scholarly journals Caracterización epidemiológica de los casos de sífilis congénita en el norte de Brasil, de 2014 a 2019

Author(s):  
Carolina Gomes Almeida ◽  
Gabriel Pereira Ávila ◽  
Isabelly Montenegro Teixeira ◽  
Raíza Júlia Viana Rodrigues ◽  
Claudio Alberto Gellis de Mattos Dias ◽  
...  

La sífilis es una enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum, adquirida, en gran parte, por transmisión sexual. La sífilis congénita es una enfermedad contagiosa de transmisión vertical (de la madre al feto). Este estudio tuvo como objetivo presentar el número de casos reportados de sífilis congénita en el norte de Brasil, entre 2014 y 2019, y caracterizar el perfil epidemiológico de los casos. Se realizó investigación descriptiva, transversal y retrospectiva utilizando la base de datos DATASUS. Hubo un aumento en el número de casos en el período evaluado, especialmente el Estado de Amazonas, que presentó el mayor número de notificaciones. En cuanto a la atención prenatal, un promedio de cuatro veces más mujeres se desempeñan que las que no lo hicieron. Las mujeres con grado escolar materno del 5º al 8º grado de la escuela primaria incompleta tuvieron un mayor número de casos de la enfermedad. Aunque la región norte tuvo un alto rendimiento prenatal, la mayoría de los casos de sífilis congénita se diagnosticaron solo después del parto, lo que indica interpretaciones erróneas con respecto a las pruebas y el consiguiente error en el diagnóstico y el tratamiento. Dado que la forma temprana (emergencia hasta el 2º año de vida) es la mayoría del número de casos, hay una evolución favorable de la enfermedad. La escolarización y los ingresos parecen ser factores que influyen en el diagnóstico tardío de la enfermedad. Existe la necesidad de aumentar las parejas tratadas, reduciendo la transmisión de la sífilis y, en consecuencia, la sífilis congénita.

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Ribeiro Furlan ◽  
Sonia Regina Jurado ◽  
Catchia Hermes Uliana ◽  
Maria Eduarda Pascoaloto Silva ◽  
Letícia Akie Nagata ◽  
...  

Introducción: Se sabe poco sobre los efectos del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) durante el embarazo. El objetivo de este estudio es describir los resultados clínicos durante el embarazo en mujeres con SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 y su repercusión en la salud del feto y el recién nacido. Materiales y métodos: Revisión sistemática realizada en los motores de búsqueda del Portal de Periódicos de CAPES, Google Académico, LILACS y PubMed. Resultados: Se seleccionaron 27 artículos científicos. La tasa de mortalidad fue mayor en las mujeres embarazadas con el SARS-CoV-1 que en las que tenían el SARS-CoV-2. Los síntomas más comunes informados por las mujeres embarazadas con COVID-19 fueron fiebre y tos. La mayoría de las pruebas de SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 resultaron negativas en recién nacidos de madres infectadas. Ambos tipos de infecciones causaron retraso del crecimiento intrauterino y problemas respiratorios en recién nacidos. Discusión: La infección por SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 comparten características clínicas comunes como fiebre, tos seca, disnea, neumonía e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ventilación mecánica. Aunque en la literatura no se señala la transmisión vertical del coronavirus, se encontraron niveles de IgM en las muestras de sangre de los neonatos de las madres que tuvieron el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Conclusiones: Es necesario realizar más estudios para comprender mejor los resultados clínicos maternos, fetales y neonatales del SARS-CoV-2 durante la gestación a fin de contribuir a las decisiones terapéuticas y de precaución sobre la infección Como citar este articulo: Furlan, Mara Cristina Ribeiro; Jurado, Sonia Regina; Uliana, Catchia Hermes; Silva, Maria Eduarda Pascoaloto; Nagata, Letícia Akie; Maia, Anna Clara Freitas. Gravidez e infecção por coronavírus: desfechos maternos, fetais e neonatais – Revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1211. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1211


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
Author(s):  
Dr. Eduardo Lopez Mora ◽  
Dr. Jorge Espinoza ◽  
Dra. Jeannette Dabanch ◽  
Dr. Rodrigo Cruz

Las mujeres embarazadas o en período de lactancia han sido excluidas de los ensayos clínicos sobre vacunas contra SARS-CoV-2, evitando así la obtención de datos sólidos que permitan determinar la seguridad e inmunogenicidad de las vacunas en esta población, a la vez que se han asociado peores resultados maternos – fetales.La evidencia acerca de la seguridad e inmunogenicidad en esta población es limitada, en base a estudios observacionales, con pocos casos y en mujeres vacunadas con plataformas ARNm, en las cuales no se ha descrito por ahora una mayor asociación a eventos adversos relacionados a vacunas, como tampoco, variaciones significativas en la respuesta inmunológica en comparación a la población no embarazada. También existen datos que documentan la adquisición de anticuerpos transplacentarios, considerándose de bajo riesgo la posibilidad de transmisión vertical. Se hacen necesarios ensayos clínicos que permitan precisar recomendaciones basadas en evidencia para esta población, en un contexto de utilización de emergencia de vacunas contra SARS-CoV-2.


2012 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 211-215 ◽  
Author(s):  
Onã Silva ◽  
Dirce Guilhem ◽  
Luciana Neves da Silva Bampi

Diretrizes governamentais para redução da transmissão vertical do HIV incluem o Teste Rápido Anti-HIV Diagnóstico às mulheres. Objetivou-se refletir sobre conflitos éticos vinculados à realização do teste durante o parto, utilizando-se a Bioética Principialista e a Bioética Feminista. Trinta minutos separam o oferecimento do exame e o resultado, mudando a vida completamente. Parturientes admitidas sem o anti-HIV no pré-natal refletem a dificuldade no acesso aos serviços de saúde. Falhas organizacionais no sistema de referência e contra referência dificultam o acompanhamento de soropositivas e bebês expostos ao vírus após a alta. Profissionais capacitados podem oferecer atenção de qualidade minimizando a vulnerabilidade mãe-filho.Descritores: Bioética, Vulnerabilidade, Acesso aos Serviços de Saúde, Cuidado Perinatal, Sorodiagnóstico da Aids.Thirty minutes life change: Anti-HIV rapid test diagnosis for pregnant women and access to prenatal careGovernmental guidelines to reduce vertical transmission of HIV include the Quick Test Anti-HIV Diagnosis women. Study aimed to reflect on ethical conflicts related to testing during labor, using principlist Bioethics and Feminist Bioethics. Thirty minutes separating the offering of the examination and the result, changing their lives completely. Pregnant women admitted without anti-HIV prenatal reflect the difficulty in accessing health services. Organizational failures in the system of reference and cross reference complicate follow up and seropositive babies exposed to the virus after discharge. Trained professionals can provide quality care while minimizing the vulnerability mother-son.Descritores: Bioethics, Vulnerability, Access to Health Care, Perinatal Care, Serodiagnosis of AIDS.Treinta minutos que cambian la vida: Anti-HIV prueba rápida de diagnóstico para las mujeres embarazadas y el acceso a la atención prenatalDirectrices gubernamentales para reducir la transmisión vertical del HIV incluyen las pruebas rápidas contra el HIV Diagnóstico a las mujeres. El objetivo era reflexionar sobre los conflictos éticos relacionados con las pruebas durante el parto, con la Bioética y Bioética principialista feministas. Treinta minutos que separan la oferta del examen y el resultado, cambiando sus vidas por completo. Las mujeres embarazadas admitidas sin anti-HIV prenatal reflejan la dificultad en el acceso a servicios de salud. Fallas de organización en el sistema de referencia y de referencia cruzada dificultan el seguimiento de bebés y seropositivos expuestos al virus después del alta. Profesionales entrenados pueden proporcionar una calidad de atención y reducir al mínimo la vulnerabilidad madre-hijo.Descritores: Bioética, Vulnerabilidad, acceso a la salud, la atención perinatal, serodiagnóstico del SIDA.


2015 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Bruna Lígia Ferreira Almeida Barbosa ◽  
Janaína Valadares Guimarães ◽  
Ana Karina Marques Salge ◽  
Ludmila Camilo Fávaro

<br /><p>El objetivo fue evaluar el conocimiento de los profesionales de la salud que atienden a las mujeres embarazadas VIH positivas, en lo que se refiere a las medidas profilácticas del riesgo de transmisión vertical del VIH. Estudio transversal con la participación de 25 profesionales de la salud. La recolección de datos se llevó a cabo entre abril y junio de 2012 en una maternidad públicao en Goiás, Brasil. De los profesionales encuestados el 76% tenían un conocimiento inadecuado sobre la prueba del VIH en mujeres embarazadas, el 80% desconocía a qué edad gestacional se realiza la cesárea electiva cuando la carga viral es mayor de 1000 copias / ml, el 66% no sabe cuál es la dosis recomendada de ataque AZT y el tiempo transcurrido antes de la entrega, el 84% no sabe cuál es el método adecuado para la inhibición de la lactancia. Se concluye que es necesaria la implementación de estrategias dirigidas a la formación de los profesionales de la salud que atienden a las mujeres embarazadas VIH-positivas en su lugar de trabajo.</p>


2016 ◽  
Vol 62 (1) ◽  
pp. 77-83
Author(s):  
Mileidy Egleet Mejias Quintero ◽  
José María Huertas González ◽  
Haidar Salem Salem

La infección por citomegalovirus (CMV) es muy frecuente a nivel mundial y las mujeres están constantemente expuestas al contagio durante el embarazo, con el consecuente riesgo de transmisión vertical. La infección materna suele ser asintomática y solo se sospecha la infección fetal ante el hallazgo de anormalidades fetales en el estudio ecográfico. Al nacer, solo 10 a 15% de los recién nacidos presentan síntomas, siendo las alteraciones auditivas y el desarrollo neurológico los más frecuentemente comprometidos. A día de hoy solo disponemos de medidas higiénico-sanitarias para la prevención de la infección durante la gestación, a la espera de resultados en el desarrollo de una nueva vacuna contra el CMV y de estudios multicéntricos controlados que avalen el uso o no de antivirales e inmunoglobulinas en gestantes infectadas por CMV.


2011 ◽  
Vol 2 (SUP) ◽  
pp. 58-62 ◽  
Author(s):  
Onã Silva ◽  
Leonor H. Lannoy Tavares ◽  
Leidjany Costa Paz

Frequentemente, o Ministério da Saúde publica diretrizes para o enfrentamento da epidemia da Aids. Para reduzir a transmissão vertical e ampliar o diagnóstico do HIV, algumas regiões do Brasil implantaram o Teste Rápido Anti-HIV Diagnóstico, com atuações importantes do enfermeiro relacionadas a essa metodologia. Observa-se a necessidade de estudos analisando o exercício do profissional de enfermagem na solicitação, realização, interpretação e comunicação do resultado dessa testagem às parturientes e/ou puérperas. Este ensaio reflete sobre a temática, sendo útil aos profissionais de enfermagem envolvidos no atendimento às gestantes e seus bebês, aprimorando a qualidade do pré-natal e a redução da transmissão vertical do HIV.Descritores: Exercício da Enfermagem, Gestantes, Parturientes, Transmissão Vertical, Teste Rápido Anti-HIV Diagnóstico.The activities of the nurse related to the anti-HIV Quick Diagnostic Test: a reflection that interests nursing and public healthFrequently, the Ministry of Health publishes guidelines to the tackling of the Aids epidemic. In order to reduce the vertical transmission and the diagnostic expansion of the HIV, some regions of Brazil have implemented the Anti-HIV Quick Diagnostic Test, and nurses have an important role in this methodology. The necessity of studies that analyze the exercise of the nursing professional during the requesting, realization and notification of these tests to the pregnant or pos-pregnant woman can be noted. This essay meditates about the thematic, being useful to the nursing staff involved in the caring of pregnant women and their babies, improving the quality of prenatal care and the reduction of HIV’s vertical transmission.Descriptors: Nursing Practice, Pregnant Woman, Pos-Pregnant Woman, Vertical Transmission, Anti-HIV Quick Diagnostic Test.Prácticas de enfermería relacionadas a pruebas rápidas para diagnóstico de HIV: una reflexión de interés para la enfermería y la salud pública A menudo, el Ministerio de Salud publica directrices para hacer frente a la epidemia del SIDA. Para reducir la transmisión vertical del HIV y la expansión del diagnóstico, algunas regiones del Brasil implantaron la prueba rápida de diagnóstico de HIV donde las enfermeras desarrollan un papel muy importante en la metodología. Se constata la necesidad de estúdios que analicen el desempeño del personal de enfermería en la solicitud, realización y comunicación de los resultados de estos exámenes a mujeres embarazadas y / o mujeres después del parto. Este ensayo es una reflexión sobre el tema que debe servir a los profesionales de enfermería involucrados en dar asistencia a las mujeres embarazadas y sus bebés, a fin de mejorar la calidad del cuidado prenatal y reducir la transmisión vertical del HIV.Descriptores: Práctica de la Enfermería, Mujer Embarazada, Parturienta, Transmisión Vertical, Diagnóstico Rápido de HIV.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 171
Author(s):  
Bruna Lígia Ferreira Almeida Barbosa ◽  
Janaina Valadares Guimarães ◽  
Ana Karina Maqrques Salge

RESUMOObjetivo: determinar as características sociodemográficas de gestantes infectadas pelo HIV relacionadas ao risco de transmissão vertical do HIV. Método: estudo quantitativo, descritivo, em que foram analisados 323 prontuários de gestantes HIV positivo que realizaram o parto em uma maternidade pública. Os dados foram analisados pelo programa eletrônico SigmaStat®, versão 2.0. Os dados quantitativos foram analisados descritivamente a partir de distribuição de frequências, médias e desvio padrão. As proporções foram comparadas pelo teste do c2, acompanhado do teste exato de Fisher. Foram consideradas estatisticamente significantes as diferenças em que p foi menor que 5% (p<0,05). Resultados: verificaram-se situações que contrariam as recomendações do Ministério da Saúde: 54,5% das gestantes realizaram menos de seis consultas pré-natal; 87% praticaram sexo desprotegido durante a gestação; 71,2% realizaram a primeira consulta pré-natal somente após o primeiro trimestre. Conclusão: foi obtido o diagnóstico quantitativo acerca dos riscos de exposição sofrido pelas gestantes, facilitando um planejamento assertivo em relação aos aspectos que ainda são falhos e que aumentam as chances da transmissão vertical do HIV. Descritores:  HIV; Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas; Controle de Doenças Transmissíveis; Gestantes.ABSTRACT Objective: to determine the socio-demographic characteristics of pregnant women infected with HIV related to the risk of vertical HIV transmission. Method: a descriptive and quantitative study, in which 323 records of HIV positive pregnant women who were delivered at a public maternity hospital were analyzed. The data was analyzed by the electronic program, SigmaStat®, version 2.0. Quantitative data was analyzed descriptively from frequency distribution, means and standard deviation. The proportions were compared by the c2 test, accompanied by Fisher's exact test. Statistically significant differences were found in which p was less than 5% (p <0.05). Results: there were situations that contradicted the recommendations of the Ministry of Health: 54.5% of the pregnant women performed less than six prenatal consultations; 87% had unprotected sex during pregnancy; 71.2% performed the first prenatal visit only after the first trimester. Conclusion: a quantitative diagnosis was obtained about the risks of exposure experienced by pregnant women, facilitating assertive planning in relation to aspects that are still flawed and that increase the chances of vertical HIV transmission. Descriptors: HIV; Infectious Disease Transmission, Vertical; Communicable Disease Control; Pregnant Women.in relation to aspects that are still flawed and that increase the chances of vertical HIV transmission. Descriptors: HIV; Infectious Disease Transmission, Vertical; Communicable Disease Control; Pregnant Women.RESUMEN Objetivo: determinar las características sociodemográficas de las mujeres embarazadas infectadas por el VIH relacionandas al riesgo de transmisión vertical del VIH. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, en que fueron analizados 323 prontuarios de las mujeres embarazadas VIH positivo, que realizaron el parto en una maternidad pública. Los datos fueron analizados por el programa electrónico SigmaStat®, versión 2.0. Los datos cuantitativos se analizaron de forma descriptiva a partir de la distribución de frecuencias, medias y desviaciones padronizadas. Las proporciones fueron comparadas por la prueba del c2, acompañado de la prueba exacta de Fisher. Se consideraron estadísticamente significativas las diferencias en que p fue menor que 5% (p <0,05). Resultados: se verificaron situaciones que contrarresta las recomendaciones del Ministerio de Salud: 54,5% de las mujeres embarazadas realizaron menos de seis consultas prenatales, el 87% practicaron sexo desprotegido durante la gestación; el 71,2% realizaron la primera consulta prenatal sólo después del primer trimestre. Conclusión: se obtuvo el diagnóstico cuantitativo acerca de los riesgos de exposición sufridos por las mujeres embarazadas, facilitando una planificación asertiva en relación a los aspectos que aún son fallidos y que aumentan las posibilidades de la transmisión vertical del VIH. Descriptores: VIH; Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa; Control de Enfermedades Transmisibles; Mujeres Embarazadas.


Author(s):  
Eduardo M. Warley

Se describen una serie de casos desarrollados en la región oeste del conurbano bonaerense, en los cuales se presentaron situaciones de alto riesgo de infección por VIH, de modo de poder analizar y explorar el potencial uso de PrEP en mujeres como parte de la estrategia combinada de prevención. Si bien la eficacia de la PrEP está adecuadamente documentada, su implementación se encuentra demorada en la región. Las mujeres no parecen estar dentro de las poblaciones consideradas clave y por lo tanto son alejadas de esas estrategias. Incorporar el uso de PrEP en mujeres jóvenes con riesgo de infección puede contribuir al logro de los objetivos de control de la epidemia y evitar la transmisión vertical del VIH. La falta de un adecuado conocimiento y la baja percepción del riesgo de infección se describen como barreras para una implementación exitosa.


1998 ◽  
Vol 32 (6) ◽  
pp. 579-586 ◽  
Author(s):  
Carlos A. Hernández-Girón ◽  
Aurelio Cruz-Valdez ◽  
Luis Juárez Figueroa ◽  
Mauricio Hernández-Avila

INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años). La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años). Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (> 5 años), y número de clientes en una semana (>10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisión estadística, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempeñan. Debe entenderse que más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prácticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sífilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campañas de prevención y fomento de uso de condón, deben orientarse no sólo a las MTSC sino también a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Rubenilson Caldas Valois ◽  
Jhennifer Pereira Rodrigues ◽  
Letícia De Santana Chaves ◽  
Dione Seabra de Carvalho ◽  
Marcia Helena Machado Nascimento ◽  
...  

Objetivo: analisar a percepção de mulheres que vivem com o vírus da imunodeficiência humana sobre a perspectiva de uma futura gestação. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo explicativo, com a participação de 13 mulheres atendidas numa unidade de referência que atende pessoas que vivem com HIV. Utilizou-se para análise dos dados a técnica de Análise de Conteúdo com o auxílio do software IRAMUTEQ por meio do método de Reinert. Resultados: identificaram-se cinco categorias temáticas: << Medo do risco da transmissão vertical >>; << A descoberta do HIV: a importância do diagnóstico >>; << O desejo da mulher em gestar a partir da vontade do parceiro >>; << Terapia antirretroviral e adesão ao tratamento >> e, << Desconhecimento ou pouco conhecimento sobre a possibilidade de gestar >>. Conclusão: expressou-se o desejo de ser mãe pelas participantes, mesmo vivendo com HIV, porém, o medo da transmissão ainda é um problema enfrentado por elas. Verifica-se, assim, a necessidade de realização de práticas educativas em saúde que discutam o desejo das mulheres em gestar, sendo necessárias a realização de educação permanente e continuada para os profissionais e a produção de tecnologias educativas. Descritores: Saúde da Mulher; HIV; Gravidez; Direitos Sexuais e Reprodutivos; Educação; Doenças Transmissíveis.AbstractObjective: to analyze the perception of women living with the human immunodeficiency virus on the perspective of a future pregnancy. Method: it is a qualitative, descriptive, explanatory type study, with the participation of 13 women attended at a reference unit that attends people living with HIV. The Content Analysis technique was used for data analysis with the aid of the IRAMUTEQ software using Reinert's method. Results: five thematic categories were identified: << Fear of the risk of vertical transmission >>; << The discovery of HIV: the importance of diagnosis >>; << The woman's desire to gestate from the partner's will >>; << Antiretroviral therapy and treatment adherence >> and << Ignorance or little knowledge about the possibility of pregnancy >>. Conclusion: the desire to be a mother was expressed by the participants, even living with HIV, however, the fear of transmission is still a problem faced by them. Thus, there is a need to carry out educational health practices that discuss the desire of women to gestate, requiring permanent and continuous education for professionals and the production of educational technologies. Descriptors: Women's Health; HIV; Pregnancy; Reproductive Rights; Education; Communicable Diseases.ResumenObjetivo: analizar la percepción de las mujeres que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana en la perspectiva de un futuro embarazo. Método: es un estudio cualitativo, descriptivo, explicativo, con la participación de 13 mujeres atendidas en una unidad de referencia que atiende a personas que viven con el VIH. La técnica de Análisis de Contenido se utilizó para el análisis de datos con la ayuda del software IRAMUTEQ utilizando el método de Reinert. Resultados: se plantearon cinco categorías temáticas: << Miedo al riesgo de transmisión vertical >>; << El descubrimiento del VIH: la importancia del diagnóstico >>; << El deseo de la mujer de gestarse por voluntad de la pareja >>; << Terapia antirretroviral y adherencia al tratamiento >> e << Ignorancia o poco conocimiento sobre la posibilidad de embarazo >>. Conclusión: las participantes expresaron el deseo de ser madre, incluso viviendo con VIH, sin embargo, el miedo a la transmisión sigue siendo un problema que enfrentan. Por lo tanto, existe la necesidad de llevar a cabo prácticas educativas de salud que discutan el deseo de las mujeres de gestar, lo que requiere educación permanente y continua para los profesionales y la producción de tecnologías educativas. Descriptores: Salud de la Mujer; VIH; Embarazo; Derechos Sexuales y Reproductivos; Educación; Enfermedades Transmisibles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document