scholarly journals La evolución tecnológica y la percepción de la calidad ambiental de los caficultores de El Águila, Valle del Cauca, Colombia

2019 ◽  
Vol 31 (0) ◽  
pp. 0
Author(s):  
Natali Yesenia Osorio Velásquez ◽  
◽  
Oscar Alberto Pombo ◽  

La percepción de la calidad ambiental de los caficultores del municipio de El Águila (Valle del Cauca, Colombia) se relaciona con los cambios en los procesos productivos del café y la identidad cultural. La tecnificación de los cultivos, si bien mejoró la productividad ante las plagas y enfermedades de los cultivos, deterioró el medio ambiente, aumentó la deforestación, disminuyó la fauna silvestre y dañó el suelo. Además, se observó una disminución de la participación de niños y jóvenes en las labores del campo; así como el deterioro de la calidad de vida de los caficultores. Esta situación, aunada a la idea de una mejor vida lejos del campo, incentivó la migración de los jóvenes a la ciudad.

Prospectiva ◽  
2018 ◽  
pp. 171-193
Author(s):  
Hilda Patricia Morales-Borja ◽  
Olivia Ramírez-Quenguan ◽  
Luis Fernando Rendón-Campo

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre los cuidadores de personas en condición de discapacidad. La investigación se realizó con las personas que ejercen el rol de cuidadores de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCYS) del Valle del Cauca, sede Cali. En el proceso de atención es indispensable la participación activa de la familia, sin embargo, se viene observando baja corresponsabilidad familiar que se ve reflejada con la participación en las diferentes actividades, el acompañamiento en casa, los comportamientos sobreprotectores y el rol de cuidador delegado en el (78.49%) a las madres, lo que significa para ellas una sobrecarga emocional y de las labores del hogar que afectan su calidad de vida y muchas veces el proceso de rehabilitación del niño o niña.


2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 108-121
Author(s):  
Jessica Fernanda Ruiz Velez

Una definición de agroforestería que abarca varios aspectos es: ciencia interdisciplinaria, con tradición, innovación productiva y conservación de la naturaleza donde existen formas de manejo y aprovechamiento de sistemas y desarrollo de saberes tradicionales y novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural, interacciones ecológicas totales de complementariedad del sistema, diversificación del paisaje, uso adecuado de recursos naturales, privilegio del trabajo humano, utilizando tecnologías de bajo impacto ecológico y en la que se presentan relaciones sociales, ambientales y económicas de bienestar, equidad y justicia. El hecho de disminuir las hectáreas de bosque en Suramérica, ha generado perdida de la biodiversidad, degradación de los recursos naturales (agua, aire y suelo), y desplazamiento de algunas tribus indígenas, lo que ha ocasionado una baja en la productividad agrícola y animal, y como si fuera poco, un alto índice de pobreza, de las poblaciones de campesinos que están dedicados a estas actividades. Lo anterior se debe, a la costumbre que poseen los países suramericanos, de poner en práctica modelos con una alta dependencia de agroquímicos, donde los sistemas de producción se basaron en monocultivos, con la importación de paquetes tecnológicos, implementación de maquinaria agrícola no apta para el trópico; que contribuyeron a empeorar la crisis ambiental por la que hoy estamos pasando. Se han planteado una serie de argumentos, orientados hacia la sostenibilidad considerando estrategias para la conservación de recursos naturales, y energía en su ciclicidad; en lo cual la “Agroforestería”, desempeñaría un papel importante debido a la gran variedad de especies arbóreas que existen en el trópico de Suramérica, buscando con ello sistemas amigables con el medio ambiente y así brindar una calidad de vida óptima para los campesinos y su entorno, ya que aumenta la productividad animal y vegetal, así como el mejoramiento de los paisajes.


2016 ◽  
Vol 4 (27) ◽  
pp. 318
Author(s):  
David De jesus Acosta-Meza

Diseño curricular desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental surge, como a través del diseño de un currículo en la etnia Zenú se potencializa la enseñanza de las ciencias naturales y además el estudio de los saberes ancestrales de esta comunidad como identidad cultural. Por consiguiente, se planteó el objetivo de Diseñar un currículo desde las ciencias naturales para generar nuevos conocimientos, respondiendo  a los intereses y necesidades de la etnia,  y las instituciones  educativas, enmarcado este  en un sistema educativo endógeno, rescatando su cosmovisión y contrastando los currículos de las escuelas para evaluar el trabajo del componente indígena dentro de la educación que reciben los jóvenes. Analizando la importancia de trabajar currículos contextualizados que dan prioridad a las necesidades, que tengan en cuenta los saberes presentes en la comunidad dándole  participación a los entes comunitarios, que se identifiquen y que sea la misma población la que tengan la posibilidad de intervenir desde distintos ámbitos educativos, que no se restrinjan en la escuela generó el contraste y evaluación de currículos antiguos y transformación de estos buscando mejor la calidad de vida de esta población. Esta investigación está concebida bajo  los criterios de la investigación etnográfica, de enfoque cualitativo. Obteniéndose descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, presentando una propuesta curricular desde los saberes ancestrales, con base a la información recolectada y analizada en el contexto educativo


Author(s):  
Adriana Rodríguez Lezaca

En esta nueva era los desarrollos tecnológicos y las costumbres de consumo se han vuelto más exigente a nivel de comunicación, lo que ha dado origen a la Narrativa Transmedia; la cual permite mejorar las experiencias de usuario siempre y cuando exista la interacción que enriquezca la calidad de vida de sus habitantes y turistas. Este artículo de revisión tiene como finalidad establecer los principales rasgos que se requieren para el desarrollo de un documental interactivo transmedia. Donde la narrativa es la base para el fortalecimiento de la Identidad Cultural, para así lograr aplicarlo en una provincia cuyo mayor recurso es el turismo.El proceso investigativo se centró en el análisis realizado por autores durante los últimos 10 años, contemplando también a aquellos que han dado fuerza conceptual a la Narrativa Transmedia o Storytelling. Siendo esta la finalidad de este estudio, al centrarse en la cultura convergente como elemento dimensional de la metodología transmedia, donde convive lo analógico con lo digital y cuya base es contar con unanarrativa audiovisual que permitan, generar y moldear en la conciencia social, al implementar la concepción del Webdoc o documental interactivo, el cual representa la realidad en un medio participativo y no recurre a la linealidad como elemento para contar la historia, requisitos que lo convierten en un formato nativo dela transmedia. A su vez, el documental interactivo requiere de un objetivo con carácter social por lo que la Identidad Cultural es una finalidad que corresponde a la aceptación y arraigo de un territorio fortalecido a través de una narrativa como atributo humano con un componente de realidad interpretada por la filmaciónde hechos que puedan llegar de manera digital, de forma masiva y colaborativa.


Author(s):  
ANTONIO MIRANDA

SE ANALIZAN LOS ESCENARIOS Y TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL BRASIL, QUE REQUIEREN LA IMPLANTACIÓN DE UNA SÓLIDA PLATAFORMA DE COMUNICACIONES QUE PERMITAN BENEFICIOS SOCIALES, LO QUE REQUIERE DEL FORTALECIMIENTO DE UNA INFRAESTRUCTURA (ESCUELAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS). SE TRATA DE PREPARAR PARA EL FUTURO A UNA NUEVA GENERACIÓN DE BRASILEÑOS. SE EXAMINAN TAMBIÉN LAS POSIBLES APLICACIONES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (INTERNET, SERVICIOS DE INFORMACIÓN, CONTENIDOS) PREVIENDO QUE TENDRÁN UNA IMPORTANTE DETERMINACIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES. TAMBIÉN REFLEXIONA EL AUTOR SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA INFORMACIÓN Y EL IMPACTO QUE ESTOS PUEDEN TENER SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL DE SUS HABITANTES (SUJETO POSTMODERNO; IDENTIFICACIÓN DE UN PROCESO MAS QUE IDENTIDAD PLENA ENTRE LOS INDIVIDUOS; PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y SUS REPERCUSIONES).


2016 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 79-102
Author(s):  
Betsy Johana Castro Muñoz

<p>Desde la perspectiva constructivista, la identidad se construye y reconstruye constantemente; es decir, que los seres humanos vamos sumando nuevos conocimientos a nuestra experiencia en el día a día, tejiendo relaciones en la interacción con el otro. En este proceso de aprendizaje y construcción continua tiene lugar no solo la interacción con el otro, sino también con el entorno social y cultural, que, para efectos de este contexto de investigación, se denominan las interacciones íntimas y cotidianas, que van construyendo al individuo como sujeto. De acuerdo con lo anterior, este artículo expone la construcción de masculinidades hegemónicas como uno de los rasgos de identidad cultural de los corteros de caña de azúcar, que se transforma tras su reubicación por accidente laboral. Esta reubicación laboral se traduce en detener el corte manual de caña y realizar otras labores que estén acordes con sus actuales capacidades físicas. Esta situación no solo tiene impacto en el cambio de labor, sino en sus interacciones íntimas y cotidianas. Como se presenta a lo largo del documento, la construcción de sus masculinidades está estrechamente asociada con la labor del corte manual de caña y con el contexto social y cultural en el cual tienen lugar su vida y esta labor. En ese sentido, se generan procesos de construcción de rasgos de identidad cultural, atravesados por prácticas masculinizantes que consolidan sus masculinidades hegemónicas. Tras la recopilación y el análisis de historias de vida, técnica utilizada en esta investigación de corte cualitativo, que parte de la experiencia de vida de los corteros de caña, logramos identificar que estos rasgos se transforman tras el accidente y la reubicación laborales. Sumado a lo anterior, logramos comprender que el sistema económico, como parte de la organización social de este grupo, es uno de los aspectos determinantes para la transformación de dichos rasgos, lo cual deriva en el cambio de dichas prácticas masculinizantes hacia el reconocimiento y el establecimiento de interacciones desde una perspectiva más horizontal con respecto a sus parejas y en general, a su grupo familiar.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 83-98
Author(s):  
Jhesica Llanos Flores ◽  
Jaime David Menacho Carhuamaca ◽  
Melissa Esther Cerrón Alcocer

El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar la importancia del desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas, Perú. La metodología se fundamentó en un sintagma holístico de enfoque mixto, para la muestra participaron cuarenta turistas que visitaron la provincia. Para el análisis cuantitativo, se planteó una encuesta destinada a turistas entre los dieciocho y cincuenta años de edad. Los resultados, se expusieron en el diagrama de Pareto, manifestando tres problemas críticos, como primer problema se encontró insuficientes guías oficiales de turismo especializados para realizar las actividades turísticas en la zona, así mismo se percibió como segundo problema la insatisfacción por parte de los visitantes debido a la poca información turística que recibieron y finalmente como tercer problema se detectó que los establecimientos los cuales son parte del mercado turístico de la provincia ofrecen un servicio deficiente de calidad de atención hacia los turistas. En el caso del análisis cualitativo se efectuaron entrevistas a personas que trabajan en el sector agropecuario y en el área de turismo de Utcubamba, donde se obtuvo como resultado deficiencia de promoción turística sobre las actividades y visitas que se pueden realizar pero no se han efectuado a falta de puesta en valor y preservación de los recursos naturales y culturales de la provincia, carencia de seguridad turística y además escaso reconocimiento por los pobladores de los recursos turísticos e identidad cultural. Se plantearon estrategias para incentivar al desarrollo del turismo sostenible con el fin de alcanzar efectos positivos en la calidad de vida de los pobladores que logre ser sustentable a largo plazo mediante la protección de la identidad cultural de la comunidad y promoviendo el desarrollo de un turismo responsable. 


2009 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1-14 ◽  
Author(s):  
E.C. Quispe ◽  
T.C. Rodríguez ◽  
L.R. Iñiguez ◽  
J.P. Mueller

ResumenMás de un millón de pequeños productores de los Andes centrales de Sudamérica tienen alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como principal medio de subsistencia. Los animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte y guano y, además, son un elemento importante de la identidad cultural de sus pueblos. Con 3,9 millones de llamas y 3,3 millones de alpacas la producción total de fibras de camélidos en la región supera los 5 millones de kg anuales. Cerca del 30% de la producción de fibra se transforma y es usada a nivel de predio o comunidad. Alrededor del 80% de la alpaca comercializada es de color blanco y el 12% tiene diámetros de fibra menores de 23 micrones. Las fibras de llama son de menor valor y más variables en colores y diámetros que las fibras de alpaca. Ambas especies tienen dos razas, cada una con características de calidad de fibra y adaptación específica. También existen en Sudamérica dos especies de camélidos silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna). Ambas tienen vellones de valiosa fibra down. Poblaciones específicas de estos camélidos califican para ser capturadas, esquiladas y liberadas generando un ingreso adicional a las comunidades en que viven. El aumento de la producción de fibras y demás productos de los camélidos sudamericanos, a la vez de preservar un recurso genético animal crítico y los valores culturales asociados y mejorar la calidad de vida de muchos pequeños productores, debe ser parte de una estrategia global de inversión sostenida en investigación y desarrollo apropiados.


Siembra ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 093-108
Author(s):  
Sonia Lorena Arellano Guerrón ◽  
Dayané Mabel Arroyo Mera ◽  
Edwin Agustín Carrión Albuja ◽  
Carlos Ernesto Merizalde Leiton

La provincia de Imbabura, en el año 2015 presentó su candidatura para ser reconocida como Geoparque Mundial de la UNESCO; luego de una primera valoración y después de haber acogido las sugerencias hechas por la comisión evaluadora, se presentó el dossier definitivo en febrero del 2018. El proyecto Geoparque Imbabura reúne nueve complejos volcánicos, el nombre se asocia con las raíces históricas, culturales y lingüísticas de la provincia donde el idioma kichwa y las costumbres tradicionales indígenas siguen siendo valores de uso cotidiano. El proyecto es un proceso participativo que busca consolidar su identidad cultural, fundamentada en el reconocimiento, respeto y conservación de su patrimonio geológico, arqueológico, cultural, con las formas de vida, cosmovisiones, costumbres y tradiciones de sus habitantes, para la implementación de un modelo de desarrollo territorial sustentable, que lleve a su población a una mejor calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document