scholarly journals “Una sola salud”, (one health): estudio de caso brucelosis en Carchi – Ecuador

2021 ◽  
pp. 70-80
Author(s):  
Edison Marcelo Ibarra Rosero ◽  
Evelyn Nathaly López Cevallos ◽  
Franklin Ernesto López Cevallos ◽  
Justo Rene Silva Guamán

Con el objetivo de establecer la relación entre brucelosis bovina y brucelosis humana y los factores de riesgo, bajo el esquema de “una sola salud” (One health), se realizó un estudio en 10 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) de la provincia del Carchi, donde interviniero 50 personas y 450 bovinos. Para identificar los factores de riesgo se elaboró un cuestionario que fue aplicado mediante entrevista. El diagnóstico en animales se realizó mediante las pruebas de Fluorescencia Polarizada en leche, Rosa de Bengala en suero sanguíneo y las muestras positivas confirmadas mediante ELISA competitivo; empleando el mismo esquema de diagnóstico para brucelosis humana en suero sanguíneo. La relación entre brucelosis bovina y brucelosis humana se determinó mediante el índice Kappa. Los factores de riesgo asociados se identificaron mediante estudios epidemiológicos de Caso – Control a través de Odds Ratio. Los resultados muestran 5 UPAs diagnosticadas como positivas para brucelosis bovina, de las cuales 3 fueron diagnosticadas positivas para brucelosis humana. El análisis de concordancia entre la brucelosis bovina y humana muestra un índice Kappa de 0,6 (0,104 – 1,096 IC 95%) denotando una concordancia cualitativa moderada. Se identificaron como factores de riesgo para brucelosis humana: el consumo de leche cruda o sin pasteurizar, ausencia de equipos de protección personal (EPP), accidentes con materiales corto-punzantes usados, presencia de diferentes especies animales, y presencia de animales reactores positivos, en tanto que, el uso exclusivo de un sitio destinado para partos, y la eliminación adecuada de desechos biológicos constituyeron factores de protección.

Bionatura ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1114-1121
Author(s):  
Dania Yusimí Pompa Rodríguez ◽  
Víctor José Vasallo Comendeiro ◽  
C Alberto Pompa Núñez

La estabilidad circulatoria es uno de los propósitos principales durante el acto anestésico-quirúrgico. Por eso, el objetivo propuesto fue determinar la relación de los factores de riesgo identificados, con la elevación de la tensión arterial en pacientes normotensos operados en cirugía electiva, bajo anestesia general orotraqueal. Se realizó un estudio de caso-control con n=88 normotensos que fueron operados en el transcurso del año 2018, distribuidos normalmente (p=0,000) en compensados (n=44) y descompensados (n=44). Se analizaron variables: anestésico-quirúrgicas, factores de riesgo (independientes) y variable dependiente: descompensación hemodinámica (dicotómica). Se realizaron pruebas de hipótesis: Kolmogorov–Smirnov (normalidad), ONEWAY (diferencias tensionales entre grupos) y de asociación: Ji-cuadrado, Fisher y Regresión logística (p<0,05) y Odds Ratio (OR>1). Los resultados fueron representados en tablas y gráficos estadísticos y a través del método de análisis y síntesis fueron expresados textualmente. Se concluye que los antecedentes patológicos personales y familiares, el tabaquismo, cafeísmo, sedentarismo y el hipercolesterolemia constituyen factores de riesgo de hipertensión arterial, que en la medida que se conjugan se produce una potenciación de sus efectos y se elevan considerablemente los riesgos de los pacientes operados en cirugía electiva, aun cuando estos sean considerados como normotensos en la evaluación preoperatoria y al entrar al salón


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 237-242
Author(s):  
Maria del Carmen Gogeascoechea-Trejo ◽  
María Sobeida Leticia Blázquez-Morales ◽  
Patricia Pavón León ◽  
Xóchitl De San Jorge Cárdenas

Objetivo Identificar los factores asociados con la hospitalización por lesiones en pacientes atendidos en el servicio de urgencias de dos hospitales.Métodos Estudio transversal, en lesionados mayores de 15 años que solicitaron atención en el servicio de urgencias de dos hospitales de Xalapa, Veracruz, México. Se realizó un análisis bivariado y un análisis de regresión logística para estimar los riesgos mediante Odds Ratio (OR) e identificar los factores asociados con la probabilidad de hospitalización.Resultados De los 505 lesionados, 10,7% requirieron ser hospitalizados. El riesgo de hospitalización se asoció con el sexo masculino (OR=2,7, IC95% 1,2-6,1), la edad de 46 años o más (OR=2,3, IC95% 1,2-4,5), el consumo de alcohol antes de la lesión (OR=2,3, IC95% 1,2-4,6), la violencia (OR=2,3, IC95% 1,1-4,9). En cuanto al tipo de lesión, mostraron mayor riesgo las fracturas (OR=7,4, IC95% 3,0-17,8).Conclusión Los resultados de esta investigación mostraron que algunos factores presentan mayor riesgo de hospitalización por lesiones. Dicha información puede utilizarse para proponer estrategias y desarrollar intervenciones que puedan incidir en la prevención de factores de riesgo que den como resultado lesiones graves que ameriten hospitalización.


Author(s):  
Santiago Olguín Joseau ◽  
Natalia Paola Bollati ◽  
Santiago Reimondez ◽  
Franco Signorini ◽  
Alejandro Mario Rossini ◽  
...  

<p>Introducción: La infección de sitio quirúrgico (ISQ) es la infección intrahospitalaria más frecuente en los pacientes quirúrgicos con una incidencia entre 5-30%. Objetivos: Identificar los factores de riesgo para ISQ en cirugía colónica en nuestra población. Los objetivos secundarios son determinar la incidencia y tipo de ISQ, así como la incidencia de dehiscencia de anastomosis (DA). Materiales y métodos: Estudio de casos-controles de pacientes intervenidos de colectomía entre 2010-2014 en el Hospital Privado Universitario de Córdoba y Hospital Raúl Ferreyra. Se incluyeron las intervenciones convencionales y laparoscópicas, con seguimiento de 30 días, pacientes entre 20 y 85 años y con ASA I-III. Se excluyeron las cirugías de urgencia y las resecciones recto-anales. Se definió ISQ a aquella que ocurre dentro de 30 días. Resultados: Se incluyeron 238 pacientes. Se diagnosticó ISQ en 27,7% (n=66) de los pacientes de los cuales 12,2% fue superficial, 4,6% profunda y 10,9% de órgano/espacio. El análisis multivariado demostró que la ISQ se asocia con sexo masculino (odds ratio [OR] 3,15; IC95%:1,43-6,92; p=0,004), quimioterapia neoadyuvante (OR 6,72; IC95%:1,48-30,93; p=0,01), conversión (OR 3,32; IC95%:1,13-9,77; p=0,02), reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos (OR 12,34; IC95%:2,65-57,37, p=0,001) y DA (OR 12,83; IC95%:2,97- 55,5; p=0,001). La DA presenta una incidencia del 9,6%, de los cuales el 91% presentó ISQ y todas fueron de órgano/espacio. Conclusión: Sexo masculino, quimioterapia neoadyuvante, conversión, reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos y DA son factores de riesgo para ISQ en nuestra población. Estos resultados deben ser considerados para implementar medidas preventivas para ISQ.</p>


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 11-18 ◽  
Author(s):  
Melchor Falcón-Fabian ◽  
Gabriel Ventura-Lorenzo
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a sepsis neonatal probable temprana. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Los casos fueron 71 recién nacidos diagnosticados con sepsis probable temprana asociado a uno o más de los factores en estudio; y el grupo de controles: 71 neonatos sin sepsis neonatal probable temprana con uno o más de los factores en estudio, los datos fueron recogidos de las historias clínicas. El análisis bivariado de los factores de riesgo evaluados, el bajo peso al nacer, infección del tracto urinario materno en el tercer trimestre y rotura prematura de membrana, se realizó a través de la prueba de Chi-2, Odds ratio con un nivel de confianza al 95%. Para el análisis comparativo de las variables cuantitativas se utilizó la prueba U de man whitney. Resultados: En el análisis bivariado se identificaron como factores de riesgo a la infección del tracto urinario materno (OR = 2,515, 95% IC = 1,246 – 5,075, p=0,00), bajo peso al nacer (OR=3,5, 95% IC= 1,65-7,84, p=0.01), la ruptura prematura de membranas no resultó estadísticamente significativa (OR=0,7, 95%IC=0,31-1,7) Conclusiones: La infección del tracto urinario y el bajo peso al nacer fueron los factores de riesgo más importantes en este estudio para el desarrollo de sepsis neonatal probable temprana.


Author(s):  
Víctor Martínez-Loredo ◽  
Sergio Fernández-Artamendi ◽  
Sara Weidberg ◽  
Irene Pericot ◽  
Carla López-Núñez ◽  
...  

Los estilos educativos han sido identificados como uno de los factores de riesgo y protección más importantes para el uso de sustancias en adolescentes. La evidencia sugiere que la influencia de cada estilo en el uso de sustancias varía entre países. Los estudios con población española se han basado en diseños transversales, limitando la interpretación de la direccionalidad en la relación entre los estilos educativos y el uso de sustancias en adolescentes. Este estudio longitudinal explora la validez predictiva de los estilos educativos percibidos en el uso posterior de sustancias y problemas relacionados con el alcohol. Los participantes fueron 346 adolescentes (53.64% varones) que fueron evaluados dos veces en un período de dos años. En la primera ola, los participantes tenían 12.89 años (DT = 0.54). Se realizaron análisis de regresión logística para estimar la relación entre los estilos educativos percibidos en la ola uno y las variables relacionadas con sustancias en la ola dos. Los adolescentes que percibían a sus padres como negligentes tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias dos años después: odds ratio (OR) = 2.14; 95% intervalo de confianza (IC): 1.18-3.86] (p = .012). Este estudio indica que se debería dar especial atención a aquellos adolescentes que perciben el estilo educativo de sus padres como negligente.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 8-13
Author(s):  
Lillie Velásquez ◽  
Juan Soncco ◽  
Aldo Valderrama

El objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de infección y factores asociados a la presentación de Sarcocystis aucheniae en alpacas y llamas faenadas en la provincia de Lucanas, Ayacucho, Perú. Se sistematizó la información recuperada de los cuadernos diarios de faenado del matadero, formatos epidemiológicos de enfermedades detectadas en el centro de beneficio y fichas de estadística mensual de beneficio de ganado; los cuales provenían en los almacenes de la Municipalidad Provincial de Lucanas y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Ji cuadrado, Odds ratio e intervalos de confianza (95%) con el paquete EPIDAT 3.1. El porcentaje de infección con S. aucheniae en alpacas fue de 16,7% (1 555/9 307) y en llamas fue de 34,3% (603/1 756). Las llamas adultas presentaron mayor porcentaje de infección que las jóvenes (p˂0,01). En época de seca existió mayor porcentaje de infección en alpacas y llamas que en época lluviosa (p˂0,01), representando un factor de riesgo para la presentación de macroquistes en ambas especies. La edad adulta constituyó un factor de riesgo para presentar macroquistes en llamas. Se concluye que el porcentaje de infección con S. aucheniae en alpacas y llamas de la provincia de Lucanas fue bajo.


2009 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Leila Rocio Montane Lopez ◽  
Isabel Vidal Torres ◽  
Teresa Valencia Vera ◽  
Edwin Johny Asnate Salazar

El Retardo de Crecimiento Intrauterino (RC1U) es una condición clínica que afecta alrededor del 3% al 10% de los embarazos a nivel mundial, según la cual el feto no alcanza el potencial de crecimiento esperado para su edad gestacional, que representa una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, teniendo como resultado final un aumento de I O veces en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal, convirtiéndose así en un problema de salud pública.<br />Se considera como Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) a aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10° percentil de la curva que relaciona peso y edad gestacional.<br />El objetivo es conocer la epidemiología de los factores de riesgo relacionados con el Retardo de Crecimiento Intrauterino en la población gestante y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Víctor Ramos Guardia en la provincia de Huaraz, Región Ancash-Perú.<br />Se trata de un estudio epidemiológico, transversal retrospectivo descriptivo; diseño no experimental observacional. La muestra está representada por 125 historias clinicas, que correspondieron al número de gestantes atendidas durante los años 2004-2006, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos, teniendo como fuente la base de datos del sistema informático perinatal. Se seleccionaron como variables maternas: las características socioculturales, antropométricas y ginecoobstétricas; las patologías más frecuentes así como la forma de terminación del embarazo.<br />Dentro de las variables neonatales se evaluó el peso, la talla y el perímetro cefálico al nacer. Para el análisis estadístico se calcularon las distribuciones de frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba chi cuadrado; se calculó el riesgo relativo (Odds Ratio) de los factores de riesgo, (IC: 95%; P menor 0,05). Como factor de confusión (prueba de Mantel- Henszel). Se emplearon los programas informáticos SPSS -11, ANOVA.<br />Se estudiaron 125 casos de 460 registrados en el periodo, representando el 6,76%, siendo la quinta morbilidad en nuestra institución. El efecto de los factores antropométricos maternos sobre el crecimiento fetal resultó estadísticamente significativo.<br />El perfil sociocultural de las gestantes presentó las siguientes características: la edad materna más afectada fue entre los 20 y 29 años (64: 51.0%); en unión estable :63.1%, (79) y con grado de instrucción secundaria en un 45.2% (57), solo la edad matema mostró asociación estadística (OR:2.18,1.C.:0.84-5,45; chi cuadrado de 21,11, grado de libertad: 7). Los factores de riesgo asociados a las variables ginecobstétricas de asociación estadística fueron principalmente el no haber acudido al control prenatal (OR: 6,IC: 2,48-14,81 ,Chi cuadrado 31.55. el:10). número de embarazos: primigestas (OR: 3.6. IC: 1.78- 12,43; Chi cuadrado 28,38. el:15), la presencia de patologías intercurrentes como: la enfermedad hipertensiva del embarazo (OR: 5.09. 1C: 1,40-20,21), la infección del tracto urinario (5,02-IC: 1,72-20,56) y la anemia (OR: 2,06, IC: 0,12-8,22). La tasa de cesárea encontrada fue de 30,2% (37): el periodo intergénesico mayor o igual a 3 años se presentó en un 74,4%. Llama la atención que el 88,4% de las gestantes no tuvo ningún examen ecográfico durante la gestación.<br />Respecto a los resultados de las variables neonatales, de los recién nacidos con RCIU, 68(54.3%) eran del sexo femenino y el 45.7% (57) correspondieron al sexo masculino. (OR: femenino: 1,28, IC 0.5.0R, Masculino. 1.01, IC 0,84-2,11). El 90.8% (114) de los recién nacidos, tuvieron una valoración de 7-9 de A PGAR al minuto. El 81.3% (102) tuvieron una talla entre 450min-499mm, con un OR: 2,50. IC: 0.331-12.81 y chi cuadrado de 24.89, GL: 10. En tanto que el 61.9% (77) presentaron un peso entre 2500-2999, siendo la incidencia del pequeño para la edad gestacional del 97.1% (OR: 7.05, IC: 4.56-16.1. chi cuadrado: 2926.89, gl: 2).<br />Dentro de las complicaciones neonatales: c143% (54) presentó síndrome de distres respiratorio. (OR: 3,39). 39.5% Sepsis: 39.5%, (OR: 3,17), 13.8% ictericia neonatal (OR: 1,08)e hipoglicemia: 28% (OR: 2.18


2015 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 232-242
Author(s):  
Jorge Salvador

OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo maternos y fetales que se asocian al parto prematuro. Material y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, comparativo, caso control, basado en las historias clínicas y entrevistas de las pacientes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2003. Se incluyó todos los casos (106 prematuros) y controles (1325 a término) que ocurrieron en el periodo de estudio. En la evaluación estadística se usó el análisis multivariado (regresión logística); con ello se determinó el odds ratio (razón de productos) y el intervalo de confianza de cada variable. El nivel de significancia utilizado fue del 95% (p<0,05]. RESULTADOS: Los factores de riesgo maternos fueron edad<20 años, antecedente de prematuridad, control prenatal inadecuado, infección urinaria, rotura prematura de membranas, preeclampsia-eclampsia y hemorragia anteparto y los factores de riesgo fetales, muerte intrauterina, embarazo gemelar y mala presentación.


2018 ◽  
Vol 37 (79) ◽  
Author(s):  
Yesenia Márquez Tapia ◽  
Gabriela Calderón Montalvo ◽  
Francis Beatriz Cardier González ◽  
Patricia Hidalgo Martínez ◽  
Liliana Margarita Otero Mendoza

Antecedentes: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño altamente prevalente producido por una obstrucción anatómica o neuromuscular de la vía aérea superior. Propósito: Identificar la asociación entre los índices antropométricos: circunferencia de cuello (CC), perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC), con la presencia de AOS en adultos. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos y controles en 353 individuos entre 18 y 82 años de edad con diagnóstico polisomnográfico de AOS. Se correlacionó el índice apnea hipoapnea con los índices antropométricos y los datos demográficos. El grupo control estuvo conformado por 105 adultos sin AOS y el de estudio por 248 pacientes con diagnóstico de AOS. Para determinar la asociación entre las variables se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y odds ratio. Resultados Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC y la CC, que estaban aumentados con la presencia de AOS en adultos. La presencia de AOS fue mayor en mujeres y hombres entre 56 y 82 años. Conclusiones: Las medidas antropométricas IMC y CC son factores de riesgo de AOS en adultos.


2020 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 421-430
Author(s):  
Manuel Uribe Soto ◽  
Arlen Patricia Gómez Ramírez ◽  
Gloria Consuelo Ramírez Nieto

La influenza es una infección viral de importancia y distribución mundial, cuyo agente causal es el Alfainfluenzavirus o influenza virus tipo A (IAV). El cual se caracteriza por poseer un genoma de tipo ssRNA segmentado, lo cual le confiere una alta variabilidad y capacidad recombinante. Esto, sumado al amplio rango de huéspedes susceptibles y la posibilidad de transmisión entre especies, se constituye en un reto tanto para la salud humana como animal. El IAV es capaz de infectar una amplia variedad de huéspedes, incluyendo múltiples especies de aves y mamíferos, tanto domésticos como salvajes y al humano, así como a reptiles y anfibios, entre otros. Dentro de los Alphainfluenzavirus se reconocen 16 subtipos de Hemaglutinina (HA) y 9 de Neuraminidasa (NA), siendo su principal reservorio las aves silvestres acuáticas. Adicionalmente se han reconocido dos nuevos subtipos en murciélagos (H17-18 y N10-11), los cuales se han denominado Influenza-like virus. Teniendo en cuenta lo anterior y conocedores de la riqueza en biodiversidad que posee Colombia, país en el que está demostrada la circulación del virus en cerdos y en humanos y hay resultados preliminares de la presencia de Orthomyxovirus en murciélagos, es imperativo estudiar y conocer los IAV circulantes en el medio, establecer factores de riesgo y analizar el efecto que ha tenido y seguirán teniendo condiciones asociadas al cambio climático, los factores sociodemográficos y el papel de diferentes especies en la ecología de este agente viral. Todo lo anterior bajo el contexto de “una salud” en la infección por IAV.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document