scholarly journals De Roque Pérez a la Universidad Nacional de La Plata: experiencias de movilidad y curso de vida en jóvenes migrantes estudiantiles en La Plata, provincia de Buenos Aires

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Agustín Cleve
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En la presente investigación analizamos las experiencias de jóvenes que migran desde Roque Pérez, una localidad pequeña y de economía agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires, hacia la ciudad de La Plata (capital provincial) para estudiar en la Universidad Nacional de La Plata, una institución de carácter pública. En particular, abordamos sus experiencias prestando atención a la relación entre tres aspectos: la movilidad entre localidades, la movilidad en el curso de vida y la condición estudiantil universitaria. El argumento que guía la tesis sostiene que la migración de ciudad genera cambios en los cursos de vida de los sujetos, produciendo experiencias juveniles diferentes a las que se tenían en el lugar de origen. A su vez, analizamos el modo en que el paso por la institución universitaria se vuelve central en sus vidas en base a dos grandes razones. Primero porque constituye una apuesta por la movilidad social ascendente y, segundo, porque la condición estudiantil universitaria se convierte en organizadora de sus experiencias en la ciudad de La Plata. La investigación se desarrolló en base a una estrategia metodológica de tipo cualitativa que permitió adentrarnos de manera profunda en los modos de significación y prácticas de los sujetos. El trabajo de campo se desarrolló entre los años 2014 y 2016 y, en ese marco, se llevaron adelante observaciones participantes, entrevistas y se registraron fuentes secundarias.

2016 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
María Beatríz AGUIRRE URRETA ◽  
Victor A. Ramos

Luis de la Cruz y Goyeneche realizó en 1806 un viaje de reconocimiento comisionado por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. A principios del siglo XIX se propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios. Aquí se analiza el recorrido en el territorio de la actual provincia del Neuquén a la que ingresó por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su margen sur hasta su desembocadura en el río Neuquén. Luego se dirigió hacia el sur, recorriendo Treuco, pasando por el cerro Caicayén y por Truquicó para llegar a la unión de los ríos Curi Leuvú y Neuquén. Siguió viaje hacia Auquinco y desde allí atravesó la vega de Tril, con rumbo norte hasta Coboleuvú. A lo largo del camino describió diferentes litologías y en varias localidades hizo referencia a diversos tipos de moluscos petrificados, así como también a troncos y restos fósiles de grandes vertebrados. Estas precisas observaciones corresponden a los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén, lo que modifica algunas afirmaciones previas en la literatura geológica de la cuenca Neuquina y remonta por muchos años hallazgos fosilíferos de esta región de lo que hoy es la Argentina, en aquellas épocas aún parte del Virreinato del Río de La Plata.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
María Margarita Bonicatto
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Plata ◽  

La diversificación de agroecosistemas familiares permite minimizar el riesgo, estabilizar los rendimientos a largo plazo, promover la diversidad de dietas y maximizar los ingresos en situaciones de recursos limitados. Para lograr el éxito de dichas estrategias deben coexistir dos factores básicos: una alta disponibilidad de semillas y los conocimientos en torno a las prácticas de manejo, usos y conservación del material reproductivo. En el Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires existe uno de los cinturones hortícolas más importantes de la Argentina. Allí la producción nace con la fundación de la ciudad de La Plata a fines del siglo XIX. En estas tierras con el paso del tiempo, a través de la selección y conservación de hortalizas realizada por las familias agricultoras “quinteros”, la llegada de nuevas inmigraciones y la dinámica particular de la producción hortícola, se estableció una “cultura de producción biodiversa”. Desde los años 90 comenzó un proceso de avance del modelo de la Revolución Verde, el cual implicó la incorporación de formas intensivas de producción, con baja diversificación, semillas híbridas, agroquímicos y un mercado exigente en rendimiento y estética de los productos, lo cual impactó negativamente en su sustentabilidad. El propósito de este trabajo es aportar conocimiento científico sobre la diversidad biocultural conservada por agricultores y agricultoras familiares del Cinturón Hortícola Platense a partir del conocimiento y de la práctica local. La hipótesis general de esta tesis se plantea que: En los agroecosistemas familiares del Cinturón Hortícola Platense, existe agrobiodiversidad hortícola conservada in situ. A su vez, las hipótesis derivadas enuncian que: 1. Los agricultores y agricultoras familiares del Cinturón Hortícola Platense utilizan diferentes criterios que intervienen en la conservación del material reproductivo. 2. Existen recursos genéticos “ocultos” cultivados por los agricultores familiares del Cinturón Hortícola Platense. 3. Los agricultores y agricultoras familiares del Cinturón Hortícola Platense mantienen conocimientos sobre la práctica de conservación de semillas. Los conocimientos son condición necesaria para el mantenimiento in situ de agrobiodiversidad 4. En los actores externos a la producción (técnicos, investigadores y comerciantes) prevalecen criterios productivistas en la valoración del material reproductivo hortícola. Este tema multidimensional, se estudió desde el marco teórico de la agroecología. Para la realización de esta investigación se utilizaron herramientas metodológicas de la etnobotánica: entrevistas abiertas, semiestructuradas y estructuradas, observación participante y análisis en progreso. Se realizaron entrevistas a 26 familias agricultoras. En el total de agroecosistemas visitados se registró la agrobiodiversidad cultivada, las semillas conservadas, su origen y sus usos. Se describieron los criterios que sustentan su conservación y los conocimientos locales referidos a dicha práctica. Para profundizar en el valor que otorgan a la conservación in situ los actores externos a las producciones, se realizaron entrevistas estructuradas. Cada cultivo hortícola fue considerado un registro. Se documentaron 616 registros que corresponden a 31 familias botánicas, 120 especies botánicas y 305 etnoespecies ligadas a diferentes rubros productivos. 454 de ellos corresponden a la categoría horticultura. El 53.7% de los registros de plantas hortícolas son conservadas in situ y corresponden a una riqueza de 10 familias botánicas, 41 especies y 152 etnoespecies. Los resultados obtenidos dan cuenta de que la conservación de semillas en el Cinturón Hortícola Platense sigue activa y dinámica. Los agricultores y agricultoras familiares aplican esta práctica y la adaptan para conservar tanto semillas locales, obtenidas por vías informales, como para conservar semillas comerciales obtenidas del circuito formal. Se describieron 10 criterios de conservación que operan de manera diferente según el origen de la semilla. La conservación de semillas locales está relacionada con criterios ligados a la experimentación y al quehacer cotidiano e historia familiar, mientras que las de origen comercial se conservan principalmente por el criterio económico y morfológico. Los resultados obtenidos revelan que los agricultores y agricultoras mantienen conocimientos sobre el conjunto de prácticas que hacen a la conservación in situ. Las diferencias en el número de hortalizas conservadas y su origen muestran divergencias en el posicionamiento sobre cuánta agrobiodiversidad y qué conservar. Por último, se discute la coexistencia de dos vertientes en la conservación de semillas, con implicancias diferentes en la sustentabilidad y resiliencia de los agroecosistemas familiares. La conservación de semillas obtenidas por vías informales, se posiciona como una estrategia contra hegemónica, más adecuada para el fortalecimiento de la sustentabilidad y conservación de la diversidad biocultural. Esta conservación genera independencia de insumos externos, mantiene diversidad de etnoespecies y acciona para la permanencia de la identidad y tradición de los agricultores y agricultoras. Los datos obtenidos sugieren que las recomendaciones y valoraciones de los comerciantes de agroinsumos, son coherentes con el modelo productivista, mientras que el sector institucional considera importante el mantenimiento de semillas locales y los aspectos sociales que se asocian a estos, pero detectan complicaciones ligadas al modelo dominante. Por lo tanto, en el contexto actual, pensar en la diversificación de los agroecosistemas basada exclusivamente en semillas locales de conservación in situ, no es suficiente para asegurar la autonomía y favorecer la permanencia de las familias en el territorio. Finalmente, se sugiere fortalecer el vínculo entre las instituciones estatales ligadas al sector y los agricultores y agricultoras, como estrategia para complementar las acciones que favorezcan el mejoramiento, la conservación y distribución de semillas, para promover la sustentabilidad de la producción familiar en el Cinturón Hortícola Platense.


1948 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 525-527
Author(s):  
Pierre Chaunu
Keyword(s):  

Emilio A. Coni a réuni en un volume, paru à Buenos Aires en 1941, une série d'articles devenus introuvables, dispersés au cours d'une carrière active d'historien, de 1919 à 1930, dans La Nota par exemple ou dans les suppléments de La Nation. Ecrits le plus souvent sur un ton de polémique, ces articles offrent cependant de bonnes mises au point de la première histoire économique des pays de la Plata : disons de l'Argentine coloniale.


2001 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Cédola

El cinturón verde hortícola del Gran Buenos Aires y Gran La Plata comprende una amplia franja imaginaria trazada tomando como centro la ciudad de Buenos Aires. Se cultivan una gran variedad de hortalizas, entre las que se destacan: tomate, pimiento, lechuga y frutilla, entre otras. Las mismas son cultivadas en condiciones de campo 6 bien en ambientes protegidos, modalidad de producción que ha crecido en los últimos años. El cultivo de tomate, típico de la zona platense, ha incrementado en estos años la superficie de cobertura y por consiguiente la producción. Entre las numerosas plagas que atacan este cultivo, se destacan las arañuelas tetraníquidas y en especial Tetranychus urtícae. En nuestro país estos ácaros son combatidos tradicionalmente con la aplicación de acaricidas y en países europeos y los Estados Unidos mediante la combinación de acaricidas y ácaros predadores de la Familia Phytoseiidae. Este grupo de acarófagos ha sido empleado exitosamente en numerosos cultivos (poroto, pepino, frutilla, manzano) aunque con resultados dudosos sobre tomate. El efecto de las plantas sobre los niveles tróficos superiores ha sido ampliamente documentado. El tomate, mediante la presencia de pelos glandulares ó la emanación de compuestos volátiles inhibe o estimula, dependiendo de las especies, las interacciones entre los herbívoros y los enemigos naturales. Dentro de este contexto, se realizaron estudios tendientes a analizar el papel que la pilosidad del tomate tiene sobre la supervivencia, fecundidad y en la interacción establecida entre T.urtícae y Neoseíu1us calífornicus.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2015 ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Jorge Néstor Bozzano ◽  
Julio Santana

The Maison Curutchet is the only house by Le Corbusier in America. The project was developed between 1948 to 1949 and built between 1949 to 1955 as a single-family dwelling and as a professional medical office to the well-known Dr. Pedro Domingo Curutchet in La Plata, Buenos Aires. In 2013–2014, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) which head office is settled there, decided to carry out a full maintenance, done with the strict criteria of minimizing the impact on the house and using as reference the original documentation. The process was coordinated by CAPBA's Enhancement Research Institute, led by the architect Pablo Mastropasqua, and directed by the architect Julio Santana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document