scholarly journals TIEMPO DE MARIPOSAS Y RUISEÑORES: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO SOCIAL EN LA REPARACIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

2015 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 94-117
Author(s):  
Laura Martínez Salcedo

Este artículo pretende generar un análisis reflexivo desde una práctica realizada a través de un ejercicio investigativo en la Secretaría de Víctimas y Derechos Humanos del departamento de Bolívar, fundamentada teórica, metodológica, ética y políticamente, como una ampliación del espectro de la intervención desde el trabajo social con víctimas del conflicto armado en la reparación integral y especialmente, en la dimensión simbólica de esta. No pretenderá por tanto, ser un modelo de intervención, sino una reflexión en sí misma. Contiene generalidades del conflicto armado en Colombia, el contexto de este en el departamento de Bolívar y sus víctimas, ¿quiénes son estas?, ¿cómo las nombra le ley el trabajo social?. En cuanto a la intervención de trabajo social, aborda la ley 1448, un bosquejo general de la política pública departamental para víctimas, la asistencia en dicha reparación y unas recomendaciones para el ejercicio de la profesión en este contexto. Por último, menciona y propone el arte como una herramienta de intervención, no en búsqueda dela belleza en sí misma, sino en el deseo de reparar el interior de las personas, y a su vez, formar y educar a partir de la construcción de una nueva historia contada desde las víctimas.

AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 129-157
Author(s):  
Edda Torres Vidal

La ausencia de perspectiva de género en la formulación y desarrollo de las políticas públicas del sistema correccional, propenden a una visión-actuación ciega en tanto género, que lleva a una política pública que sólo puede ver y servir a un confinado hombre, en instituciones creadas desde la "neutralidad" de género. Esto implica negar y neutralizar las características y necesidades particulares de las mujeres, en especial la maternidad, lo que constituye una continua violación a los derechos humanos de las mujeres. Esta situación no puede continuar siendo abordada utilizando los métodos tradicionales de la legislatura, el sistema correccional, la academia, los profesionales de trabajo social que entienden el sistema correccional de mujeres en términos del criterio de igualdad con el hombre confinado sin tomar en cuenta sus necesidades como mujeres. El desarrollo de una filosofía y políticas de justicia debe tener como punto de partida las protagonistas de la situación que nos ocupa: las mujeres y madres confinadas. Las experiencias compartidas por estas mujeres deberán servir para abrir espacios de participación que permitan que estas protagonistas puedan ser escuchadas y reconocidas como seres capaces de articular propuestas y alternativas a su situación. El estado de las mujeres, y la maternidad en confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá silenciadas las injusticias y desigualdades que se cometen "en nombre de la justicia y la seguridad del país".


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Paula Arce

El propósito de este trabajo encuentra su punto de partida en analizar la política pública penitenciaria autoproclamada como “progresista” puesta en vigencia en la Provincia de Santa Fe desde el año 2008, y cuáles fueron las principales marcas que ha dejado inscriptas en las prácticas institucionales de los operadores penitenciarios, especialmente en el ejercicio profesional del Trabajo Social. En este sentido, nos remitiremos a las prácticas cotidianas de las y los trabajadores sociales de las Unidades Penitenciarias del sur de la provincia, con la finalidad de identificar cambios, rupturas y continuidades en sus objetivos políticos, teóricos, metodológicos y técnicos. Para tal fin se ponen en movimiento herramientas teóricas y metodológicas que aportan a la indagación de opiniones y valoraciones por parte de estos actores institucionales tales como encuestas estandarizadas abiertas, entrevistas en profundidad, y observación participante en jornadas de discusión y en el cotidiano laboral. También se relevaron y analizaron documentos institucionales tanto del Servicio Penitenciario como de otras organizaciones, registros de encuentros formales e informales de trabajadoras/es del ámbito, notas periodísticas y registros o notas de campo, normativa interna del Servicio Penitenciario (Memorandums y Resoluciones), y normativa provincial y nacional. En la realización del trabajo de campo que nos hemos propuesto se han podido reconocer impactos de la política pública en la praxis de un número importante de profesionales integrantes de los equipos multidisciplinarios, a pesar de los cambios en las decisiones de la gestión política con respecto a la misma. Hemos podido relevar además, que efectivamente los principios del Documento Básico “Hacia una Política Penitenciaria Progresista” (de ahora en adelante “Documento Básico”) como el Protocolo de Intervención de los Equipos de Acompañamiento para la Reintegración Social (de ahora en adelante “Protocolo de Intervención”) siguen estando presentes, aunque de una manera tácita o muda, como fantasmas o como “un muerto que no termina de morir”, como se ha escuchado en boca de algún trabajador. Dichos documentos aportan al proyecto ético-político de un Trabajo Social comprometido con el respeto por la dignidad y los Derechos Humanos, habiendo servido como herramientas para un determinado perfil profesional que surgió de manera incipiente, y que posteriormente fue desarmado por la misma institución. También se develó la necesidad de las/los profesionales de mantener encuentros para discutir sobre lo que hacen y buscar colectivamente la mejor manera de hacerlo, al tiempo que crear estrategias para evitar el sufrimiento y mejorar las condiciones de trabajo actuales. Los mismos notan la precarización de su trabajo y la necesidad de ampliar su espacio de autonomía relativa, y en paralelo cuestionan cómo la institución regla su proceso de trabajo, mostrando además una pretensión de neutralidad de las intervenciones profesionales.


2014 ◽  
pp. 482-507 ◽  
Author(s):  
Cory Duarte Hidalgo

La consideración de la formación en Derechos Humanos en tanto elemento primordial del proyecto ético político del trabajo social es el elemento basal de este artículo, el que indaga en los proyectos curriculares de Trabajo Social en Universidades Estatales Chilenas. El estudio de carácter cualitativo, descriptivo y exploratorio, analiza el contenido de estos proyectos permitiéndonos así elaborar recomendaciones para la inclusión de los Derechos Humanos en la política pública de educación superior en general, y en las carreras de trabajo social en particular.


2015 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 94-117
Author(s):  
Laura Martínez Salsedo

Este artículo pretende generar un análisis reflexivo desde una práctica realizada a través de un ejercicio investigativo en la Secretaría de Víctimas y Derechos Humanos del departamento de Bolívar, fundamentada teórica, metodológica, ética y políticamente, como una ampliación del espectro de la intervención desde el trabajo social con víctimas del conflicto armado en la reparación integral y especialmente, en la dimensión simbólica de esta. No pretenderá por tanto, ser un modelo de intervención, sino una reflexión en sí misma. Contiene generalidades del conflicto armado en Colombia, el contexto de este en el departamento de Bolívar y sus víctimas, ¿quiénes son estas?, ¿cómo las nombra le ley el trabajo social?. En cuanto a la intervención de trabajo social, aborda la ley 1448, un bosquejo general de la política pública departamental para víctimas, la asistencia en dicha reparación y unas recomendaciones para el ejercicio de la profesión en este contexto. Por último, menciona y propone el arte como una herramienta de intervención, no en búsqueda de la belleza en sí misma, sino en el deseo de reparar el interior de las personas, y a su vez, formar y educar a partir de la construcción de una nueva historia contada desde las víctimas.


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 381-392
Author(s):  
Génesis Álvarez-Rosario

Resiliencia es un concepto que ha tomado mayor resonancia en Puerto Rico tras el impacto de los huracanes Irma y María, integrándose indistintamente en la forma discursiva, teórica o práctica, en el trabajo con personas y en las gestiones gubernamentales. En este trabajo se presenta un análisis de contenido sobre las políticas públicas propuestas por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico que incorporaron el concepto resiliencia. Se analizan las conceptualizaciones sobre resiliencia de la teoría crítica de Michel Foucault, con la finalidad de problematizarlas y contextualizarlas en las imbricaciones de las dinámicas sociales, políticas, económicas y ambientales de la Isla. Además, se abordan las implicaciones de este análisis para la gestión de política pública desde la perspectiva de Trabajo Social, así como recomendaciones para una práctica antiopresiva.


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Pablo Seguel Gutiérrez

El desarrollo de las políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de Chile se enmarcan en el desarrollo de las políticas desplegadas por el Estado para materializar las políticas de reparación; en las transformaciones teóricas al interior del propio campo patrimonial; y en las luchas de las organizaciones culturales y de derechos humanos para exigir el cumplimiento de los compromisos del Estado. A través de una revisión de las transformaciones al interior del campo patrimonial y de las orientaciones normativas de las políticas de reparación, nos aproximaremos hacia un análisis global de la patrimonialización de los Sitios de Memoria en Chile entre 1996 y 2018. La lectura que se plantea en este trabajo sostiene que dicho proceso se enmarca en las políticas del pasado y de memoria, en un contexto institucional carente de los elementos adecuados para el mismo, lo que en la práctica se traduce en una política pública sin financiamiento, representatividad ni cobertura nacional, de carácter reactivo y que profundiza una narrativa victimizante.


2006 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 158-165 ◽  
Author(s):  
Marcos Chinchilla Montes

La presente discusión busca desarrollar algunas ideas generadoras en torno al papel que la profesión de trabajador y trabajadora social ha asumido históricamente en la construcción de ciudadanía y en la conformación de un proyecto social inclusivo, justo y democrático que responda a la promoción y disfrute pleno de los derechos humanos. Para tal efecto, este documento articula cuatro discusiones básicas: en primera instancia, la naturaleza de la participación social expresada en movimientos sociales y acción colectiva; la relevancia que se le ha asignado a la participación social en el marco de la praxis de la profesión; la necesidad de repensar el proyecto de sociedad no solo desde el Trabajo Social sino en conjunción con otros actores sociales; y finalmente, un punteo de acciones locales que se enmarcan en una lógica de acciones internacionales que respaldan la idea de una construcción de ciudadanía con una dimensión globalizadora no neoliberal.


2013 ◽  
Vol 7 (35) ◽  
Author(s):  
Sofía Tiscornia ◽  
María Victoria Pita

El artículo describe las tensiones que tienen lugar en el campo de la seguridad cuando la misma se ve confrontada con la cuestión de la violencia institucional. Esas tensiones, se sostiene, resultan, por una parte, del hecho de que el campo de la seguridad no es un todo homogéneo sino un espacio de disputa donde se ponen en juego distintas nociones de seguridad; y por otra, de las acciones y estrategias del activismo de los derechos humanos. A través de la somera presentación de dos casos de violencia institucional (uno ocurrido a raíz de una detención policial arbitraria y otro debido a la condena de prisión perpetua a cinco jó- venes) cuyo litigio involucró instancias internacionales, y poniendo en juego una propuesta de análisis que procura interpretarlos atendiendo a distintas escalas de representación, se analizan los problemas que tensionan la cuestión de la seguridad ciudadana entendida como política pública y acción política.


Desafíos ◽  
2018 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 279 ◽  
Author(s):  
Nathaly Rozo ◽  
Zulma Vargas Trujillo

Los derechos humanos, que incluyen los derechos de los niños, son concebidos como el contenido sustancial del sistema democrático y enmarcan al Estado y a la construcción social de las familias. El objetivo fue analizar el desarrollo y puesta en marcha de la política pública de la infancia y adolescencia 2011-2021 para Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo de base documental fundamentado en la metodología propuesta por Ordoñez-Matamoros. Los resultados evidenciaron que las necesidades definidas fueron interpretadas a conveniencia del tomador de decisión y de acuerdo con la estructura de gobierno de la política. El proceso de identificación de tipologías de la política pública distrital permitió comprender la complejidad del ejercicio y entender que en muchos casos es válida la existencia implícita de múltiples tipos, debido a la diversidad de los contenidos e intencionalidades enmarcados en ella; sin embargo, es necesario que sea incluyente hacia la población en general para que así se transforme en una ventana de oportunidades para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document