scholarly journals Razones y estrategías de la descentralización educativa: un análisis comparado de Argentina y Chile

2004 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 179-200
Author(s):  
Alejandra N. Candia

La globalización ha transferido al ámbito del debate educativo un nuevo repertorio de conceptos y de valores económicos tales como privatización, productividad, eficiencia, evaluación de rendimiento, desregulación, participación local en la toma de decisiones, competencia y libertad de elección por parte de los consumidores (Burbules y Torres, 2000). Gran parte de estos valores se ha plasmado en la «descentralización», un modelo de reforma educativa que ocupa un lugar central en la agenda de los organismos internacionales para América Latina (Stromquist, 2002). La descentralización educativa ha sido una de las estrategias que más éxito ha tenido en la región en términos de la cantidad de países que la han implementado, motivados por la promesa de mejorar simultáneamente la eficiencia, la calidad y la equidad de la educación (Hevia, 1991). Sin embargo, la mayoría de estas promesas permanece incumplida. Como observa Carnoy (1999): «Es verdad que la educación parece haber cambiado poco a nivel de las aulas en la mayoría de los países, incluyendo aquellas naciones más involucradas en la economía global y la era de la información. Incluso una de las más importantes reformas educacionales asociada con la globalización, la descentralización de la gestión y del financiamiento educativo, parece tener un impacto escaso o nulo sobre la educación en el aula».

2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
María José Luzuriaga ◽  
Lígia Bahia

Resumen Introducción el objetivo del trabajo es realizar un mapeo en los estudios comparados para identificar las fortalezas y alcances que los mismos tienen en relación a su capacidad para explicar los factores que condicionaron/estimularon los procesos de reforma orientados por la lógica de mercado y de privatización en diversos países y aquellos factores que limitaron o contribuyeron a revertir dicho proceso. Métodos revisión bibliográfica. Resultados existe una extensa literatura que ha estudiado los procesos de reforma de salud desde una perspectiva comparada, en los cuales se destaca el peso de las instituciones, los procesos de toma de decisiones, los actores involucrados como las coyunturas críticas. La producción de estudios comparativos tanto de políticas y sistemas de salud de países europeos entre sí y de los mismos con las políticas y sistemas de salud de Canadá y Estados Unidos, ha permitido el desarrollo de debates y reformulaciones teóricas relevantes en términos de hallazgos así como de propuestas teóricas y políticas. En la producción académica de los países de la región no se observa el mismo nivel de desarrollo. Conclusión avanzar en esta línea de trabajos resulta fundamental para una mejor comprensión de los procesos actuales como para pensar en alternativas de cambio posibles.


2004 ◽  
Vol 25 (89) ◽  
pp. 1251-1274 ◽  
Author(s):  
Pablo Gentili ◽  
Daniel Suárez ◽  
Florencia Stubrin ◽  
Julián Gindín

El presente artículo propone algunos ejes para el análisis de la conflictividad educativa en el marco más amplio de la intensificación de los procesos de conflictividad social y política que tuvieron y tienen lugar en los países de América Latina durante las últimas dos décadas. Buscando contribuir a una comprensión crítica de la conflictividad docente, los autores presentan algunos datos cuantitativos que permiten establecer tendencias generales respecto de las características y dinámicas adoptadas por las acciones de protesta impulsadas por las organizaciones magisteriales en 18 países de la región. Asimismo, intenta enriquecer e incentivar el debate en torno a la conflictividad educativa, procurando una definición y conceptualización del conflicto educativo y docente que, a partir de una reflexión acerca de las políticas y programas de reforma neoliberales, ofrezca elementos para el desarrollo de análisis alternativos sobre la problemática docente, así como para la construcción de propuestas y alternativas democráticas de cambio de los sistemas educativos latinoamericanos.


2017 ◽  
Vol 67 (269) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Gemma Patón García

Este estudio tiene como objetivo principal ofrecer unas reflexiones fundamentadas tras la fase de elaboración de los informes de cada una de las quince acciones contempladas en el Proyecto BEPS de OCDE con una perspectiva global y comprensiva de los puntos de vista de los países del área LAC que condicionan la toma de decisiones legislativas y la puesta en práctica de las medidas por las administraciones tributarias nacionales.


Revista paca ◽  
2010 ◽  
pp. 89-94
Author(s):  
Yolima Rojas Laguna

Dijo Jean Paul Sartre que la educación de una época es la época reflejada en la educación; y, en efecto, la totalidad del acontecer social de algún modo se refleja en el currículum; sin embargo, vale decir que en el mundo entero, la evolución del sistema educativo ha ido obedeciendo sobre todo al cambio en las ideas sociopolíticas y en las concepciones acerca del Estado. Ideologías acuñadas en Europa o en EU y que han tenido una profunda influencia sobre la escuela en América Latina y el Caribe, pero mediadas por el déficit de un proyecto genuinamente público. Ese filtro de intereses particulares ha sido una constante en la historia regional, que también ha afectado los actuales proyectos de reforma educativa en prácticamente todos los países de la región.


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


Author(s):  
Raúl Zamorano Farías

Desde la perspectiva de la sociología jurídica, este artículo problematiza y analiza el problema de las formas de gobierno y de la estructura del orden social, así como de las paradojas operativas en la cual estas formas se estabilizan. Es decir, analiza el tipo de esquemas que se han institucionalizado para organizar la “inclusión” operativa en la vida política y en los procesos de toma de decisiones, particularmente en el caso chileno posterior a la dictadura militar.


Author(s):  
Carmen Plaza Martín

Este trabajo examina los avances en materia de participación pública que han tenido lugar recientemente en el ámbito de la protección del medio ambiente a nivel internacional y en España. En el veinte aniversario de la firma del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, firmado en Aarhus en 1998 bajo los auspicios de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas, los progresos más relevantes han tenido lugar también en la esfera internacional. En 2018 se firma un nuevo acuerdo internacional que va a seguir sus pasos en la región de América Latina y el Caribe: el Acuerdo de Escazú. La primera parte de este trabajo se centra en una comparación entre las disposiciones en materia de participación pública de estos dos instrumentos internacionales. En cuanto a los novedades en España, la segunda parte de este trabajo examina las modificaciones operadas en materia de participación pública en la Ley de evaluación de impacto ambiental así como los retos pendientes para avanzar hacia una participación efectiva. Finalmente, en la tercera parte, se da cuenta de algunas importantes resoluciones judiciales aplicando las disposiciones sobre participación pública en materia de medio ambiente.El análisis de estas novedades pone de relieve la creciente importancia del derecho de participación en materia de medio ambiente y de su tutela judicial efectiva. En la espera internacional, la comparación entre el Convenio de Aarhus y el Convenio de Escazú revela que si bien este último se inspira en la estructura y enfoque del primero, va a prestar especial atención a los problemas específicos de la región para la que se ha diseñado, como la igualdad en el acceso a la participación pública, así como a retos actuales tales como el uso de las nuevas tecnologías como medio para ejercerlos. El Convenio de Aarhus es, sin embargo, algo más preciso en la delimitación de las condiciones de participación que han de respetar las autoridades públicas en la toma de decisiones relativas a ciertas actividades susceptibles de tener un impacto significativo en el medio ambiente.Por lo que se refiere a los avances en España, a nivel normativo vienen impulsados –una vez más- por la obligación de transponer al ordenamiento nacional las modificaciones de la Directiva de Evaluación Ambiental de la Unión Europea. Finalmente, se advierte que los tribunales españoles siguen desarrollando una notable jurisprudencia –no exenta de algunas sombras- para hacer efectivo el derecho de participación.


2008 ◽  
Vol 49 ◽  
Author(s):  
Santiago Basabe Serrano

RESUMEN: El estudio del comportamiento, dinámicas e interacciones de los jueces es un campo de la Ciencia Política que, a pesar de su fertilidad, ha sido analizado residualmente en América Latina. Frente a ello, este trabajo propone un modelo formal sobre el comportamiento de los vocales del Tribunal Constitucional de Ecuador (TC) a través del que se argumenta que las preferencias políticas de los jueces influyen en la dirección que asumen sus votos. Analizado en un amplio período de actividades del TC (1999-2003), y recurriendo a una base de datos de 441 observaciones, el modelo de regresión lineal produce resultados que verifican empíricamente la hipótesis propuesta. Recurriendo a una metodología múltiple, en la que destaca la construcción de un indicador independiente para medir la ubicación ideológica de los jueces, el trabajo concluye sugiriendo criterios a partir de los que se abona el terreno para la posterior exploración, no sólo del voto judicial sino también de las lógicas que conducen los procesos de toma de decisiones en cortes y tribunales de justicia.ABSTRACT: The study of the behavior, dynamic and interactions of the judges, is a field of the Political Science that, in spite of its fertility, has been analyzed residually in Latin America. As opposed to it, this work proposes an formal model of the behavior of the judges of the Constitutional Court of Ecuador (TC) in which is argued that the political preferences of the judges influence in the direction who assume their votes. Tested in an ample period of activities of the  TC (1999-2003), and resorting to a data base of 441 observations, the model of linear regression produces results that verify the propose explanatory hypothesis empirically. Resorting to a multiple methodology, in which it emphasizes the construction of an independent indicator to measure the ideological location of the judges, the work also concludes suggesting criteria from whom the land for the later exploration is paid, not only of the judicial vote but of the logics that the processes of decision making in courts of justice lead.


Perspectiva ◽  
2016 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 1205-1228
Author(s):  
Maria De Lourdes Pinto de Almeida ◽  
Cesar Geronimo Tello

Este artigo pretende pensar a escola como um espaço de tolerância e de respeito, que propicie o desenvolvimento de uma cultura democrática, de maneira que o seu funcionamento estimule a participação de todos na tomada de decisões. Isso parece ser utópico e não fazer parte da vontade política das lideranças do mundo globalizado e, sobretudo, capitalista. O trabalho escolar realizado na gestão, na maioria das vezes, perde o sentido de espaço de troca, de construção e de relação social, e é encarado apenas como fator de emancipação econômica, moeda de troca, o que é ilusório, pois a remuneração oferecida de acordo com o mercado não atende, há muito tempo, às reais necessidades. Desse modo, objetiva-se discutir a gestão escolar diante de um contexto histórico na América Latina, ditado por um Estado Neoliberal que não valoriza a Educação Escolar e que entende o trabalho enquanto venda de força produtiva por um salário no final do mês, e não enquanto produção da existência humana.  Education and school management in Latin America: history, challenges and opportunities AbstractThis article intends to think the school as a place of tolerance and respect that fosters the development of a democratic culture, so that its operation encourages the participation of all in decision making processes. This seems to be utopian and not part of the political will of the leaders of the globalized and - especially - capitalist world. The work performed in school management, in most cases, loses the sense of space of exchanges, of social construction and relationship, and is seen only as a factor of economic emancipation and currency exchange, which is illusory because the compensation offered according to the market no long meets the real needs. This way, our goal is to discuss the school management before a historical context in Latin America, which is dictated by a neoliberal state that does not value the school education and that understands labor as sale of productive force for a salary at the end of the month and not as production of human existence.Keywords: School Management in Latin America. Education and Management. School and Management in Latin America. La educación y la gestión de las escuelas en América Latina: historia, retos y posibilidades Resumen Este artículo se propone pensar la escuela como un lugar de tolerancia y de respeto que propicie el desarrollo de una cultura democrática, por lo que su funcionamiento anima a la participación de todos en la toma de decisiones. Esto parece ser una utopía y no forma parte de la voluntad política de los líderes del mundo globalizado y sobre todo capitalista. En el trabajo de gestión en la escuela, la mayoría de las veces, se pierde el sentido del espacio de intercambio, la construcción y las relaciones sociales, y es visto sólo como un factor de emancipación económica, el comercio de divisas, que es ilusorio, porque la remuneración ofrecida a partir de la lógica del mercado no atiende desde hace mucho tiempo las necesidades reales. Por lo tanto, el objetivo es discutir la dirección [gestión] de la escuela en un contexto histórico en América Latina, dictada por un Estado neoliberal que no valora la educación escolar y que entiende el trabajo como la venta de la fuerza productiva para un sueldo a fin de mes, y no como una producción de la existencia humana.Palabras claves: Gestión Escolar en América Latina. Educación y Gestión. Escuela y Gestión en América Latina. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document