scholarly journals Ficciones disidentes reescriben la ley: investigación a través del arte sobre biopolítica, derechos de las mujeres y justicia reproductiva en Ecuador

2020 ◽  
pp. 173-193

Este texto presenta mi investigación doctoral que, a través de la práctica artística de la escritura para cine, aborda cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres y la justicia reproductiva en Ecuador y Latinoamérica. Las preguntas básicas que articulan la reflexión son: ¿es posible crear una ficción de base legal que constituya una argumentación política sobre justicia reproductiva, evidenciando los modos en los que la ley vulnera los derechos de las mujeres en Ecuador y América Latina? Y, si es posible, ¿será capaz tal ficción de desafiar, cuestionar o complementar la legislación vigente, restituyendo simbólicamente los derechos vulnerados? En esta investigación la práctica de la escritura creativa, que toma la forma de un guion cinematográfico, procura interpelar varios instrumentos internacionales de derechos humanos, la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador y múltiples instrumentos de política pública ecuatoriana, con relación a los derechos de las mujeres. El guion constituye el resultado de un particular ejercicio de hermenéutica jurídica, en el que a través de la fuerza heurística que Paul Ricœurreconoce a la ficción, cuatro personajes femeninos encarnan y problematizan ciertas ficciones jurídicas respecto de los derechos reproductivos en Ecuador. La investigación propone una trayectoria del poder biopolítico para interrogar la vida como potencia y un cuerpo femenino como vida desnuda. Ficciones disidentes reescriben la ley procura hacer visibles los modos en los que la legislación ecuatoriana y sus estrategias biopolíticas de aplicación vulneran los derechos de las mujeres. En última instancia, siguiendo las ideas de Jacques Rancière, la ficción procura inducir al disenso como táctica para lograr una restitución simbólica de los derechos vulnerados

2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 81-87
Author(s):  
Nadia Wendoline Villón Rodríguez ◽  
Cedeño Astudillo Luis Fernando

La igualdad de género es un tema de debate internacional, en él se fundamentan los aspectos de equilibrio e igualdad entre las personas de distinto género. En las últimas décadas se han dado importantes logros en la lucha por la igualdad de género, dando origen a diversas políticas públicas que el Estado desarrolla para constituir a una sociedad más justa y equitativa. Entorno al papel de la mujer en la sociedad y la valoración de los colectivos LGBT se han dado importantes avances sociales, que favorecen la toma de decisiones asertivas y empáticas para aportar soluciones a los problemas de discriminación en todos los contextos socioculturales. En este trabajo se exponen las reflexiones del discurso político en la valoración de la igualdad de género. Referencias Palabras Clave: Igualdad de género, justicia social, equidad social, discriminación social. Referencias [1]UNIFEM, «UNIFEM,» 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.ungei.org/MDGBrief-Esp.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]P. Marshall, «Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento,» Polis (Santiago), pp. 201-230, 2018. [3]ONU, «Igualdad de Género,» 2019. [En línea]. Available:http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf. [4]C. Loreto, «Divorcio en Chile. Un análisis preliminar tras la nueva Ley de matrimonio civil,» Bibliografía lationoamericana, nº 123, pp. 95-187, 2011. [5]M. Orellana, «El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación,» Revista de Derecho, pp. 103-121, 2019. [6]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador,» Tla-melaua, pp. 58-78, 2016. [7]C. Canevaro, «Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,» Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2020. [8]L. Mejía, «La Comisión Interamericana de Mujeres,» IIDH, vol. 56, pp. 189-213, 2012. [9]O. Alvarez, «El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos,» Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 45-54, 2006. [10]L. Frayle, «La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980,» Revista Internacional del Trabajo, 2009.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2020 ◽  
Vol 19 (39) ◽  
pp. 63-84
Author(s):  
Jânia Saldanha ◽  
Têmis Limberger

El artículo presenta un análisis respecto de la protección internacional dada a las mujeres en vista de su desigualdad desde el enfoque de las capacidades y la protección de los derechos de las mujeres en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El trabajo ha quedado estructurado en dos partes, cada una de las cuales presenta consideraciones sobre los documentos encontrados en la pesquisa documental y exploratoria. Como conclusión, se sostiene que, aun cuando se pueda decir que se han logrado avances normativos y jurisprudenciales, la persistencia de las violaciones atroces todavía practicadas contra las mujeres alrededor del globo, en general y, en particular, en América Latina, resulta en un delicado cuadro de desigualdad y vulnerabilidad evidenciado en esos países.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Antares Dudiuk

En la presente tesis, se desarrolla un análisis de la política pública de educación en el nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, a partir de un enfoque de género y derechos humanos. Dicho análisis conjuga una mirada de lo discursivo y otra del nivel práctico. En particular se analizan dos documentos que son instrumentos de la política, el Diseño curricular (de 2008) y el Cuadernillo de Educación Sexual Integral (de 2010) ambos específicos para este nivel educativo. Asimismo y a través de una estrategia metodológica cualitativa (con observaciones y entrevistas a docentes), se analizan las experiencias en dos jardines de la ciudad de La Plata. El tema central de la presente tesis es la educación en y para los derechos humanos y la igualdad de género en el nivel inicial, para el caso de instituciones de la ciudad de La Plata, siendo el período de estudio del 2014 al 2016. En particular, la tesis analiza, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, las prácticas pedagógicas, los contenidos del diseño curricular, los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI), y los juegos, entre otros aspectos (juegos, contenidos curriculares, distribución de los espacios) en este nivel de la educación. La tesis propone atravesar documentos de política pública y experiencias prácticas a partir de la lente de los estándares y principios de los derechos humanos, con perspectiva de género. El propósito final es conocer de qué modos esta política general de educación inicial está interpelada por estos principios y los garantiza. En el desarrollo del trabajo se describe cómo la retórica de derechos y de igualdad de género se encarna en diversas prácticas y cómo la capacitación en ESI de la planta docente, se convierte en una bisagra en la consagración de una igualdad en y para los derechos humanos.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Ruth Astrid Mora Cuervo

La lucha por la autonomía, la igualdad de derechos, y las reivindicaciones específicas de las mujeres ha sido una constante histórica, y se ha venido impulsando con más fuerza en los consensos internacionales de los últimos 40 años. Las políticas públicas son herramientas mediante las cuales el Estado puede cumplir su obligación de garantizar todos los derechos sin discriminaciones de género. Por lo tanto, su adecuada formulación en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos y con la Agenda Regional de Género, es un paso imprescindible para alcanzar la igualdad sustantiva de género. El objetivo de esta investigación es realizar una comparación normativa del Plan de igualdad de oportunidades y derechos (PIOD) de Argentina y la Política Pública Nacional de Equidad de Género (PPNEG) de Colombia respecto a la garantía de derechos humanos y el empoderamiento económico y político de las mujeres. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo, de tipo estudio de caso. Se usa una evaluación normativa a partir de un enfoque de derechos humanos. Se encuentra que ambas políticas cumplen con la mayoría de los contenidos mínimos de la autonomía económica y política de las mujeres y los estándares de derechos humanos, no obstante, las cifras de cada país demuestran que la igualdad de género en sus diferentes dimensiones aún no se ha alcanzado. Se concluye que las políticas de igualdad de género de estos países coinciden en establecer acciones afirmativas y diferenciadas en pro de los derechos de las mujeres, pero difieren en su formulación debido a sus características socioculturales.


2014 ◽  
Vol 33 (66) ◽  
pp. 47-70
Author(s):  
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría ◽  
Bibiana Escobar García

Desde la identificación, descripción y análisis de los referentes que dan lugar a la política pública que viene siendo consolidada para atender a los afrocolombianos víctimas del conflicto armado interno en Colombia, se devela un énfasis reduccionista en figuras jurídicas y algunas medidas dispuestas para el amparo de los derechos humanos. Estos referentes son contrastados con las narrativas de las mujeres negras desplazadas por el conflicto, develando evidencias de sus vivencias y los efectos generados en lo público y lo privado, desprendiendo de ello reorientaciones a los referentes que se vienen empleando en la elaboración de la política pública para víctimas con un enfoque étnico. 


2020 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel Flores ◽  
María Cecilia Costero Garbarino

América Latina y México han evidenciado cambios en el comportamiento epidemiológico de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, especialmente en mujeres heterosexuales, rurales y unidas en relaciones estables. Este fenómeno ha sido relacionado con la migración internacional. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones que influyen en la resistencia para la práctica de encuentros sexuales protegidos en parejas en situación de migración internacional (México-Estados Unidos). Se trata de un estudio cualitativo con enfoque en Teoría Fundamentada en el que se entrevistó a 12 mujeres, concubinas o esposas de personas con patrón de migración circular hacia Estados Unidos. Se identificó que las condicionantes que se asocian con esta resistencia derivan de ausencias en la implementación de políticas públicas para garantizar a las mujeres una educación sexual integral, de la imposibilidad de alcanzar independencia financiera, así como de la falta de acceso a una comunicación del riesgo de contagio del VIH/sida desde una perspectiva intercultural. Dado que no existe un antecedente de educación sexual integral, las mujeres reproducen imaginarios que estigmatizan el condón y a las personas que lo usan. De igual forma, la dependencia financiera contribuye a que se vean obligadas a continuar compartiendo sexualmente con personas que asumen prácticas arriesgadas. Finalmente, esta población no recibe una consejería en salud adaptada a su contexto que le permita desarrollar una percepción realista del riesgo.


Author(s):  
Edna Xiomara Rodriguez Vaquiro ◽  
Lorena Murcia Hernandez ◽  
Carlos Alfonso López Urquina

Este artículo presenta una revisión bibliográfica de lo que es la política pública de equidad de géneroen Colombia, enfocando su análisis en el estado de la mujer en el sector rural, en especial en elmunicipio de Florencia. Para el desarrollo del presente artículo de revisión documental, se ha tomadocomo referente algunos sustentos teóricos que han permitido analizar la evolución significativa del papelrelevante que juega la mujer en la construcción de sociedad, en especial la mujer rural. Según lo planteadopor Abramo (2006), para que las mujeres puedan insertarse de manera satisfactoria en el mercado laboral y,adicionalmente, cuenten con las condiciones necesarias para competir en igualdad frente a los hombres, sehacen necesarias medidas adicionales al marco legal. Es de vital importancia implementar accionesafirmativas que permitan aumentar sus posibilidades de acceso al trabajo remunerado y oportunidadesde generación de ingresos, disminuir la invisibilidad del trabajo realizado en diversas esferas noreconocidas.Para la Organización de Estados Americanos OEA (2011), la importancia de generar accionesafirmativas con enfoque de género, no solo se enmarca dentro de un discurso de defensa y promociónde los derechos humanos, sino también, dentro de un discurso de desarrollo y crecimiento económico. En lamedida que los países tengan una mayor igualdad entre mujeres y hombres, serán más productivos ytendrán mayores niveles de crecimiento económico, una institucionalidad más representativa y mejoresresultados de desarrollo para las próximas generaciones. El artículo No. 19 del Código de Ética Profesionalpara los Administradores de Empresas, establece: “Que se debe tomar parte activa en las decisiones yproblemáticas de la localidad donde trabaja y de la nación en general, buscando soluciones a las causascívicas y de servicio comunitario”. (Acuerdo 003 de 1987. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo).Con lo anteriormente expuesto, las reflexiones del presente artículo, permitirá que desde laprofesión de Administrador de Empresas, se pueda dar respuestas a los problemas y necesidadessociales, educativas, ambientales, culturales y productivas que aquejan a la mujer rural en elmunicipio de Florencia-Caquetá.Palabras Clave: Igualdad, Género, Leyes, Mujer


2021 ◽  
Vol 33 (100) ◽  
pp. 188-205
Author(s):  
Laura María Uribe Forero

Generalmente, las feministas asumen que sin una noción “gruesa” de las mujeres como categoría política, el feminismo no puede dar cuenta de su propia existencia. Sin embargo, la distinción sexo/género complica explicaciones convencionales de en qué sentido las mujeres son mujeres. Dos grandes corrientes han surgido para resolver este impase: el realismo y el nominalismo de género. En este artículo desarrollo una tercera opción que se ha descartado como “escéptica del género”: aquella que cuestiona el estatus del sujeto como condición de posibilidad de la acción política. En efecto, argumento que el feminismo puede prescindir de la categoría política “mujer(es)” sin por eso renunciar al peso de sus reclamos normativos. A partir del trabajo de Jacques Rancière, propongo que la subjetivación, en cuanto proceso de desidentificación, permite pensar en un feminismo sin mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document