scholarly journals MORBILIDAD CARDIOVASCULAR TRANS Y POSTOPERATORIA EN PACIENTES GERIÁTRICOS

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 18-30
Author(s):  
Urbano Solis Cartas ◽  
◽  
Violeta Sofía Santillán Castillo ◽  
Kelly Marissa Zamora Rodríguez ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

Durante el envejecimiento la respuesta del organismo es diferente en muchas ocasiones, por lo que la atención integral e individualizada a este grupo de edad constituye una prioridad, sobre todo en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. El objetivo de esta investigación fue determinar la morbilidad cardiovascular trans y postoperatoria en pacientes geriátricos operados en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental con un alcance descriptivo, correlacional y retrospectivo. La población estuvo constituida por 257 pacientes intervenidos quirúrgicamente durante el periodo 2018-2019. La muestra quedó constituida por 207 adultos mayores y se confeccionó utilizando el muestreo aleatorio simple. Los principales resultados incluyen predominio de pacientes entre 65 y 70 años (57,00%), masculinos (52,67%) y con comorbilidades asociadas (81,64%). La hipertensión arterial (86,98%) y la diabetes mellitus (24,85%) fueron las más identificadas. El 54,11% de pacientes fueron intervenidos de urgencia, con tiempo de duración predominante de las cirugías mayor a dos horas (72,95%) y utilizando anestesia general (93,24%). El 72,95% de los adultos mayores presentaron complicaciones cardiovasculares. El 78,15% en el postoperatorio y el 21,85% en el transoperatorio. La taquicardia (47,72%), la hipertensión arterial (37,09%) y la hipotensión (23,18%) fueron las más representativas. Se concluye que la incidencia de complicaciones cardiovasculares durante el trans y postoperatorio en paciente mayores de 65 años fue elevada; sin embargo, no se presentaron defunciones por causas relacionadas al proceso quirúrgico o la presencia de complicaciones durante el mismo.

RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 258-265
Author(s):  
Paola Fernanda Villafuerte Arias ◽  
Pamela Vanessa Carvajal Aguirre ◽  
Nathalie Alejandra Cahueñas Rosero ◽  
Jorge Andrés Vera Bermeo

La otitis externa es una patología frecuente en muchas consultas generales. Una de las complicaciones más temidas de esta infección es la otitis externa maligna (OEM). La OEM es una osteomielitis del hueso temporal producida por Pseudomonas. Suele producirse en pacientes de edad avanzada con diabetes o en pacientes inmunocomprometidos. El objetivo general del presente estudio es plasmar las generalidades acerca de la caracterización clínica de la otitis externa maligna: factores de riesgo o predisponentes de la infección, signos y síntomas, características que presentan los pacientes a la exploración física y afecciones extra auriculares, así como algunas características de las pruebas de laboratorio e imágenes. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que los factores de riesgo son elementos esenciales para la sospecha de la existencia de la OEM. En tal sentido, es susceptible de padecerla todo paciente inmunocomprometido, sometido a radioterapia o quimioterapia, de edad avanzada y/o con diabetes mellitus. Entre sus principales signos y síntomas se encuentran la otalgia intensa, la otorrea y la cefalea. A la exploración física de estos pacientes generalmente se encuentra secreción amarillenta o verdosa, pastosa y purulenta que cubre un conducto auditivo externo (CAE) inflamado y edematoso, con tejido de granulación y áreas ulceradas sobre todo en la pared inferior del CAE, en algunas ocasiones se observan zonas abscesificadas. Por último, la otitis externa maligna es una entidad clínica infrecuente, no obstante, potencialmente fatal. Como en muchas patologías la clave de un diagnóstico oportuno y certero es fundamental para evitar sus complicaciones y erradicar la infección. El diagnóstico se debe fundamentar tanto en la historia clínica como en la exploración física, comparando y relacionando los hallazgos con pruebas de laboratorio e imagen. El diagnóstico oportuno es esencial para minimizar el riesgo de complicaciones.


2019 ◽  
Vol 51 (4) ◽  
pp. 279-287
Author(s):  
Natalia R Moreno Castellanos

Introducción y objetivos: El tejido adiposo subcutáneo se considera un depósito con un papel protector desde un punto de vista metabólico. El exceso de tejido adiposo desencadena en obesidad, la cual, está acompañada típicamente por resistencia a insulina, dislipidemia, e hipertensión arterial. No obstante, se conoce que existe un subgrupo de obesos que parecen estar protegidos de dichas complicaciones. Estos individuos son definidos como obesos sanos metabólicamente. A pesar de los avances en el conocimiento de las alteraciones que suceden en el tejido adiposo en obesidad, aún se desconocen los mecanismos que subyacen en el desarrollo de resistencia a insulina. Por lo tanto, en este trabajo, se estudió la asociación entre obesidad y desarrollo de enfermedad metabólica identificando factores y procesos que determinan la transición desde el fenotipo obeso sano y no sano, empleando preadipocitos provenientes de tejido adiposo subcutáneo. Metodología:Se emplearon datos de un estudio de proteómica comparada de preadipocitos de tejido subcutáneo obtenidos de pacientes obesos normoglucémicos no resistentes a insulina y de pacientes obesos con diabetes mellitus de tipo 2. El estudio proteómico, se llevó a cabo utilizando la técnica de iTRAQ combinada con LC-MSMS. Resultados y conclusiones: Las diferencias entre preadipocitos de tejido adiposo subcutáneo en sujetos normoglucémicos y con diabetes, afectan sobre todo a proteínas citosólicas y, en particular, a proteínas relacionadas con procesos metabólicos mientras que, las membranales no cambian entre fenotipos obesos. En el estudio se identificaron importantes diferencias en el perfil proteómico de los preadipocitos de tejido adiposo subcutáneo en obesidad, tanto en sujetos normoglucémicos como diabéticos, apoyando la importancia de estas células en el mantenimiento de la identidad del depósito graso. También se encontró que, la transición desde el fenotipo obeso sano hacia el no sano conlleva un mayor desarrollo de estrés oxidativo e inflamación en las células precursoras adipocitarias


2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Giovanny Armando Argoty Chamorro ◽  
Laura Melissa Rodríguez Lopéz ◽  
Álvaro Argoty Vallejos Narváez
Keyword(s):  

Los agentes antipsicóticos son considerados como el principal tratamiento farmacológico para el manejo de mantenimiento y el tratamiento de casos agudos  de la esquizofrenia y otros trastornos mentales. Estos medicamentos están clasificados en dos grupos: los antipsicóticos de primera generación o antipsicóticos típicos (AT) y  los antipsicóticos de segunda generación o antipsicóticos atípicos (AA).  En relación con el uso de los antipsicóticos típicos (AT), se han descrito importantes efectos adversos, sobre todo síntomas extrapiramidales (EPS), lo cual ha relegado su uso y fomenta el mayor empleo en la práctica clínica de los antipsicóticos atípicos (AA) gracias a la adecuada efectividad clínica demostrada hasta el momento. Sin embargo, estos medicamentos están asociados con diferentes alteraciones metabólicas, entre las cuales se encuentra un mayor riesgo de diabetes; para lo cual se han propuesto varios mecanismos etiopatogénicos. En esta revisión narrativa, se presenta un resumen actualizado de la literatura de los últimos 5 años sobre el uso de antipsicóticos atípicos y  la diabetes mellitus tipo 2, haciendo énfasis en las diferentes hipótesis reportadas hasta el momento que involucran el aumento de peso y diferentes efectos mediados por hormonas, receptores de neurotransmisores y neuropéptidos que impactan en la génesis de los estados hiperglucémicos y de insulinorresistencia.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Karla Nathalia Fernández Castillo ◽  
Nadia Saraí Corral Frías ◽  
Edgar Rene Valenzuela Hernández
Keyword(s):  

La relación entre médico y paciente es esencial para la adherencia al tratamiento, sobre todo en padecimientos crónicos como lo es la diabetes mellitus tipo 2. El objetivo de la presente investigación fue validar el cuestionario Patient-Doctor Relationship Questionnaire (PDRQ-9) en una población mexicana, específicamente en el noroeste de México. El estudio fue transversal, donde participaron 307 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acudían a un hospital público. El PDRQ-9, así como un cuestionario de adherencia al tratamiento, fue respondido de manera individual a través de un dispositivo electrónico dentro de la sala de espera del centro de salud. Para investigar consistencia interna y validez, se realizaron análisis de fiabilidad y análisis factorial confirmatorio. Nuestros resultados demostraron que la escala tuvo una fiabilidad aceptable (α = 0.95). El análisis factorial confirmatorio, usando el método de máxima verosimilitud, mostró que el modelo de un factor hipotetizado tuvo buen ajuste a los datos. Todos los ítems presentaron pesos de medida aceptables (λ > 0.5). La adaptación del PDRQ-9 en el noroeste de México reprodujo la estructura factorial encontrada en el estudio original y demostró una alta consistencia interna. Este estudio sugiere que el PDRQ-9 es un instrumento válido y confiable, útil para la medición de la relación médico-paciente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 51-56
Author(s):  
Britto Falcón Guerrero ◽  
Sandra Quea Ticona ◽  
Mitsthi Quispe Quispe ◽  
Solange Nina Charca ◽  
Willy Medina Condori ◽  
...  
Keyword(s):  

La diabetes es una enfermedad crónica, común y compleja, que cada vez tiene más presencia dentro de la población mundial debido a los desórdenes alimenticios de las personas. Esta enfermedad también tiene un efecto adverso en los tejidos periodontales y sobre todo en el proceso de cicatrización, lo cual afecta la formación del colágeno y a los factores de crecimiento. La cicatrización es el proceso por el cual ocurre el reemplazo de tejido afectado por uno nuevo a fin de restablecer su función; por tanto, es importante que este proceso no sea alterado. En ese sentido, el objetivo de este artículo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada en motores de búsqueda de revistas indexadas (PubMed y SciELO) buscando evidenciar la relación entre la diabetes y la cicatrización de los tejidos periodontales en pacientes diabéticos. Al término de este proceso de revisión, se concluye que la diabetes es un factor de riesgo para una adecuada cicatrización de los tejidos periodontales. Asimismo, se resalta la importancia de verificar un nivel de glucosa estable en el paciente antes de realizar un procedimiento quirúrgico, a efecto de evitar que se presenten resultados adversos en el posoperatorio.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Susana Fuentes

Simposio 9: El compromiso hepático en diabetes: más allá del hígadoCirugía metabólica: su impacto sobre la diabetes e hígado grasoA partir de la publicación del Diabetes Surgery Summit (DSS II) se reconoció formalmente a la cirugía gastrointestinal como terapia para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) asociada a obesidad, práctica que se conoce como cirugía metabólica (CM). Esta práctica se incorporó en los Estándares de Cuidado de la Diabetes de ADA en 2017. Los estudios demuestran que la manipulación quirúrgica del aparato digestivo puede ejercer efectos beneficiosos sobre la homeostasis de la glucosa, independientemente de la pérdida de peso. La cirugía mejora los niveles de glucosa en sangre con mayor eficacia que cualquier intervención en el estilo de vida y/o intervención farmacéutica, y produce remisión de la DM2 en la mayoría de los pacientes, sobre todo si se realiza la adecuada selección de los candidatos a CM.


IATREIA ◽  
2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Pérez-Bedoya ◽  
Natalia Gallego-Lopera ◽  
Cristian Arbey Velarde-Hoyos ◽  
Liliana Franco-Hincapié ◽  
Ana Victoria Valencia-Duarte

La enfermedad cardiovascular representa, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de muerte asociada con factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes mellitus. Precisamente, esta última enfermedad es una de las que más se relaciona con la aparición, la progresión y las complicaciones de un evento coronario. La hiperglucemia potencia diferentes vías bioquímicas y celulares como la del sorbitol, el factor nuclear kβ, la formación de productos finales de glicación avanzada, la vía de la proteína cinasa C y el estrés oxidativo, que terminan favoreciendo en el paciente coronario un estado proinflamatorio y procoagulante, que se asocia con un peor pronóstico y agrava la lesión miocárdica; además, inhibe y compite con la acción de los antiagregantes plaquetarios, generando resistencia no solo a estos sino también a la terapia trombolítica. Por lo anterior, se hace necesario generar una actualización del tema, para sensibilizar a la comunidad médica sobre la importancia del control glucémico, sobre todo en acientes con cardiopatía isquémica, y así mejorar las estrategias de control. Se realizó la búsqueda bibliográfica en PubMed, de una forma estructurada, no sistemática. Se incluyeron artículos publicados en inglés y español, sin restricción por fecha de publicación.


Author(s):  
Francisco Ramírez Rojas ◽  
Alonso Charpentier Arias ◽  
David Rodríguez Umaña ◽  
Abril Rodríguez Loría ◽  
Adriana Suárez Urhan
Keyword(s):  

La cetoacidosis diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, sobre todo de la tipo 1. Las alteraciones en el funcionamiento de la célula α y β pancreática que ocurren en esta enfermedad ocasionan insulinopenia e hiperglucagonemia, lo cual en última instancia propicia un aumento en el catabolismo lipídico que genera abundantes precursores cetogénicos. El desbalance entre la producción hepática y la oxidación periférica de los cuerpos cetónicos aumenta de manera importante su concentración plasmática y esto conlleva a múltiples cambios bioquímicos que repercuten en la homeostasis del medio interno. En esta revisión bibliográfica se pretende describir a profundidad estos procesos fisiopatológicos derivados del desbalance hormonal y su repercusión en el estado ácido-base y equilibrio electrolítico.


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 61-83
Author(s):  
Adriana Mederos González ◽  
Eugenio González Pérez
Keyword(s):  

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal, enmarcado en la encrucijada del descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida por los adelantos médicos, sobre todo en los países de buen nivel de vida. En el año 2000 se elevó los años de la población mundial a un promedio de 65 años. El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida. La Diabetes Mellitus es un síndrome heterogéneo originado por la Interacción genético–ambiental, caracterizado por una Hiperglucemia crónica, consecuencia de un déficit en la secreción o acción de la insulina, que origina complicaciones agudas y crónicas.


2018 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 86
Author(s):  
Martín Rodríguez
Keyword(s):  

La actividad física genera una mejor aptitud cardiorrespiratoria o fitness cardiorrespiratorio (FCR). Un mayor FCR se asocia a numerosos beneficios: menor riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas, menor riesgo de hipertensión arterial (HTA) y de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), menor riesgo de diversos cánceres y un menor riesgo de perfil lipídico desfavorable. En este último punto, la dificultad de realizar estudios clínicos aleatorizados de magnitud suficiente hace que la evidencia sea moderada. No obstante, puede afirmarse que los efectos del ejercicio sobre el perfil lipídico en pacientes DM2 son positivos, con un beneficio más manifiesto de los ejercicios aeróbicos y combinados, y sobre todo cuando el volumen y la intensidad del ejercicio son mayores. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document