scholarly journals DESEO, SANGRE Y PODER – GEORGES BATAILLE Y EL ESTUDIO DEL TANTRA HINDÚ EN EL NORESTE DE LA INDIA

2016 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 26-48
Author(s):  
Hugh B Urban

Este artículo analiza el tantra hindú y la adoración de la diosa en el noreste de la India. Para esto se vale de varias de las ideas de Bataille sobre el erotismo, el sacrificio y la transgresión, al tiempo que las repiensa de manera crítica. Específicamente, analiza la adoración de la diosa Kamakhya y su templo en Assam, que es venerado como uno de los más antiguos «centros de poder» o asientos de la diosa en el sur de Asia y como el centro del órgano sexual de la diosa. En muchos sentidos, el trabajo de Bataille es extremadamente útil para comprender la lógica de la transgresión y el uso de la impureza en esta tradición. Al mismo tiempo, sin embargo, este ejemplo también pone de manifiesto algunas tensiones en el trabajo de Bataille, especialmente, la cuestión de la sexualidad femenina y la representación de las mujeres. En el caso del tantra asamés, la sexualidad femenina juega un papel central e integral en los fenómenos más amplios de la transgresión, los gastos y el éxtasis en la experiencia religiosa. Como tal, se puede poner fructíferamente en diálogo con el trabajo de Bataille para una «teoría de la religión» crítica en la actualidad.Abstract: This article examines Hindu Tantra and goddess worship in northeastern India, by using but also critically rethinking several of Bataille’s insights into eroticism, sacrifice, and transgression. Specifically, the article examines the worship of the goddess Kamakhya and her temple in Assam, which is revered as one of the oldest “power centers” or seats of the goddess in South Asia and as the locus of the goddess’s sexual organ. In many ways, Bataille’s work is extremely useful for understanding the logic of transgression and the use of impurity in this tradition. At the same time, however, this example also highlights some tensions in Bataille’s work, particularly the question of female sexuality and women’s agency. In the case of Assamese Tantra, female sexuality plays a central and integral role in the larger phenomena of transgression, expenditure, and ecstatic religious experience. As such, it can be fruitfully put into dialogue with Bataille’s work for a critical “theory of religion” today.

2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 223
Author(s):  
Eva Margarita García

Resumen. Todas las mujeres terminan su etapa fértil con la llegada de la menopausia, que puede traer de la mano una serie de modificaciones físicas, psicológicas y sociales. Las siguientes páginas realizan un acercamiento introductorio al momento de la menopausia con el objeto de comprender, primero, si los síntomas tradicionalmente asociados a ésta son algo puramente biológico (y por ello, iguales en todas las culturas) y, segundo, por qué en las sociedades occidentales se realiza una medicalización excesiva en todos los momentos de la sexualidad femenina (aunque podríamos decir que el proceso de medicalización excesiva es propio de las sociedades occidentales, éste no es igual en mujeres y hombres: a las primeras se las medica para huir de su naturaleza; a los segundos, para potenciarla). Haremos hincapié en cómo el estatus asociado a la menopausia es diferente en Occidente (donde el climaterio está inevitablemente vinculado al miedo a envejecer) y cómo el exceso de medicalización puede interpretarse como una huida de esa nueva etapa, para intentar prolongar artificialmente una juventud normativa. Sin embargo, esto no sucede en otras culturas, donde el estatus social cambia totalmente a mejor cuando la menstruación desaparece, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que la menopausia como tal es un invento occidentalPalabras clave: climaterio, género y salud, medicalización, menopausia, síntomas culturales.Abstract. For every women, the fertile period is closed with the arrival of the menopause,which can bring some physical, psychological and social alterations. On the following pages we are going to approach to the menopause transition with the purpose of understanding, first, if the symptoms that are traditionally linked to menopause are purely biological (and therefore, equal regardless of the culture) and, second, why in western societies there is an excessive medicalization in every moment of female sexuality (although we could say that the excessive medicalisation process belongs to western societies, it isn’t in the same way in women and men: women are medicated to run away from their nature, men are medicated to improve their nature). We will highlight how the status associated with the menopause is different in western cultures (where climacterium is unavoidably bind to the fear of aging) and how the excess of medicalization can be understood as an escape from this new period, in order to try to articially extend a normative youth. However, this doesn’t tend to happen in other cultures, where the social status completely improves when the menstrual period is missing, which has brought some authors to declare that the menopause concept is a western invention.Keywords: climacterium, cultural symptoms, gender and health, medicalization, menopause transition.


2021 ◽  
Vol 80 (1) ◽  
pp. 3-26
Author(s):  
Durba Mitra

This essay traces the colonial origins of the concept of endogamy and its history as a foundational idea in the modern study of society in South Asia. The history of the concept of endogamy reveals how the control of female sexuality shaped the overlapping fields of Indology and ethnology. The invention and deployment of endogamy in the nineteenth and early twentieth centuries is discussed in the writings of key colonial writers and British administrators, such as J. F. McLennan and H. H. Risley, and Indian intellectuals, including S. V. Ketkar and B. R. Ambedkar. It argues that the modern study of caste naturalized the control of female sexuality through the uncritical use of the concept of endogamy, which Ambedkar diagnosed as the irresolvable problem of the “Surplus Woman” in 1917. The essay reflects on the long life of endogamy and the enduring problem of nonconjugal sexuality in modern social theories of South Asia.


2021 ◽  
pp. 237-248
Author(s):  
Héctor González Palacios

El objetivo de este estudio es tratar de dar una breve explicación de un fenómeno histórico como la virginidad femenina en la Antigua Grecia a través del parentesco. Este artículo se centra en los períodos arcaico y clásico, poniendo el foco en el caso ateniense y aristocrático, donde la documentación es mayor. Se intentará analizar las razones del control sexual sobre las mujeres en Grecia, la imagen masculina sobre la sexualidad femenina, el castigo a los comportamientos sexuales no permitidos, la importancia de la virginidad en la sociedad griega y las formas de comprobar la virginidad femenina. Finalmente, se dedica un apartado a la evolución final de la virginidad de una condición social a una condición personal a partir de época helenística.


2013 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 75-94
Author(s):  
María Espinosa-Spínola

A partir del trabajo de campo realizado con la infancia en situación de calle en México Distrito Federal, mi intención al escribir este artículo es reflexionar sobre las representaciones que tanto niños, como niñas tienen acerca de sus madres y cómo estas, están íntimamente relacionadas con la construcción de la sexualidad femenina en la cultura mexicana, donde existen dos arquetipos representativos de las mujeres, hablamos de la “Malinche” y la “Virgen de Guadalupe”. Símbolos con connotaciones morales diversas que han configurado los mandatos de género en la sociedad mexicana. Un análisis desde la mirada feminista que pretende mostrar la relación existente entre la simbología de la sexualidad de las mujeres mexicanas, la figura maternal y las causas que intervienen en la decisión de niños y niñas a la hora de abandonar sus hogares. Una articulación necesaria a desentrañar  si entendemos que la intervención en Trabajo Social conlleva comprender la realidad y la  mirada de nuestros interlocutores.


AusArt ◽  
2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Elena Menéndez Requeno

Este artículo está basado en el estudio de la representación y significado de la divinidad femenina en el arte feminista, una imagen surgida en el feminismo de segunda ola estadounidense en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. En las siguientes páginas trataremos de mostrar cómo esta imagen se convirtió en una metáfora para los diferentes requerimientos de varias artistas relacionadas con este movimiento, tales como la conexión entre la mujer y la naturaleza, su preocupación sobre la sexualidad femenina, sobre cómo es representado el cuerpo de la mujer en el arte, una crítica contra las religiones patriarcales, una reivindicación de la Historia de las Mujeres y una reivindicación socio-cultural, de modo que la representación de la Gran Diosa en el arte de este movimiento es el resultado de todas estas peticiones ya citadas, así como una forma de canalizar todas ellas dentro del arte feminista.


2020 ◽  
pp. 133-145
Author(s):  
Magda Potok

El artículo propone un estudio comparativo de dos novelas publicadas en fechas similares en España y Polonia: Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997) de Lucía Etxebarria y Absolutna amnezja (1995) de Izabela Filipiak. Ambas escritoras, la española y la polaca, han centrado sus relatos en la violencia cultural, reflexionando sobre las prácticas que permiten oponerse a su ejercicio. Sus novelas coinciden en plantear con plena libertad temas tabús (la sexualidad femenina, la opresión institucional, la violencia masculina, la desmemoria, etc.) y manifestar posturas disidentes. El cuestionamiento del orden existente permite a sus protagonistas superar las normas establecidas, aunque también es cierto que repercute en una desorientación identitaria. Es de notar que, en este sentido, ambas escritoras evitan un posicionamiento social fijo y representan a las mujeres de manera heterogénea, posiblemente indeterminada. Sin lugar a dudas, las novelas citadas, con sus aproximaciones temáticas y estéticas, aportan a la literatura una visión innovadora. Al mismo tiempo, como textos testimoniales de una época de bruscos cambios sociales, adquieren un valor ético y político significativo. Su análisis comparativo permite destacar el valor universal y las particularidades culturales de cada una de las entregas.


FORUM ◽  
2011 ◽  
pp. 101-112
Author(s):  
Sabar Rustomjee

This article describes differences and similarities in conducting analytic individual and group psychotherapy in a 19-year-old single Indian Hindu woman who had recently immigrated to Melbourne. This case is complicated. Transference relationships between therapist and client arising from both eastern and western cultures had to be taken into consideration and required much self-questioning. Not only does the client present in a unique manner, but the entire case material presented is equally unusual. The acceptance of female sexuality in Indian culture expressed lovingly through dance and music by the client as dancer in her adoration of Hindu gods and goddesses is described. The therapist found herself in an unaccountable state of fear early in the therapy that she was later able to uncover and relate to an early encounter with a potentially unpredictable and violent tribe, the Hijras, who present with a rare form of sexual perversion. The case ends with healthy separation and individuation by the client.Este artículo describe diferencias y similitudes en la conducción de psicoterapia individual y grupal en una mujer hindú soltera de 19 ańos que había emigrado recientemente a Melbourne. Es un caso complicado. Hubo que tomar en consideración y auto-cuestionar mucho la relación transferencial entre terapeuta y cliente emergente de la cultura oriental y occidental. No solo se presenta la cliente de una forma única sino que todo el material del caso es igualmente inusual. Se describe la aceptación de la sexualidad femenina en la cultura india, amorosamente expresada a través de la danza y la música por la cliente en su baile de adoración a dioses y diosas hindúes. La terapeuta se encontró en un estado inexplicable de temor desde los comienzos de la terapia, que más tarde pudo descifrar y relacionar con un encuentro temprano con una tribu potencialmente impredectible y violenta, los Hijras, que presentan una extrańa forma de perversión sexual. El caso termina con una separación e individuación saludable por parte de la cliente.


2010 ◽  
Vol 14 (32) ◽  
pp. 171-182 ◽  
Author(s):  
Daniel Eduardo Jones

Las mujeres y los hombres adolescentes construyen determinadas dimensiones de su sexualidad a partir del diálogo con adultos que les transmites valores y normas. El artículo analiza conversaciones sobre sexualidad de adolescentes con sus padres en que se articulan registros discursivos médicos y morales. La investigación se basa en 46 entrevistas individuales con hombres y mujeres de 15 a 19 años de estratos socio-económicos medios que residen en Trelew, ciudad de 90.00 habitantes de la Patagonia argentina, y cursan enseñanza media. Para explicar las dinámicas diferenciadas de dialogo entre adolescentes mujeres y adolescentes hombres, elaboramos las nociones de control parental de la sexualidad femenina adolescente y omnipresencia material y discursiva del preservativo. Estas nociones muestran como los diálogos con adultos son atravesados por expectativas desiguales de género que, a su vez, ellos mismos refuerzan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document