scholarly journals Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural, Chiclayo — Perú

2013 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Nancy Malca T. ◽  
Víctor Alvitres C.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en niños de la comunidad rural Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 9 años del Centro Poblado Pacherrez, durante el 2009. Para el diagnóstico de parasitosis se repitieron 03 veces para cada análisis coprológico por niño. Para la prevalencia de parasitosis (tipo de parásito y frecuencia) en los niños, los datos se reunieron en 4 grupos etáreos: 1 a 2 años, 3 a 5 años, 6 a 7 años y 8 a 9 años, aplicándose después la prueba de hipótesis estadística de x2 ,para estimar la asociación sexo — edad. Se aplicó la prueba de hipótesis estadística de x2 de Independencia de Criterios para la asociación de los factores de riesgo de la parasitosis. <br />Resultados: La prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 9 años fue del 49%. El protozoario Giardia lamblia y Entamoeba coli fueron los parásitos más frecuentes (57,4% y 25,1%, respectivamente); en menor proporción se presentaron Enterobius vermicularis, lodamoeba bütschlii, Blastocystis hominis e Hymenolepis nana. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los casos de parasitosis intestinal infantil son: Ingreso económico familiar, educación de los padres, abastecimiento de agua (pozo y/o acequia); tienen "sitio" de lavado de manos, el no lavado de manos antes de las comidas, y refrigeración de los alimentos. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados encontrados con respecto a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños son las bajas condiciones socioeconomicas de la población, deficiente saneamiento sanitario y pobres hábitos de higiene

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Larysa Ticona Bayta ◽  
Elí Martínez Barrios

El presente estudio se realizó en escolares del distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma- Arequipa-Perú para determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en escolares y determinar los factores de riesgo que condicionan dicho parasitismo. El estudio estuvo conformado por 202 escolares de 5 a 18 años de los cuales sólo 135 alumnos cumplieron con los criterios de inclusión para realizar el estudio (66,83%). Se coordinó previamente con el director, profesores, padres de familia y alumnos a quienes se les brindó una charla informativa y de sensibilización sobre el tema haciendo uso de diapositivas, banner, trifoliados y volantes. Se aplicó una ficha epidemiológica conformada por cinco ítems: edad, sexo y grado de estudios, saneamiento ambiental, hábitos higiénicos y comportamiento alimenticios. Las muestras fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba del Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 82,22%, de los cuales Hymenolepis nana presentó el 10,37% y Enterobius vermicularis 1,48%, Entamoeba coli y Blastocystis hominis 60%, Giardia lamblia y Endolimax nana 19,26%, Entamoeba histolitica/ E. dispar 9,63% y Chilomastix mesnilli 7,41%. Los factores epidemiológicos de riesgo significativos encontrados fueron la disposición de excretas y el no lavarse las manos antes de comer algún alimento.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 44-52
Author(s):  
Luis Alarcón (†) ◽  
Evangelina Terán Ventura

Introducción: La parasitosis intestinal constituye una de las infecciones más comunes a nivel mundial, de mayor prevalencia en países poco desarrollados. El objetivo es comparar la prevalencia de enteroparásitos en niños de Huaricana y Viacha de La Paz, Bolivia. Metodología: Se colectaron muestras de heces de niños de 4 -11 años de los colegios de Huaricana (H) y Viacha (V). Para determinar la presencia de enteroparásitos, se utilizó la técnica modificada de concentración de Willis y Ritchie. Resultados: La prevalencia de enteroparásitos fue de más del 80 % para H y 44 % para V. Las especies de helmintos que fueron encontrados son: Hymenolepis nana (H: 20 %, V: 0 %), Ascaris lumbricoides (H: 4 %, V: 4 %), Enterobius vermicularis (H: 5 %, V: 0 %), Taenia spp. (H: 4 %, V: 0 %), Diphylidium spp. (H:4 %, V:0 %), y entre los protozoos se encontraron Giardia lamblia (H:18 %, V:4 %), Blastocystis hominis (H:22 %, V:6 %), Entamoeba coli (H:51 %, V:28 %), Chilomastix mensnili (H:12 %, V:2 %), Endolimax nana (H:0 %, V:6 %) y Iodamoeba butschili (H: 14 %, V: 2 %). Los enteroparásitos patógenos predominantes en Huaricana fueron Hymenolepis nana 20 % y Giardia lamblia 18 %; y en Viacha 4 % se encontraron Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia. Los niños de Huaricana estaban poliparasitados en 20 %, y biparasitados en 25 %, y los niños de Viacha estaban biparasitados en 19 %. Conclusión: Los niños con mayor prevalencia de enteroparásitos pertenecen a Huaricana. Las especies patógenas de enteroparásitos prevalentes en niños de Huaricana fue Hymenolepis nana, Giardia lamblia y de Viacha fue Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia. Los niños de Huaricana estaban poliparasitados y los de Viacha estaban biparasitados. Conflicto de intereses Ninguno 


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
José Alberto Iannacone Oliver ◽  
Miriam Alarcón ◽  
Yrma Espinoza

De diciembre del 2007 a junio del 2008 se realizó un estudio parasitológico en la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, Perú con el objetivo de determinar la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, así como determinar la seroprevalencia de Toxocariosis humana. Las muestras coprológicas fueron examinadas por los métodos Directo con lugol, Sedimentación rápida en copa de Lumbreras y coloración de Kinyoun para coccidios; se empleó la técnica de ELISA para el serodiagnóstico de Toxocariosis humana. Para el análisis de muestras de tierra se usó la Sedimentación en copa y la técnica de Baermann-Lumbreras. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. La prevalencia de la enteroparasitosis fue de 74,24%. Las especies de protozoos patógenos de mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis Brumpt, 1912 (52,51%), y Giardia lamblia (Lamb, 1859) (18,16%), y entre los helmintos Enterobius vermicularis Linnaeus, 1758 (9,50%). Los factores de riesgo que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: saneamiento básico deficiente: viviendas con piso de tierra, carencia de agua potable y desagüe, y arrojo de los desechos al desmonte; y los malos hábitos higiénicos, como jugar con tierra o no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Además, el hecho de tener animales domésticos en casa, principalmente perros, constituye otro factor de riesgo. La seroprevalencia de toxocariosis humana en la población estudiada fue de 30,23%, mientras que el 23,26% de la población fueron calificados como sospechosos para la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la Toxocariosis humana fueron la presencia de perros en los hogares y las casas con piso de tierra.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 15-31
Author(s):  
Evangelina Terán Ventura ◽  
Sureya Rizzo

Las enfermedades parasitarias intestinales se consideran una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades de los países en vías de desarrollo, siendo la mayoría niños. El objetivo fue determinar la incidencia y diferencia de las parasitosis intestinales en niños, y su relación con anemias de comunidades San Pedro (SP), Puerto Ruso (PR), y Tahua (TH) de la provincia Abel Iturralde Ixiamas-La Paz. Se utilizó el examen coproparasitológico directo y la técnica de concentración de Willis y Ritchie modificada para determinar la parasitosis, y para determinar la anemia se utilizó la medida del hematocrito. El índice de parasitosis en las comunidades fue más del 90%. Las especies que se encontraron fueron: Ascaris lumbricoides (SP: 73%, PR: 10%, TH: 79%), Strongyloides stercoralis (SP: 18%, PR: 24%, TH: 5%), Dipylidium sp (SP: 18%, PR: 10%, TH: 10%), Hymenolepis nana (SP: 18%, PR: 5%, TH: 0%), Uncinaria sp. (SP: 9%, PR: 38%, TH: 5%), Giardia lamblia (SP: 18%, PR: 5%, TH: 5%), Entamoeba histolytica (SP: 0%, PR: 5%, TH: 0%), Enterobius vermicularis (SP: 9%, PR: 0%, TH: 0%), Entamoeba coli (SP:18%, PR: 24%, TH: 37%), Iodamoeba butschlii (SP: 9%, PR:14%, TH: 0%), Blastocystis hominis (SP: 9%, PR: 24%, TH: 10%), y Chilomastix mesnili (SP: 0%, PR: 10%, TH: 32%). PR fue la comunidad con mayor porcentaje de niños con anemia con 46%. Como conclusión indicamos que el índice de parasitosis en estas comunidades es alto. La comunidad con mayor porcentaje de niños con anemia fue PR, y no correlacionó con el número de parásitos.


2007 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
pp. 346-348 ◽  
Author(s):  
Filipe Anibal Carvalho-Costa ◽  
Alessandra Queiroga Gonçalves ◽  
Sandra Laranjeira Lassance ◽  
Carla Pontes de Albuquerque ◽  
José Paulo Gagliardi Leite ◽  
...  

The objective of the present study was to estimate the frequency of infection by Cryptosporidium spp and other intestinal parasites in dehydrated children with gastroenteritis who were admitted to a pediatric hospital. Stool examinations from 218 children were performed. Cryptosporidium spp was identified in eighteen out of 193 stool samples (9.3%) subjected to safranin-methylene blue staining. Giardia lamblia was detected in ten out of 213 (4.7%) samples examined via the direct or Ritchie methods. Other parasites identified were Ascaris lumbricoides (4.2%), Blastocystis hominis (1.4%), Entamoeba coli (0.9%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (0.5%), Endolimax nana (0.5%), Trichuris trichiura (0.5%) and Enterobius vermicularis (0.5%).


2015 ◽  
Vol 16 (6) ◽  
pp. 859-870 ◽  
Author(s):  
Antonio Neres Norberg ◽  
Fabiano Guerra-Sanches ◽  
Paulo R. Blanco Moreira-Norberg ◽  
José Tadeu Madeira-Oliveira ◽  
Aluízio Antonio Santa-Helena ◽  
...  

<p><strong>Objetivo </strong>Considerando que más de la mitad de la población mundial está infectada por protozoarios y helmintos intestinales, con alta prevalencia en las zonas más pobres, esta investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de los parasitismos entre indígenas de la etnia Terena, establecidos en el Estado de Mato Grosso do Sul.</p><p><strong>Metodología </strong>Se examinaron 134 muestras de heces de individuos de la comunidad indígena. Estas se conservaron en solución de Merthiolate-iodo-formol (MIF). Los exámenes de laboratorio fueron realizados por las técnicas de Hoffman, Pons y Janer; Willis y Kinyoun.</p><p><strong>Resultados </strong>Se identificaron infecciones por helmintos nematodos de las especies <em>Ascaris lumbricoides,</em> Ancylostomidae,<em> Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis, </em>y<em> Trichuris trichiura</em>; cestodos de la especie <em>Hymenolepis nana, </em>y <em>Taenia</em>spp<em>.</em> También por protozoarios de las especies <em>Cryptosporidium </em>spp.<em>, Giardia lamblia, Endolimax nana, Entamoeba coli, </em>y<em> Entamoeba histolytica</em>. De las muestras investigadas, 23,1% fueron negativas; de los 76,9 % parasitados hubo diferencia estadísticamente no significativa para el parasitismo en hombres y mujeres examinados, de unoa 33 años de edad, y sobre parasitismo mono específico, o con simultaneidad de especies. Como diversidad parasitaria fueron encontradas siete especies de helmintos nematodos y cestodos, y cinco de protozoarios Archamoebae, flagelados y enterozoários. </p><p><strong>Conclusiones</strong> Los resultados fueron la base para la orientación e intervención adecuada, revelando la necesidad de la implantación de medidas gubernamentales y socioeducativas para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad.</p>


2014 ◽  
Vol 2014 ◽  
pp. 1-7 ◽  
Author(s):  
Maysa Ahmad Eraky ◽  
Samia Mostafa Rashed ◽  
Mona El-Sayed Nasr ◽  
Azza Mohammed Salah El-Hamshary ◽  
Amera Salah El-Ghannam

This study evaluated the degree of parasitic contamination of vegetables which are commercialized and consumed fresh in Benha, Egypt. It included 530 vegetables: lettuce, watercress, parsley, green onion, and leek. Vegetables were collected randomly from markets within Benha. Samples were washed in saline, and the resulting washing solution was filtered and centrifuged to concentrate the parasitic stages. Sediments and supernatants were examined by iodine and modified Ziehl-Neelsen stained smears. Intestinal parasites were detected in 157/530 (29.6%) samples.Giardia lambliacysts were the most prevalent parasite (8.8%) followed byEntamoebaspp. cysts (6.8%),Enterobius vermiculariseggs (4.9%), various helminth larvae (3.6%),Hymenolepis nanaeggs (2.8%),Hymenolepis diminutaeggs (2.1%), andAscaris lumbricoideseggs (0.6%). The highest contaminated vegetable was lettuce (45.5%) followed by watercress (41.3%), parsley (34.3%), green onion (16.5%), and leek (10.7%). These results indicate a significant seasonal variation (P<0.05), with highest prevalence in summer (49%) and the lowest in winter (10.8%). These findings provide evidence for the high risk of acquiring parasitic infection from the consumption of raw vegetables in Benha, Egypt. Effective measures are necessary to reduce parasitic contamination of vegetables.


2014 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 19-26
Author(s):  
طالب عبدالله حسين

       تضمنت الدراسة الحالية إجراء مقارنة حول نسب انتشار الطفيليات المعوية في كلا من منطقتي ابو غريب والعامرية خلال الفترة مابين شهر تشرين الأول 2011 لغاية نهاية شهر تموز 2012 اذ تم جمع (2449) عينة براز توزعت مابين (1430) عينة براز من كل من الوافدين والراقدين في مستشفى ابو غريب وكذلك (1019) عينة براز من الوافدين للمركز الصحي في العامرية. فحصت عينات البراز بالطرق المباشرة وغير المباشرة باستخدام المحلول الملحي (Normal Saline) وصبغة اليود (Lugol's Iodine) وطريقة التطويف بكبريتات الخارصين المائية (ZnSo4.7H2O) للتحري عن مدى انتشار الطفيليات المعوية وعلاقة الإصابة بالعمر والجنس وعدد افراد العائلة ونوع المياه المستخدمة للشرب وقد أظهرت نتائج الدراسة وجود فرق معنوي في نسب الإصابة الكلية بالنسبة لمنطقتي ابي غريب والعامرية حيث بلغت نسبة الإصابة الكلية (36.29%) في منطقة ابي غريب و(27.57%) لمنطقة العامرية, حيث تم تشخيص خمسة أنواع من الطفيليات المعوية (الاوالي المعوية والديدان المعوية) وهي كالآتي في منطقة أبو غريب : أميبا الزحار Entamoeba histolytica بنسبة إصابة ( 16.62%),  Giardia lamblia بنسبة إصابة (11.95%),  Entamoeba coli اميبا القولون بنسبة إصابة (2.44%) أما الديدان  Helminthes: الدودة الشريطية القزمة Hymenolepis  nana بنسبة إصابة (2.37%)الدودة الدبوسية Enterobius vermicularis بنسبة إصابة (1.88%)أما في منطقة العامرية :الاوالي المعوية اميبا الزحار Entamoeba histolytica بنسبة اصابة (16.68%),  Giardia lamblia بنسبة اصابة (5.49%), اميبا القولون Entamoeba coli بنسبة اصابة (2.55%). الديدان: الدودة الشريطية القزمة Hymenolepis nana بنسبة اصابة ( 1.76%), الدودة الدبوسية Enterobius vermicularis بنسبة اصابة (1.07%) وتم تسجيل فرق معنوي بين ذكور المنطقتين من ناحية الاصابة بالطفيليات المعوية مع وجود فرق معنوي بين الاشهر.


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. e96101623551
Author(s):  
Luan Marcelo Gonçalves Leite ◽  
Denise da Costa Boamorte Cortela ◽  
Lucas França de Barros ◽  
Geainny Gomes de Souza ◽  
Andernice dos Santos Zanetti ◽  
...  

As enteroparasitas são comuns em indivíduos que se encontram sob condições precárias de moradia, água potável, saneamento básico e higiene. O objetivo deste trabalho é verificar a prevalência de enteroparasitas em crianças em fase escolar do assentamento/comunidade Paiol, no município de Cáceres-MT. Análises parasitológicas pelo método de Hoffman, além dos dados socioeconômicos e ambientais foram realizadas em 75 amostras de crianças com idade de 7 a 16 anos. A prevalência geral de enteroparasitas foi de 56% na população estudada. Protozoários foram identificados em 98% das amostras positivas sendo Blastocystis hominis o mais prevalente seguido de Endolimax nana, Entamoeba coli e Giardia lamblia. Helmintos foram identificados em 5% do total de amostras analisadas, sendo Trichuris trichiura e Hymenolepis nana os únicos identificados. Conclui-se que há elevada prevalência de enteroparasitas nas crianças, principalmente de protozoários intestinais, sendo necessária melhorias e monitoramento das condições higiênico-sanitárias em comunidades rurais da região estudada.


1981 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 299-302 ◽  
Author(s):  
Carlos E. A. Coimbra Júnior ◽  
D. A. Mello

Este trabalho apresenta dados de enteroparasitas encontradas em índios da comunidade tribal de Suruí, em Rondônia, na Região Amazônica do Brasil. As seguintes espécies foram encontradas: Ascaris lumbricoides (53,3%), Ancilostomidae (43,3%), Strongyloides stercoralis (33,3%), Taenia sp. (5,8%), Trichuris trichiura (5,0%), Hymenolepis nana (4,1%), Giardia lamblia (3,3%), Entamoeba histolytica complex (0,8%) e Enterobius vermicularis (0,1%). O encontro de Capillaria sp. nas fezes de dois individuos é discutido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document