scholarly journals ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE SOCIAL MEDIA MARKETING PARA OBTENER MAYOR VISIBILIDAD Y ENGAGEMENT EN LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 251-259
Author(s):  
Joselo Alejandro Cáceres Dávila

Investigación cuyo propósito fue implementar el plan de Social Media Marketing enfocado a incrementar la visibilidad y el Engagement de la Universidad Adventista de Bolivia, a través del análisis de la problemática que atraviesa la institución actualmente al no tener buena gestión y administración de sus recursos tecnológicos. El diseño metodológico fue un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio descriptivo, también se realiza una auditoría en las redes sociales primeramente para determinar la situación actual y los lugares que ocupan la competencia respecto el Engagement y la visibilidad, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: encuesta a los estudiantes universitarios, observación equipo de marketing y una entrevista al Director del departamento, auditoría de las redes sociales con medición del Engagement, donde se pudo evidenciar el problema que atraviesa la U.A.B. Se realizó un análisis F.O.D.A. Se concluye proponiendo la contratación de un community manager e implementar el plan Social Media Marketing, con estrategias basados en el modelo SOSTAC, para incrementar la visibilidad y Engagement.

2021 ◽  
Vol 26 (96) ◽  
pp. 1321-1335
Author(s):  
Karen Andrea Alcívar Hidalgo ◽  
Yenniz Aracely Sánchez Briones

Facebook es la red social con mayor interacción para la promoción y comercialización de bienes y servicios, por lo que el “usuario” es el protagonista principal, dejándose influenciar por los comentarios y opiniones que se generan en esta red. El objetivo de esta investigación fue determinar el uso del Facebook como herramienta de social media marketing en la promoción de bienes y servicios en tiempos de pandemia. Se utilizó metodología descriptiva, de corte documental–bibliográfica, desplegando un caso de análisis particular a través del diseño de un Fanpage para la promoción de bienes y servicios ofertados por las micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes) de la provincia de Manabí. Los resultados obtenidos determinan que Facebook, como red social, impacta en la decisión de compra, permite potenciar estrategias de promoción como vinculo interactivo entre empresas y consumidores. Se concluye que las redes sociales se potencian en tiempos de pandemia producto del confinamiento social declarado en el ámbito mundial.


2021 ◽  
pp. 224-238
Author(s):  
Rafer Cruz Mera ◽  
Temistocles Deodato Loor Chávez ◽  
Rossana Sabando Mendoza ◽  
Ulises Mero Chávez

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han impactado al mundo moderno, convirtiéndose velozmente en una de las herramientas más poderosas y utilizadas por cualquier persona, en las actividades de conexión y comunicación. Actualmente el internet y las redes sociales son considerados los medios de comunicación más utilizado y de mayor eficacia a la hora de comunicarse e interrelacionarse con los demás. El objetivo de la investigación se centró en determinar de qué manera el social media marketing impacta en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador. El enfoque utilizado es cualicuantitativo, permitiendo especificar características o descripciones de los medios de comunicación política que logran captar la atención a los electores, asimismo se describe claramente lo que buscan los electores y los medios de comunicación que influyen significativamente en la decisión del voto y el apoyo a un partido político. Mediante el programa SPSS 25, con el coeficiente de correlación p (Rho) de Spearman, se pudo comprobar la hipótesis general y específicas, demostrando que social media marketing impacta en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador, además que las herramientas web, la promoción web y los C´S del social media impactan en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador, alcanzando respectivamente los siguientes coeficientes de (0,840), (0.763), (0,880), y (0,796), significando que se validan positiva y significativamente las hipótesis.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2021 ◽  
pp. 139-151
Author(s):  
Diego Botas Leal ◽  
Pablo Garrido Pintado ◽  
Juan Gabriel García Huertas

El presente artículo tiene como principales objetivos examinar las tendencias en el uso del social media entre los estudiantes universitarios y estudiar la percepción que tienen los usuarios sobre el uso que, de sus datos, realizan las empresas en Internet. Tras la realización de un cuestionario a una muestra de alumnos entre 18 y 30 años, los principales resultados que arroja la investigación nos muestran cómo los jóvenes son conscientes de que su actividad en la Red está siendo monitorizada. Una gran mayoría acepta este hecho, no sin remarcar que procuran controlar los contenidos que suben a las redes. En el análisis de correlación de variables observamos que el sexo no influye sobre los resultados obtenidos, sin embargo, sí existen relaciones de manera moderada entre la variable edad, la actividad de los usuarios y el tiempo que pasan en redes.


Author(s):  
Sara Rebollo Bueno

El presente estudio tiene como objetivos principales obtener conclusiones sobre los contenidos y formatos publicitarios que ayudan a la atracción de los usuarios en el entorno de las redes sociales. Se analiza, además,  las actitudes que deben desempeñar los community managers, así como los factores que ayudan a crear interacción positiva por parte de los usuarios y seguidores de la marca hacia la misma. Para la consecución de estos objetivos, se ha realizado una metodología que cuenta con dos técnicas cualitativas: dos entrevistas, una de ellas a una docente e investigadora universitaria que estudia los sitios de redes sociales y otra a una community manager. Además, se han realizado seis focus groups a tres estratos diferentes de edad: el primero a personas que pertenecen a la Educación Secundaria Obligatoria, el segundo a Bachiller y, el último, a la universidad. Con esto se ha pretendido buscar una visión más amplia sobre opiniones y gustos en cuestión de social media, más allá de una sola generación. Entre las principales conclusiones se encuentra la necesidad de que los anunciantes tengan una buena combinación entre los medios offline y online. Asimismo, la importancia de una buena creación de imagen de marca en la red es imprescindible en la web 3.0. Debe destacarse que esta investigación puede ser útil para futuros trabajos de carácter prescriptivo.


ECA Sinergia ◽  
2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Dayni Lisset Palacios Molina ◽  
Mariela Mercedes Mero Reyes ◽  
Carlos Alberto Álvarez Cárdenas ◽  
Víctor Javier Solis Cedeño

  El social media marketing ha evolucionado con el paso del tiempo debido a que los negocios tienen la necesidad de hacer innovaciones constantes y estar al día sobre las tendencias del mercado aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas para ofrecer información al público objetivo. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia del social media marketing en la demanda de productos artesanales de la cuidad de Montecristi, mediante un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlacional no experimental, a través de una encuesta estructurada con una escala comparativa de Likert, validada con el coeficiente de Cronbach, obteniendo un valor de 0,95: lo que sustenta su aplicabilidad. Mediante el procesamiento de los datos, se obtuvo una correlación alta de las variables estudiadas de acuerdo al coeficiente de Spearman, que evidencia que la aplicación del social media marketing influye en la demanda de los productos artesanales de la Ciudad de Montecristi. Palabras claves: Social Media Marketing, Demanda, Redes Sociales, Productos Artesanales.


2018 ◽  
Vol 18 (Vol. 18 Núm. 17 (2018)) ◽  
Author(s):  
Diego Bonilla Jurado ◽  
Diego Salinas Morales ◽  
Freddy Lalaleo Analuisa ◽  
Santiago Velastegui Hernández

El marketing en redes sociales, o mejor conocido como Social Media Marketing se ha convertido en un elemento integral en los negocios de las organizaciones del siglo XXI. Sin embargo, la literatura acerca de este tema continúa fragmentada y se centra en cuestiones aisladas (un ejemplo claro, el abordaje a las tácticas para una comunicación efectiva). El actual desarrollo aplica un enfoque cualitativo mediante la construcción de teorías para el desarrollo de un marco estratégico que cohesiona cuatro dimensiones genéricas de marketing estratégico de medios sociales: medios de marketing social que defienden a los “exploradores”, medios sociales y la cultura de marketing donde se incluye a los polos del conservadurismo y el modernismo, los medios de comunicación social y las estructuras de comercialización de las jerarquías y redes, y social media marketing de la autocracia a la anarquía. Al proporcionar una conceptualización integral y una definición de marketing en medios sociales estratégicos, esta compilación propone un marco integrador que se expande más allá de la teoría de marketing existente. Además, los administradores pueden aplicar dicho marco para posicionar sus organizaciones en estas cuatro dimensiones de una manera consistente mostrando el cumplimiento de su misión de empresa y sus objetivos.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Rodríguez ◽  
Josefina Rodríguez Góngora ◽  
Jose Antonio Rodríguez Rodríguez

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios sobre la inteligencia emocional y su influencia en numerosas facetas de nuestra vida, pero ha sido poca la atención que se ha prestado a la relevancia que dicha Inteligencia Emocional puede tener en la toma de decisiones sobre la elección de determinadas materias, y en consecuencia, en la elección de la titulación de un Grado Académico concreto. Con este estudio se pretende describir la Inteligencia Emocional (IE) en estudiantes universitarios que cursan diferentes titulaciones, con la intención de encontrar una respuesta que respalde la decisión en la elección de carrera profesional.Para la recogida de datos, se han usado las nuevas tecnologías, comunicación mediante redes sociales, además de la encuesta directa a los alumnos. Los datos se registraban directamente en una plataforma online. La muestra ha estado formada por 452 alumnos, tanto de la Universidad de Almería como de otras universidades, de los que 212 son hombres y 240 mujeres, con una edad (M= 21,01; DT=3,27) comprendida entre los 18 y los 51 años. Todos los universitarios presentan niveles de Inteligencia Emocional dentro de los límites medios, sin embargo aparecen diferencias significativas entre sexos, y perfiles diferenciados de Inteligencia Emocional en las diferentes Áreas de Conocimiento.Aunque no hay una diferenciación significativa entre los valores de IE presentados por los estudiantes en las diferentes Áreas de Conocimiento, sí que aparecen perfiles bien diferenciados que incitan a plantearse un estudio más específico para determinar las carencias, si las hay, de determinados factores favorecedores del desarrollo de la IE y para concretar con mayor precisión dichos perfiles de IE.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 112-128
Author(s):  
Karla Coré Moreno Cortés ◽  
María Martha Del Socorro Romano Cadena ◽  
María Del Refugio García Alarcón

Las redes sociales ofrecen importantes beneficios en materia de marketing, entre los más importantes está la facilidad para segmentar a detalle los mercados y los bajos costos. A pesar de ello, las microempresas, las cuales representan un alto índice en México, no cuentan con los conocimientos para explotar en su totalidad las bondades del social media marketing. El objetivo del artículo es proponer estrategias de social media marketing, para aumentar las ventas en las microempresas de servicios que tienen como clientes potenciales a comunidades universitarias. La presente investigación utilizó un diseño descriptivo correlacional simple, se hicieron entrevistas a dueños de microempresas y un cuestionario de 7 preguntas aplicado a la comunidad universitaria (clientes potenciales) Entre los principales resultados, se encontraron que la comunidad universitaria utiliza poco las redes sociales con objetivos de compra, y en los casos en los que han comprado, han sido productos tangibles y no servicios. Por ello, en las conclusiones del artículo, se presentan estrategias específicas que sean aplicables a las microempresas de servicios y que a su vez puedan ser traducidas en un aumento de las ventas


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 14
Author(s):  
Elmar Krajnc ◽  
Jeff Schmidt-Peralta ◽  
Samanta Ramijan-Carmiol

<p class="p1">Este proyecto fue desarrollado en el semestre de invierno de 2013, como una iniciativa del Grupo de Investigación y Desarrollo, KMU goes Mobile, del departamento de TI de la FH Joanneum, University of Applied Sciences, in Kapfenberg, Austria. Dos partes principales componen el proyecto. Primero la investigación sobre Social Media Marketing para Pequeña y Mediana Empresa y segundo: el desarrollo de una solución Web adaptable para la recopilación y análisis datos de Social Media, los cuales de detallan en este documento. </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document