizamos el modo en que el paso por la institución universitaria se vuelve central en sus vidas en base a dos grandes razones. Primero porque constituye una apuesta por la movilidad social ascendente y, segundo, porque la condición estudiantil universitaria se convierte en organizadora de sus experiencias en la ciudad de La Plata. La investigación se desarrolló en base a una estrategia metodológica de tipo cualitativa que permitió adentrarnos de manera profunda en los modos de significación y prácticas de los sujetos. El trabajo de campo se desarrolló entre los años 2014 y 2016 y, en ese marco, se llevaron adelante observaciones participantes, entrevistas y se registraron fuentes secundarias.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Alberto Carlos Grau
Keyword(s):  

La evolución y el desarrollo de las comunidades ha estado inexorablemente ligado al acceso y disponibilidad de los recursos naturales, particularmente el recurso hídrico. Cuando las estructuras sociales se hicieron más complejas comenzaron a aparecer dificultades en el uso y manejo del mismo. Así las demandas surgidas, tanto en su calidad como cantidad, plantearon la necesidad de administrarlo de manera racional para evitar conflictos sociales. Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que esa necesidad no se satisface adecuadamente. Se observa recurrentemente que las crisis hídricas, generadas por excesos, déficits o por alteración de la calidad del recurso, reconocen gran parte de sus orígenes en defectuosos mecanismos de administración. Esta problemática se manifiesta en diversos sitios de nuestro país pero se amplifican en la Provincia de Buenos Aires por los altos grados de complejidad hídrica, derivados de la gran diversidad de usos y manejos del recurso y de las consecuencias que de ellos surgen. Por este motivo, este trabajo busca encuadrar el proceso de Gestión Hídrica en un ordenamiento que tenga en cuenta el ciclo que presenta el recurso, la identificación dominial, la organización institucional, la normativa regulatoria, el territorio involucrado, los actores y la realidad geográfica.


2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e091
Author(s):  
Natalia Casola
Keyword(s):  

Este artículo analiza la experiencia de la niñez chilena exiliada en Buenos Aires durante el tercer gobierno peronista y la última dictadura militar. Un porcentaje significativo de esos niños fueron asistidos junto con sus familias por la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF), una agencia humanitaria creada en los últimos meses de 1973 para ayudar a los chilenos que diariamente cruzaban la frontera escapando a la represión de la dictadura de Pinochet. La mayoría de esos niños en Capital Federal fueron admitidos en la escuela primaria de orientación protestante Laura y Henri Fishbach, que decidió, en acuerdo con CAREF, implementar un proyecto de integración destinado a la equiparación académica y a la socialización afectiva del grupo refugiado. En este artículo demostraremos 1) que muchos de los problemas que presentaba la población infantil eran efecto del contexto represivo sufrido tanto en Chile como Argentina; 2) que el paso por la escuela cumplió una función de contención significativa en la vida de los niños y; 3) que el proyecto de la institución debe entenderse tomando en cuenta la adhesión explícita de los directivos y docentes a las pedagogías críticas.


Author(s):  
Ezequiel Serrot
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Para englobar varios de los subtemas que me propongo presentar en el siguiente y pensando en mi aporte como Arquitecto en el conocimiento de la historia de la ciudad, en particular de la Ciudad de Buenos Aires, es que busqué un concepto que pudiera ineludiblemente hacer referencia a aquellas marcas que, el paso del tiempo, producen en la trama urbana.Para llegar a entender o ver las huellas urbanas en las ciudades, es preciso primero conocer aquellas cosas que las han generado, para eso es vital recorrerlas en sus orígenes, entender su funcionamiento o razón de ser en sus contextos originales. Muchas veces también se debe comprender como ante nuevos desafíos y contextos muy distintos a los originales han llevado a su desmantelamiento, como en el caso de ferrocarriles, o su entubamiento en el caso de arroyos.Es por eso que antes de ver las huellas, me permito en cada caso mostrar los elementos que las  originaron, en distintos contextos del pasado apelando a imágenes de cartografía del siglo XIX, imágenes de fotografía aérea de mediados del siglo XX y finalmente imágenes satelitales del siglo XXI.


Author(s):  
Ignacio Zubizarreta
Keyword(s):  

Si bien algunos estudios históricos comienzan a relativizar la eficacia explicativa de las periodizaciones “clásicas” de nuestro pasado, la caída del régimen de Juan Manuel de Rosas, sin dudas, representa un verdadero parteaguas; un mojón inevitable que nos indica un momento de profunda ruptura entre los eslabones que unen el paso del tiempo. Las consecuencias inmediatas de la batalla de Caseros (1852) no han sido fecundamente estudiadas, al menos desde que el campo historiográfico fue renovado y profesionalizado en la década de 1980. Y eso, en parte, porque el periodo en cuestión se enmarca en un contexto inaprensible: la secesión de Buenos Aires del resto de las provincias confederadas derivó en una evidente complejidad para lograr un análisis que lograra trascender miradas particulares sobre el fenómeno.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
María Fernanda Pesciallo

Mediante este trabajo nos propusimos dar visibilidad a los modelos didácticos personales construidos por docentes noveles de Biología de Nivel Medio. Adoptamos como estrategia metodológica el modo de generación conceptual, sustentado en el paradigma hermenéutico. La unidad de observación quedó constituida por ocho profesoras formadas en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Buenos Aires, con tres a cinco años en el ejercicio en el campo de la Enseñanza de la Biología en la Región Educativa 14 de esa provincia. Los instrumentos que utilizamos fueron autobiografías, entrevistas, observación de clases y documentos escritos. Obtenida y ordenada la información, realizamos el análisis de contenidos para elaborar conclusiones. En base a ese análisis reconstruimos sus modelos didácticos personales tomando como referencia las dimensiones propuestas por García Pérez (2000): propósitos, procedimientos y estrategias, contenidos, evaluación y consideraciones sobre ideas e intereses de estudiantes. Identificamos regularidades y particularidades de cada caso. Las regularidades afloraron como producto de la cultura profesional, las particularidades se asociaron a la idiosincrasia y trayectoria de cada docente. Surgió la afectividad como dimensión emergente, que atraviesa a todos los modelos reconstruidos y que cobra relevancia en las prácticas pedagógicas analizadas. Un grupo de docentes gestionaría sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas. Mientras que otro, propondría prácticas en las que priorizaría sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Reconocimos una gradación en el paso de un grupo a otro, sin que existan límites netos entre uno y otro. Dado que la afectividad es considerada por Garritz (2010) uno de los paradigmas de la enseñanza de las ciencias en la actualidad y existen escasas investigaciones al respecto, entendemos a esta propuesta como un avance en esa línea de investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document