scholarly journals El aporte de las herramientas digitales en el desarrollo del turismo comunitario en un centro poblado de la selva peruana

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 166-183
Author(s):  
Andrea Milagros Mendoza-Reategui ◽  
Mariela Stacy Solano-Lavado ◽  
Florisa Graciela Garcia-Chumioque ◽  
Miguel Ángel Martin Hermenegildo-Coletti
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Las preferencias para hacer turismo han ido cambiando con el tiempo y con la digitalización las personas tienen acceso a información importante y muchas veces decisiva para conocer lugares que por su atractivo historia, esencia cultural y proximidad a la naturaleza los distingue. Vivir experiencias desde el lugar de origen, se ha convertido en una fuente de promoción turística, sin embargo, la falta de accesibilidad a las herramientas digitales en las comunidades más alejadas de la selva, abren una brecha digital. El presente estudio tuvo como objetivo estimar los recursos, actividades turísticas y el entono ambiental de un centro poblado del departamento de San Martín en Perú para proponer herramientas digitales que aporten al desarrollo del turismo comunitario. Se realizó un estudio de enfoque mixto, proyectivo, no experimental y método inductivo y deductivo; se aplicó un cuestionario a 160 personas y una guía de entrevistas a tres expertos: el alcalde del centro poblado de Maceda, una profesional del rubro turístico especializada en la región San Martín y la fundadora de una agencia de viajes dedicada al turismo comunitario y ecoturismo. Los resultados evidenciaron que los factores que obstaculizan el desarrollo del turismo comunitario se relacionan a la baja conectividad e información acerca del manejo del rubro, a pesar de que la comunidad está interesada en ser partícipe de estas actividades, a su vez la imagen del pueblo no es la más adecuada para el recibimiento de turistas; se evidencia que los motivos recaen en el limitado acceso a la digitalización y nulo apoyo que reciben.

2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 69-90
Author(s):  
Carlos ANGULO ◽  
Dixner RENGIFO ◽  
Manuel NAVAS ◽  
Erick DEL ÁGUILA ◽  
Diana CASTRO RUIZ ◽  
...  
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Fue estimada la diversidad específica de la familia Loricariidae (Siluriformes, Pisces) en las 10 provincias de la región San Martín (Amazonia peruana). Para la caracterización molecular fueron obtenidas las secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo C Oxidasa sub unidad I (COI). El análisis filogenético de las secuencias confirmó la presencia de 16 especies, distribuidos en nueve géneros. Los valores de la riqueza observada y la riqueza esperada muestran a la provincia Picota como la de mayor riqueza (siete especies), contrariamente la provincia Rioja fue la que presentó la menor riqueza observada (una especie), seguida por la provincia El Dorado (dos especies). El análisis de componente principal (PCA) nos permitió observar la importancia que tiene la especie Chaetostoma sp. 1 en la provincia Rioja, así como Ancistrus sp. 2 para la provincia San Martín. Además nuestros resultados muestran que la especie más abundante en la región San Martín fue Chaetostoma sp. 1, mientras que la de menor abundancia fueron Aphanotorolus emarginatus y Chaetostoma sp. 3. La especie de mayor distribución fue Ancistrus sp. 2 encontrándose en seis provincias, seguida de las especies Chaetostoma stroumpoulos y Chaetostoma sp. 1 quienes estuvieron presentes en cinco provincias diferentes de la región San Martín. Las especies Pterygoplichthys pardalis, Aphanotorulus emarginatus, Chaetostoma sp. 3, Ancistrus sp. 1 y Farlowella smithi estuvieron restrictas cada una a solo una provincia. Las especies comerciales conocidas como carachama parda P. pardalis y carachama negra Hypostomus hemicochliodon fueron poco frecuentes en las capturas (seis y 11 individuos respectivamente), la primera estuvo restricta solo a la provincia de Picota, en tanto que la segunda fue encontrada en las provincias de Bellavista, Huallaga y Picota. Los resultados muestran que si bien la diversidad de especies de loricáridos no es tan diversa como en la selva baja, algunas especies de esta familia están bien distribuidas y son bastante abundantes en esta región.


Revista Trace ◽  
2020 ◽  
pp. 43
Author(s):  
Juan Méndez Sánchez

La cacería es un complejo escenario que permite configurar las relaciones entre humanos y no humanos. Estas relaciones han sido observadas, mediante el trabajo de campo etnográfico, entre los nahuas de San Martín Mazateopan, comunidad ubicada al sureste del estado de Puebla. La cacería en Mazateopan no es solo un medio de subsistencia, sino una forma de comunicarse con el Dueño de los Animales, el Tepechane, quien entregará a sus «hijas», los venados, a los cazadores. Para lograr esto, realizan una serie de actividades cuyo objetivo es desvincularlos de la comunidad de humanos para permitirles adquirir cualidades ontológicas específicas e introducirse en la selva de manera más segura al ser identificados por quienes la habitan y la poseen. Lo que se propone en este documento es que los procedimientos rituales realizados por los «buenos» cazadores responden a la estructura del cosmos nahua y tienen como propósito (re)configurar temporalmente la continuidad entre ellos y el Dueño de Animales; lo anterior con el fin de realizar la actividad cinegética de manera segura y poder conseguir con ello su propósito: acceder a la carne de monte.Abstract: Hunting is a complex scenario that allows to configure the relationships between humans and non-humans. These relationships have been observed, through ethnographic fieldwork, between the Nahuas of San Martín Mazateopan, a community located in the southeast of the state of Puebla. Hunting in Mazateopan is not only a means of subsistence, but a means of communicating with the owner of the animals, the Tepechane, who will hand over his «daughters», the deer, to the hunters. To achieve this, they carry out a series of activities whose objective is to dissociate them from the human community, to allow them to acquire specific ontological qualities and to enter the jungle in a more secure way when they are identified by those who inhabit and own them. Therefore, what is proposed in this document is that the ritual procedures practiced by the «good» hunters respond to the structure of the Nahua cosmos and aim to (re) temporarily configure the continuity between them and the owner of the animal. The above in order to conduct the hunting activity safely and thus achieve its objective: access to bushmeat.Keywords: hunting; Nahuas; feeding; hierarchy; alliance.Résumé : La chasse est un scénario complexe qui vous permet de configurer les relations entre les humains et les non-humains. Ces relations ont été observées, grâce à des travaux ethnographiques sur le terrain, entre les Nahuas de San Martín Mazateopan, une communauté située au sud-est de l’État de Puebla. La chasse à Mazateopan n’est pas seulement un moyen de subsistance, mais aussi un moyen de communiquer avec le propriétaire des animaux, le Tepechane, qui remettra ses « filles », le cerf, aux chasseurs. Pour y parvenir, ils mènent une série d’activités dont l’objectif est de les dissocier de la communauté humaine, de leur permettre d’acquérir des qualités ontologiques spécifiques et d’entrer dans la jungle de manière plus sécurisée lorsqu’ils sont identifiés par ceux qui l’habitent et en sont propriétaires. En conséquence, ce qui est proposé dans ce document est que les procédures rituelles pratiquées par les « bons » chasseurs répondent à la structure du cosmos Nahua et visent à (re) configurer temporairement la continuité entre eux et le propriétaire des animaux. Ce qui précède afin de mener l’activité de chasse en toute sécurité et d’atteindre ainsi son objectif: l’accès à la viande de brousse.Mots-clés : chasse ; Nahuas ; alimentation ; hiérarchie ; alliance.


2006 ◽  
Vol 3 (1-2) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Carlos CASTAÑEDA-RUIZ ◽  
Héctor GARAYAR-MELENDEZ
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El cultivo de la variedad Borgoña negra (Isabella) es de uso corriente en el departamento de San Martín, ubicado en la selva alta del país. Para investigar si otros cultivares de la costa central pueden adaptarse a las condiciones climáticas de selva alta, se está ensayando el cultivo de catorce variedades procedentes del departamento de Ica. Los trabajos se realizaron durante los años l988-89 en la Estación Experimental El Porvenir, localizada en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, a 356 m.s.m.m. La temperatura media anual osciló alrededor de 26.5ºC y las precipitaciones bordearon los 1,000 mm. En el mismo período. Durante los años 1988 y 1989 se examinó la propagación, plantando estacas sin injertar en bolsas de polietileno negro, de 15 x 30 cm., conteniendo 2 kilos de sustrato. De este modo, se evitó las dificultades que en el plantado directo y en la formación de almácigos en el suelo originan el exhuberante crecimiento de la maleza o la desecación en los períodos de escasa pluviosidad. En 1988, los almácigos se formaron con estacas de no menos de 6 mm. Llegando a tener hasta más de l2 mm. De diámetro, dejando 1 a 4 yemas al aire. El prendimiento promedio alcanzó el 41.8%, variando entre el 22% exhibido por la variedad “Albilla’ y el 76.2% que correspondió a la “Cardinal” (Cuadro Nº1). Se halló que el prendimiento fue directamente proporcional al grosor de las estacas e inversamente al número de yemas vistas. En el segundo año, se emplearon estacas entre 7 y10 mm. De diámetro con sólo 1 a 2 yemas a la vista, sin variarlos factores de vivero, riego, sustrato, bolsas y personal. Los elementos climáticos se manifestaron similares a los del año precedente. Sin embargo, el nivel de prendimiento en el almácigo ascendió en promedio a 81.9%, distribuyéndose entre el 43.3% de la variedad Torontel” y el 100% de “Negra corriente”. El método de propagación utilizado facilitó el control de la humedad del sustrato, el manejo fitosanitario de los plantones, su transporte y el plantado en el viñedo.  El objetivo de la investigación fue establecer una tecnología apropiada para la propagación de vides costeñas en las condiciones climáticas y agronómicas típicas de este departamento y, por extensión, de la selva alta norte. Como el material genético proviene de la poda que se cumple una vez al año en Ica, los ensayos sólo pudieron verificarse con esa periodicidad.


FENIX ◽  
2021 ◽  
pp. 34-38
Author(s):  
Victor Pimentel G.
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El territorio del Perú, atesora aún numerosas sorpresas en el campo de la arqueología, sorpresas que algún día permitirán estudiar con mayor profundidadla historia subyugante de las antiguas civilizaciones que surgieron en este prodigioso país. A los ya mundialmente famosos restos arquitectónicos de la costa ysierra del Perú que evidencian con Pachacamac, Chan Chan, Marcahuamachuco, Chavín, Machu Picchu y otros, el adelanto en el arte de construír y otras expresiones artísticas y de vida misma; se suman hoy los importantes hallazgos hechos en la selva alta del departamento de San Martín, Provincia Mariscal Cáceres y que se ha dado en llamar Ruinas de "Pajatén".


2013 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 44
Author(s):  
César HENRÍQUEZ CAMACHO ◽  
Carlos GUILLÉN ASTETE ◽  
Luis BENAVENTE ◽  
Eduardo GOTUZZO HERENCIA ◽  
Juan ECHEVARRIA ZARATE ◽  
...  

Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú. Material y métodos: Una cohorte de 119 personas fue seleccionada al azar entre la población de 446 habitantes y seguida diariamente por un mes entre enero y febrero de 1999, buscando casos de diarrea aguda, definida como tres ó más cámaras de deposiciones al día por no más de 3 días. Un estudio caso control pareado fue diseñado para determinar los factores de riesgo para adquirir diarrea. Resultados: Fueron observados 18 casos de diarrea aguda; la incidencia fue 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.45-23.12). La edad media de los casos fue de 10.7 años (rango: 1-34 años) y 66% de los casos fueron niños menores de 10 años de edad. Los factores de riesgo para adquirir diarrea fueron: consumo de alimentos crudos, RR: 2.2 (IC 95%: 1.12-4.33), consumo de alimentos no lavados, RR: 4.47 (IC 95%: 1.56-12.82), falta de lavado de manos antes de alimentarse, RR: 9.61 (95% IC: 1.44-64.16), consumo de agua no hervida, RR: 4.52 (IC 95%: 1.23-16.65) y alimentación fuera de casa, RR: 2.2 (IC 95%: 1.51-3.20). La diferencia en el número promedio (( DE) de personas que vivían por casa entre casos y controles fue de 4.38 (1.03) vs. 3.22 (0.54), p=0.0003, respectivamente. No hubo diferencia en el tiempo de residencia en la comunidad entre casos y controles, media de 5.61 (( 5.04) años vs. 8.83 (( 9.79), p=0.5747. Conclusiones: Diarrea aguda es un problema de salud pública en la selva de San Martín. Hacinamiento, carencia de saneamiento y pobres prácticas higiénicas son los responsables para adquirir diarrea aguda en esta comunidad de bajo nivel socioeconómico. Campañas educativas y mejora en las condiciones sanitarias son claramente necesarias para superar este problema. ( Rev Med Hered 2002; 13: 44-48 ).


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Sergio David Mauricio García ◽  
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El Perú tiene en el turismo un sector con enorme potencial de desarrollo, no sólo cuenta con importantes recursos naturales, sino también con una gran cultura diversa para atender todos los segmentos del mercado, porque en su cultura tradicional y variada ofrece una amplia gama de posibilidades y actividades para los turistas que lo visitan. El Centro Cultural Etnográfico en el Distrito de Morales, Provincia de San Martín, integrante del Departamento San Martín, y forma parte de la conurbación de los distritos Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Cacatachi, Distrito de Juan Guerra. Expresa el carácter social de un tema tan importante como lo es el servicio cultural, dentro de un marco de arquitectura eficiente y busca salvaguardar el patrimonio socio-cultural en la región selva, reforzando el carácter de atractivo turístico y creador de identidad local que sirva como un modelo para ser muestra principal de la historia, tradición y folklor de la selva peruana. Como base principal de diseño del Centro Cultural, éste se adapta plenamente a las condiciones del lugar, desde la forma y función de la misma, respetando el contexto natural y las características constructivas de la selva peruana. Del mismo modo, el Centro Cultural aprovecha al máximo las condiciones climáticas de la zona (como las lluvias y los rayos solares) además el Río Cumbaza (potencial turístico de la ciudad ubicado en la parte posterior del centro) cumple un papel fundamental en concepto del diseño del Centro Cultural.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
Ana Diaz Soriano ◽  
Gilmer Torres Ramos ◽  
Luis Pérez Vargas ◽  
Sylvia Chein Villacampa ◽  
Marcelino Andia Ticona. ◽  
...  
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Objetivo: Reportar el uso crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 - 2018. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, longitudinal y retrospectivo, utilizándose los registros de la base de datos ENDES, Perú, durante 2016-2018. La muestra fue multietápico, probabilística y estratificada, formada por 118 716 registros de niños menores de 12 años de edad. Las variables fueron: uso de crema dental, concentración de flúor, departamento, ámbito geográfico y región natural. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: De los participantes, se cepillaban los dientes, el 88%; se cepillan los dientes 2 veces al día, el 40%; utilizaban crema dental, el 98%; usaban crema dental con una concentración de flúor de 1000ppm o más, el 44,6% (n=15 376), 43,2% (n=14 545) y 44% (n=16 227), para los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente. En los departamentos de Piura, Loreto, San Martin y Ucayali usan crema dental ≥1000ppm de flúor, en mayor porcentaje, en un 55% a 74,9%. Las cremas dentales con ≥1000ppm de flúor fueron más utilizadas en la región de la selva y zonas urbanas. Conclusión: Se encontró que la población se cepilla los dientes, con una frecuencia de 2 veces al día y utilizan crema dental; sin embargo, menos de la mitad de peruanos menores de 12 años de edad, utiliza crema dental fluorada con 1000 ppm o más. Estos resultados se podrían relacionarse con las políticas preventivas actuales contra la caries dental.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
David Minaya-Angoma ◽  
Carlos Mendoza-Vidaurre ◽  
Jhon Chero-De la Cruz ◽  
Gloria Saez-Flores ◽  
Reinaldo José Da Silva ◽  
...  

La finalidad de este estudio fue evaluar el componente comunitario de los metazoos parásitos del geckocasero tropical Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) de la selva del Perú. Se colectaron en siete localidades de San Martín y de Huánuco, noventa y un especímenes de H. mabouia durante abril a junio del 2015. Los parásitos fueron colectados y procesados siguiendo protocolos estándares. El 89% de los geckos estuvieron infectados con al menos una especie de parásito, se colectaron un total de 1,120 especímenes parásitos. La fauna parasitaria de H. mabouia estuvo compuesta de 11 especies, como sigue: Seis especies de nematodos Oswaldocruzia aff. brasiliensis Lent et Freitas, 1935, Spauligodon sp. Skrjabin, Schikhobalova & Lagodovskaja, 1960, Parapharyngodon sp. Chatterji, 1933, Physaloptera sp. Rudolphi, 1819, Acuariidae gen. sp. Railliet, Henry & Sisoff, 1912 y una especie no identificada de nemátoda; una especie de cestodo Oochoristica vanzolinii Rego & Rodrigues, 1965, dos especies de trematodos Paradistomum sp.1 Kossack, 1910, Paradistomum sp.2 Kossack, 1910; una especies de pentastómido Raillietiella hebitihamata Self & Kuntz, 1960; y una especie de ácaro Geckobia hemidactyli Lawrence, 1936. Los tres parásitos con la más alta prevalencia (P) y abundancia media (AM) fueron G. hemidactyli (P = 45.05 %, AM = 4.16), Spauligodon sp. (P = 37.36 %, AM = 2.64) y R. hebitihamata (P= 32.97 %, AM = 2.3). Las infecciones parasitarias individuales y múltiples con al menos una, dos, tres, cuatro y cinco especies de parásitos fueron observadas en 25, 35, 15, 6 y 1 hospederos, respectivamente. Se observó asociación positiva entre la prevalencia de infección de R. hebitihamata y Parapharyngodon sp. con la longitud total (LT) del gecko. También se observó relación entre la LT de H. mabouia y la AM e intensidad media de Spauligodon sp. El cestodo O. vanzolinii y el pentastómido R. hebitihamata son reportadas por primera vez a la composición de la fauna de parásitos de Perú. El escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y la relación entre la composición de la comunidad y variables explicativas (longitud, sexo del hospedero y localidad) fueron examinadas por el análisis de varianza de permutación (PERMANOVA) aplicadas a la abundancia de especies y mostraron una alta homogeneidad entre los parásitos metazoos de las comunidades de H. mabouia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document