sexualidad femenina
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

80
(FIVE YEARS 21)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 30 (04) ◽  
pp. e304-e312
Author(s):  
Maria del Pilar Ceballos Domínguez ◽  
Andrea Vásquez Franco ◽  
Lisset Fernanda Arroyo Malaver ◽  
Luisana Castillo Carvajal ◽  
Johanna María Montes ◽  
...  

Resumen Objetivo La disfunción sexual femenina (DSF) es un trastorno prevalente que afecta la calidad de vida de las mujeres y combina factores biológicos, psicológicos e interpersonales. Su estudio ha sido de poco interés, en campos como la investigación y el tratamiento, debido a la dificultad en la medición de las respuestas sexuales en las mujeres y otros factores, como el tabú acerca de la sexualidad femenina. Este estudio caracteriza las tendencias de publicaciones científicas acerca del tema, para que los urólogos puedan comprender la necesidad de realizar la búsqueda de este trastorno en la práctica diaria. Métodos Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed, FABUMED y Scopus, utilizando la estrategia «((«female sexual dysfunction» [Title/Abstract])». Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo, de corte retrospectivo, de la literatura médica obtenida en MEDLINE. A través de las herramientas estadísticas FABUMED, PubReminer y Scopus, se recopilaron los datos y se obtuvo los resultados de las variables que posteriormente fueron analizadas de forma estadística y descriptiva. Con base en esta información, elaboramos tablas y gráficas en Microsoft Office Excel 2017. Adicionalmente, realizamos un análisis de mapeo bibliométrico utilizando el programa VOSviewer. Para la obtención del factor de impacto (FI), utilizamos el Journal Citation Reports 2017/2018. Resultados Desde 1975 hasta 2019, se publicaron 1.292 estudios, y la tasa anual de publicación permaneció estable entre 1975 y 2000. Pero, a partir del año 2000, se evidenció un aumento en el número de publicaciones, con un crecimiento del 92,1%. De las veinte revistas con más publicaciones, sólo cuatro son de urología. Los países con más publicaciones fueron: Estados Unidos (31,4%), Reino Unido (12,9%), Italia (8,9%), Turquía (5,9%), y Australia (4%). Estos datos son muy diferentes a los de los países de América Latina, en los que se encontraron muy pocas publicaciones, como Colombia, con tan sólo tres estudios. Conclusiones Este análisis bibliométrico mostró las diferentes tendencias y tasas de publicación de estudios sobre DSF, y evidenció una baja tasa de producción con relación a otras temáticas, sobre todo en las revistas urológicas, con predominio de mujeres como autores, aunque en los últimos años se ha identificado un crecimiento importante y sostenido. Se hace evidente la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la formación tanto en los niveles de posgrado como de pregrado y, así, generar más adhesión a este tema en una especialidad quirúrgica como la nuestra.


2021 ◽  
pp. 445-459
Author(s):  
Laura Fernández Suárez
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 563
Author(s):  
Evangelina Aldana Calva ◽  
Gabriela Cervantes Álvarez
Keyword(s):  

La sexualidad es una de las áreas que sufre cambios importantes cuando la mujer se instala en el climaterio, estos cambios se conocen como trastornos y/o disfunciones sexuales. Material y método: en el Instituto Nacional de Perinatología se llevó a cabo un estudio con 139 mujeres en climaterio; se utilizó la encuesta de síntomas y la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina (HCCSF) para conocer la presencia de las disfunciones y/o trastornos sexuales y los factores asociados a estos. Resultados: no se encontró relación alguna entre las variables sociodemográficas y la presencia de disfunciones sexuales; de la muestra, 124 mujeres presentaron al menos una disfunción sexual. Conclusión: aquellas mujeres que cuentan con información sexual a edades tempranas, que tienen deseo y cooperan durante la relación sexual y que además han explorado su sexualidad con más de una pareja, tienen un efecto protector para no presentar disfunciones sexuales. Por otra parte, la presencia de trastornos sexuales se asocia exclusivamente con padecimientos médicos y de salud en la mujer como en la pareja.


Author(s):  
Marcos Mondoñedo Murillo
Keyword(s):  

Esta investigación pretende demostrar que la significación textual del poemario Ande (1926) de Alejandro Peralta contiene una configuración que es homóloga a la estrategia poética y política del vanguardismo indigenista del grupo Orkopata. Para tal efecto, utilizamos las categorías de la semiótica de las prácticas elaborada por Jacques Fontanille y el concepto de cosmismo. Estas categorías permiten delimitar una tensión, propia de la instancia de la enunciación del poemario, entre el respeto de los lineamientos estratégicos del grupo y su cuestionamiento. Esto es así porque, si bien existe una correspondencia entre poética y proyecto político, la temática de la sexualidad femenina en el poemario rompe con esa armonización utópica y permite visibilizar una subjetividad enunciativa dividida que, por un lado, se solidariza con la propuesta grupal, pero que, por el otro, no puede tramitar lo que para él resulta una anomalía ingobernable, la del goce femenino.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 37-49
Author(s):  
Nuria Bouzas Loureiro

El pelo es un elemento que ha estado presente en la evolución humana desde tiempos inmemoriales. El nacimiento desmesurado de pelo en el cuerpo parte de una realidad histórica, ya que son fruto de enfermedades reales: la hipertricosis y el hirsutismo. Tomando como punto de partida la imagen de la mujer barbuda, abordaremos los estereotipos sobre la sexualidad femenina, los ideales de belleza y la definición de género que son retomados en la creación de obras del arte contemporáneo en las que la ausencia o presencia del pelo y su ubicación corporal constituye un elemento decisivo.


Author(s):  
Natalia Santarelli ◽  
Claudia Cecilia Anzorena

El artículo profundiza en la comprensión de las experiencias de malestar emocional de mujeres que transitan embarazos no deseados, seguidos de abortos, con el fin de aportar al debate sobre los alcances de la causal salud integral –que reconoce (o debería reconocer) el derecho a interrumpir legalmente un embarazo en el sistema de salud– en Argentina, a partir de una investigación cualitativa con perspectiva de género, feminista, durante la cual se entrevistó a 20 mujeres que abortaron clandestinamente, con medicamentos, en San Luis y Mendoza.Atiende la configuración emocional y las significaciones que asocian, al embarazo no deseado, su posible continuación o interrupción en determinadas condiciones y circunstancias personales, relacionales, sociales y legales. Distingue, emocionalmente, sorpresa, negación y aversión frente al embarazo; desesperación y urgencia por solucionar el problema; temor y miedo ante una práctica clandestina, así como vergüenza y culpa, vinculadas a mandatos sobre la sexualidad femenina, además del hecho de que, mientras el embarazo no deseado se considera ajeno, invasivo y torturante –lo cual denota afectación a la salud emocional–, su interrupción voluntaria se vive como el medio más adecuado para poner fin a los sufrimientos asociados. Concluye que estas configuraciones emocionales deben ser consideradas, por los equipos de salud y la sociedad, como parte de la causal salud integral para la interrupción legal del embarazo.Palabras clave: Embarazo no deseado, Salud mental, Interrupción legal del embarazo, Argentina Emotional experiences and meanings around unwanted pregnancy / voluntary abortion. Contributions to the scope of the integral health causal factor for the legal interruption of pregnancy in ArgentinaSummaryThe article delves into the understanding of the experiences of emotional distress of women who go through unwanted pregnancies, followed by abortions, in order to contribute to the debate on the scope of the integral health causal - which recognizes (or should recognize) the right to legally interrupt a pregnancy in the health system - in Argentina. It is based on a qualitative research with a gender perspective, feminist, during which 20 women who had clandestinely aborted, with medication, were interviewed in San Luis and Mendoza.It attends to the emotional configuration and the meanings associated with the unwanted pregnancy, its possible continuation or interruption under certain personal, relational, social and legal conditions and circumstances. It distinguishes, emotionally, surprise, denial and aversion to pregnancy; desperation and urgency to solve the problem; fear and dread of a clandestine practice, as well as shame and guilt, linked to mandates on female sexuality. In addition to the fact that, while unwanted pregnancy is considered alien, invasive and torturous - which denotes affectation to emotional health -, its voluntary interruption is seen as the most suitable means to put an end to the associated sufferings. It concludes that these emotional configurations should be considered, by health teams and society, as part of the integral health cause for the legal interruption of pregnancy.Keywords: Unwanted pregnancy, Mental health, Legal termination of pregnancy, Argentina Expériences émotionnelles et significations autour de la grossesse non désirée/ avortement volontaire. Des apports sur les portées du motif de la santé intégrale pour l’interruption légale de la grossesse en ArgentineRésuméL’article approfondie sur la compréhension des expériences du mal être émotionnel des femmes qui transitent par des grossesses non désirées suivies d’avortements afin d’apporter au débat sur les portées du motif de la santé intégrale –qui reconnaît (ou devrait reconnaître) le droit à interrompre légalement une grossesse dans le système de santé- en Argentine, à partir d’une recherche qualitative avec approche de genre, féministe, pendant laquelle on a interviewé à 20 femmes qui ont avorté clandestinement à l’aide des médicaments à San Luis y Mendoza.Il aborde la configuration émotionnelle et les significations qui associent, à la grossesse non désirée, sa possible continuation ou interruption dans certaines conditions et circonstances personnelles, relations sociales et légales. Il distingue, émotionnellement, surprise, négation et aversion face à la grossesse, désespoir et urgence pour résoudre le problème ; peur et larmes face à une pratique clandestine, ainsi que la honte et la culpabilité liées à des mandats sur la sexualité féminine, en plus du fait qu’alors que la grossesse non désirée est considérée étrangère, invasive et torturante – ce qui dénote affectation à la santé émotionnelle- son interruption volontaire se vit comme le moyen le plus adéquat pour mettre fin aux souffrances associées. On conclue que ces configurations émotionnelles doivent être considérées, par les équipes de santé et par la société comme une partie du motif de la santé intégrale pour l’interruption légale de la grossesse.Mots clés : Grossesse non désiré, Santé mentale, Interruption légale de la grossesse, Argentine


2021 ◽  
pp. 237-248
Author(s):  
Héctor González Palacios

El objetivo de este estudio es tratar de dar una breve explicación de un fenómeno histórico como la virginidad femenina en la Antigua Grecia a través del parentesco. Este artículo se centra en los períodos arcaico y clásico, poniendo el foco en el caso ateniense y aristocrático, donde la documentación es mayor. Se intentará analizar las razones del control sexual sobre las mujeres en Grecia, la imagen masculina sobre la sexualidad femenina, el castigo a los comportamientos sexuales no permitidos, la importancia de la virginidad en la sociedad griega y las formas de comprobar la virginidad femenina. Finalmente, se dedica un apartado a la evolución final de la virginidad de una condición social a una condición personal a partir de época helenística.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 19
Author(s):  
Christine Cloud

Este estudio conforma una mirada crítica, tanto cognitiva como evolutiva, con el fin de mostrar cómo Rojas crea en su obra maestra una imagen de mujer descontrolada sexualmente, en protesta por la marginalización en la que vivían los conversos a finales del medioevo español. Al hacerlo, demuestra cómo los textos pueden funcionar como ventanas hacia mentalidades que han perdido desde hace tiempo su materialidad. El artículo trata los usos que Rojas hace del arquetipo de mujer «errante» (entiéndase: sexualmente fuera de control) para hacer problemática la idea de que la sangre de la clase alta no tenía problemas de pureza. Se concluye con una demostración de cómo, al hacerlo, Rojas ofrece un foro para la presentación discursiva de la sexualidad femenina y, como resultado, facilita una poderosa forma de resistencia femenina al poder que él mismo probablemente no podría haber apreciado o comprendido. Pero que, afortunadamente, nosotros, como críticos del siglo XXI, podemos y debemos comprender y apreciar.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 12-35
Author(s):  
Simón Arrebola-Parras

En el presente artículo quisiéramos mostrar como la memoria, en cualquiera de sus variedades, forma una parte imprescindible de los discursos y la práctica artística actual. Para ello, nos centraremos en la importancia de la narración autobiográfica y su manifestación a partir de las obras de artistas que trabajan en torno al álbum familiar. Analizaremos como este tipo de archivo fotográfico se ha utilizado y reconfigurado por artistas que han querido manifestar sus propias experiencias desde una perspectiva de género. La memoria personal interactúa con narrativas que atañen a la memoria colectiva, donde los relatos hegemónicos que nos han llegado han tratado de silenciar estas historias. Sin embargo, el arte ha dado voz a temáticas como el cuerpo y la sexualidad femenina, experiencias derivadas de enfermedades como el  cáncer o traumas sufridos por familiares de dictaduras de ciertas sociedades contemporáneas y que han dado lugar a la aplicación de conceptos como el de postmemoria. On this paper we would like to show how memory, in any of its varieties, forms an essential part of current artistic discourse and practice. For this, we will focus on the importance of autobiographical narration and its manifestation from the works of artists who work around the family album. We will analyze how this type of photographic archive has been used and reconfigured by artists who have wanted to express their own experiences from a gender perspective. Personal memory interacts with narratives that concern collective memory, where the hegemonic stories that have come down to us have tried to silence these stories. However, art has given voice to themes such as the body and female sexuality, experiences derived from diseases such as cancer or trauma suffered by relatives of dictatorships in certain contemporary societies and which have led to the application of concepts such as postmemory.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
María del Pilar Bolpe

El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document