scholarly journals aprendizaje colaborativo y su influencia en el desarrollo de capacidades de matemática básica en estudiantes universitarios.

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 53-62
Author(s):  
Ruth Rafael-Cosme

El objetivo de este trabajo investigado fue precisar de qué modo el aprendizaje colaborativo, trascendió en el desarrollo de capacidades de matemática básica de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana Los Andes de la ciudad de Huancayo Región Junín, del semestre 2018 – I. La metodología fue cuasiexperimental – aplicativo. La muestra equivale a 88 estudiantes en dos grupos proporcionalmente para el grupo control y el grupo experimental, en cada sección hubo 44 estudiantes, la sección A1 se consideró como grupo control y la sección A4 como grupo experimental. En la agrupación experimental se utilizó el aprendizaje colaborativo, el trabajo de campo se realizó con una evaluación aplicando el pretest y un postest. El grupo control trabajó con la metodología tradicional y del mismo modo aplicando un pretest y seguidamente y un postest. En lo que refiere a resultados se determinó que el aprendizaje colaborativo influye significativamente en el desarrollo de capacidades en matemática básica, así como también en cada uno de sus dimensiones: lógica proposicional, el sistema de los números reales, ecuaciones e inecuaciones y relaciones y funciones.

Sophía ◽  
2020 ◽  
pp. 235-259
Author(s):  
Dulio Oseda Gago ◽  
Ruth Katherine Mendivel Geronimo ◽  
Miriam Angoma Astucuri

La presente investigación parte del marco lógico y teórico del desarrollo de competenciasy el pensamiento complejo en el sistema universitario mundial, en ese sentido la investigacióntuvo como objetivo demostrar los efectos de la aplicación de las estrategias didácticas para eldesarrollo de competencias y pensamiento complejo en la carrera de Ingeniería de Sistemas en unauniversidad pública de Lima provincias. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, setrabajó con un diseño pre experimental. La población la conformaron por 325 estudiantes de lacarrera profesional de Ingeniería de Sistemas, y la muestra fue tomada no probabilísticamente por23 estudiantes del X ciclo. El nivel de desarrollo de competencias fue porcentualmente del 74% ydel pensamiento complejo el 64,25%. Se concluye en base a las tres estrategias didácticas utilizadas(estrategia basada en problemas, estrategias de aprendizaje colaborativo, y la estrategia incorporadade las tecnologías de información y comunicación) con un nivel de significancia del 5% y un(p-valor: 0,006<0,050) que se ha desarrollado favorablemente las competencias y el pensamientocomplejo en los estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas en la UniversidadNacional de Cañete-Lima, Perú.


Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


2015 ◽  
Vol 31 (6) ◽  
pp. 1305-1312 ◽  
Author(s):  
Alfonso Urzúa ◽  
Alejandra Caqueo-Urízar ◽  
Mariana Bargsted ◽  
Matías Irarrázaval

El objetivo de este estudio fue evaluar si el sistema de puntuación del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) puede alterar la estructura factorial del instrumento. El método utilizado consideró a 1.972 estudiantes universitarios, correspondientes a 9 países iberoamericanos. Se realizó un modelamiento con ecuaciones estructurales para 1, 2, y 3 factores latentes. Dentro de cada tipo de estructura se analizó el mecanismo de puntuación de las preguntas. Los resultados indican que los modelos de 2 y 3 factores presentan mejores indicadores de bondad de ajuste. En relación a los mecanismos de puntuación, el procedimiento 0-1-1-1 para los modelos de 2 y 3 factores presenta mejor ajuste. En conclusión, pareciera existir una relación entre el formato de respuesta y el número de factores identificados en la estructura del instrumento. El modelo que muestra mejor ajuste entre todos es el de 3 factores con formato 0-1-1-1, sin embargo, el formato 0-1-2-3 tiene indicadores aceptables y más estables, siendo un mejor formato para modelos bi y tridimensionales.


ObIES ◽  
2019 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
María Claudia Aponte ◽  
Orlando Brea

Ver presentación artículo: https://www.youtube.com/watch?v=Z03306CmMPk Investigadores de la internacionalización de la educación superior y del currículo, asociaciones universitarias de facultades y escuelas, organismos internacionales, investigadores de la pedagogía y del currículo han trabajado en el establecimiento de las características y competencias para la formación de perfiles internacionales para los profesionales de hoy y del futuro. El aprendizaje colaborativo y la aplicación de las TIC al proceso de aprendizaje son unas de las competencias más mencionadas en las propuestas sobre el perfil global del estudiante y profesor. Pero, ¿qué tan dispuestos están los profesores y los estudiantes para desarrollar estas competencias? Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación que incorporó en procesos formativos en diferentes grupos de estudiantes y de profesores, el aprendizaje colaborativo y las TIC. La hipótesis del trabajo planteó que para los docentes universitarios la inclusión de estas competencias en su perfil generaría una resistencia, mientras que para los estudiantes no sería así. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo se aplica ocasionalmente en ambos grupos, los docentes y estudiantes utilizan frecuentemente las TIC en sus procesos de aprendizaje, y para los docentes el uso de TIC y el aprendizaje colaborativo resultan más difíciles de aplicar.


2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 294-307
Author(s):  
Julián Correa-Arciniegas ◽  
María Mago ◽  
Ricardo Ríos ◽  
Luis Vallés

SAE (Society of Automotive Engineering) internacional, realiza todos los años una competencia de vehículos Baja SAE destinada a estudiantes universitarios en diferentes partes del mundo, la competencia parte de lineamientos que aseguran la igualdad de condiciones para todos los competidores de acuerdo a reglas previamente establecidas, siendo el objetivo de cada equipo diseñar y construir un vehículo deportivo todo terreno de un solo asiento. Los diferentes componentes y sistemas del vehículo pueden ser incorporados al diseño como elementos terminados o ser delineados desde el inicio por los participantes. La evaluación del diseño de ingeniería estará dada de acuerdo al modelo que se realizó en el diseño del vehículo. En esta investigación se aborda una propuesta del sistema de frenos para un vehículo Baja SAE indicando cómo se realizó el proceso de selección del sistema para competir en esta categoría, utilizando metodologías de diseño como el QFD, Softwares de modelado en 3D y la recopilación de información sobre los tipos de frenos existentes. Se encontró en esta investigación que el sistema de frenos más conveniente para la competencia es el de disco dejando para investigaciones futuras la aplicación de otro tipo de sistemas en este campo disciplinar, se determinó también, la geometría que mejor disipará el calor generando mayor turbulencia y evitando la pérdida de eficacia del sistema de frenos.


Author(s):  
Walter Hugo Alva Miguel ◽  
César Matos Huaman ◽  
Carlos Zúñiga Reynoso ◽  
Emma Margarita Wong Fajardo

Resumen El propósito esencial del estudio llevado a cabo fue comprobar objetivamente la eficacia del sistema de aula invertida en los procesos educativos virtuales en la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con este fin, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, descriptivo comparativo, diseño experimental de corte longitudinal y con enfoque cuantitativo. Para cumplir esta intención se aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del sistema, al grupo experimental y al grupo control, con el fin de constatar si existían diferencias significativas entre dichos grupos al finalizar la experiencia.  El instrumento fue validado a través de la opinión de expertos y la confiabilidad fue comprobada con la prueba Alpha de Cronbach. Este instrumento se administró a una muestra de 34 alumnos, 17 de los cuales eran del grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se utilizó el “muestreo probabilístico” para seleccionar el componente muestral, porque la conformación se efectuó por sorteo. El diseño estadístico aplicado fue la “comparación de promedios” utilizándose el programa SPSS versión 22 y el estadístico Razón “t” de Student, para comparar los promedios y verificar las hipótesis. Se constató que el sistema de aula invertida mejora significativamente el desempeño del Grupo Experimental con referencia al Grupo Control en el aprendizaje de las asignaturas seleccionadas. Palabras claves: Método del aula invertida, educación virtual, eficacia.


2021 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
pp. 31-52
Author(s):  
Isaías Francisco Damián Ponte ◽  
Lucio Alfredo Benites Seguín ◽  
Henry Camizán García

El objetivo de este artículo es examinar la situación del Estado del Arte respecto al del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios; para ello, se hanexaminado séis trabajos de investigación, artículos y tesis, nacionales e internacionales. El criterio de inclusión es el trabajo de investigación referido a universidades y de manera especial en Ciencias Sociales. Se excluyen a todas las demás investigaciones que no tengan esta característica. Como conclusión podemos mencionar, luego de examinar las investigaciones mencionadas existen coincidencias en todas ellas. Todas han utilizado el enfoque cuantitativoy han aplicado instrumentos específicos para extraer datos y realizar la hermenéutica específica. Asimismo, en todas las conclusiones se puede observar que las estrategias utilizadas producen un significativo desarrollo del pensamiento crítico. Respecto a las diferencias se ha podido indentificar que Lara, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2010) ha utilizado un enfoque mixto utilizando un instrumento cuantitativo tipo cuestionarioy un instrumento cualitativo tipo rúbrica. Otra diferencia significativa presenta Azurín, V. (2018), utilizando em método cuasiexperimental en su investigación; separó a los estudiantes en dos grupos, uno experimental y otro de control.Así, se ha podido examinar el Estado del Arte respecto al desarrollo del pensamiento crítico.


Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


Author(s):  
Ana Milena Lopez ◽  
Mary Orrego ◽  
Oscar Eugenio Tamayo

Se realizó un estudio comprensivo sobre las características del discurso escrito de 37 estudiantes universitarios, acerca de los procesos que se desencadenan en el sistema inmune como respuesta a la acción de microagresores. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario tipo Likert y preguntas abiertas sobre casos clínicos. A partir del análisis de las oraciones con sentido u oraciones nucleares (Chomsky, 2004) dadas por los estudiantes sobre la inmunidad, ubicamos los textos en tres modelos explicativos, relacionados con la historia de la inmunología y de allí caracterizamos el discurso escrito de los estudiantes a partir de dos categorías: coherencia y estructura discursiva.  Dentro de los principales resultados se destaca la elaboración de textos con coherencia local y el uso de conectores causales, tanto en expresiones cortas como en los textos más largos. Asimismo, es frecuente el uso de lenguajes tautológicos, que reflejan poca comprensión y evidencian el empleo de discursos descriptivos, los cuales pueden constituirse en un obstáculo para el aprendizaje. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document