scholarly journals Índice HOMA-IR como indicador de riesgo de enfermedades endocrino-metabólicas en niños y adolescentes con obesidad

Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (11) ◽  
pp. 173-192
Author(s):  
Jessica Valverde Pulla ◽  
Carem Prieto Fuentemayor

La obesidad infantil contribuye a la presencia de Resistencia a la Insulina (IR), lo que a su vez incrementa el riesgo de padecer alteraciones endocrino-metabólicas en la niñez. El HOMA-IR ha demostrado tener gran utilidad para la detección y seguimiento de estas patologías, sin embargo, se deben considerar las variables fisiológicas y patológicas a las que está sujeto su cálculo. Además tiene una buena correlación con el clamp euglucémico para la detección de IR, pero es indispensable marcar puntos de corte específicos para diagnosticar e identificar a los pacientes pediátricos con alto riesgo de Síndrome Metabólico y Diabetes 2, lo que evitaría las complicaciones en la adultez. Objetivo. Es evaluar el HOMA-IR, como indicador de riesgo de enfermedades endocrino-metabólicas en la población pediátrica con obesidad; así como mostrar sus limitaciones y utilidad diagnóstica. Método. Se realizó una revisión sistemática en las bases: Science Direct, Scopus, Scielo y Pubmed; utilizando los descriptores: “Índice HOMA-IR”, “Obesidad Infantil” y “Resistencia a la Insulina”. La búsqueda se restringió a artículos completos en español, inglés y portugués, entre 2007 y 2020. Se identificaron 3855 artículos, luego de aplicar las fases de análisis, se seleccionaron 10 artículos para la revisión, cada uno con puntos de corte específicos para la población estudiada y su respectiva curva ROC. Conclusión. Se concluyó que el HOMA-IR es un modelo confiable para el diagnóstico de IR temprana en niños, lo que permite una intervención terapéutica preventiva y diagnóstica, es un excelente predictor de enfermedades endocrino-metabólicas y complicaciones cardiovasculares futuras.

2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Muñoz-Cano ◽  
Paula Sofía Pérez Muñoz

Introducción. La industria del azúcar se ha opuesto a aceptar que sus productos pueden ser la causa raíz principal de la pandemia de enfermedades no transmisibles. Objetivo. Analizar las bases que sustentan las posiciones acerca de limitar el consumo de fructosa que se agrega a bebidas y alimentos industrializados mediante la identificación de conceptos principales en artículos de revisión. Método. Se hizo una búsqueda en PUBMED con los términos ("fructose"[MeSH Terms] OR "fructose"[All Fields]) AND ("diabetes mellitus"[MeSH Terms] OR ("diabetes"[All Fields] AND "mellitus"[All Fields]) OR "diabetes mellitus"[All Fields]) AND ("review"[Publication Type] OR "review literature as topic"[MeSH Terms] OR "review"[All Fields]). Resultados. Se analizaron las consecuencias del consumo de la fructosa en enfermedades no transmisibles como obesidad, resistencia a la insulina, hígado graso, síndrome metabólico, envejecimiento prematuro, hiperuricemia, hipertensión, diabetes, daño renal, enfermedad cardiovascular. Sin aportar datos a favor de la inocuidad de la fructosa agregada a bebidas y alimentos, los autores con conflicto de interés, quienes reciben aportes de la industria del azúcar, desacreditan esos resultados mediante la construcción de falacias. Conclusiones. Las revisiones sistemáticas cuantitativas de autores con conflicto de interés sirven para sustentar posiciones escépticas y poco éticas hacia la evidencia científica.Palabras clave: Enfermedades no transmisibles; Conflicto de interés; Industria de alimentos y bebidas; Revisiones sistemáticas; Falacias.


2018 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 33-53
Author(s):  
Ioana Duca ◽  
Dan Lucian Dumitrescu

La relación entre la microbioma intestinal y la resistencia a la insulina tiene un impacto clínico importante dado que la gente afectada por disbiosis tiene predisposiciones para desarrollar la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad de hígado graso no alcohólico, cánceres, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y psiquiátricas. La disbiosis puede convertirse en una inflamación crónica, obesidad o síndrome metabólico. Hemos hecho una revisión sistemática de los estudios dedicados al papel de la microbioma intestinal para el aumento de peso y la obesidad. Una búsqueda sistemática de datos recientes publicados en las bases de datos electrónicas se ha llevado a cabo usando la frase “gut microbiome and body weight and obesity”. Se ha excluido a los estudios que no contenían informaciones sobre la influencia de los cambios de la microbioma intestinal en la obesidad. La dieta occidental, uso de los antibióticos en la niñez, peso excesivo antes del embarazo, parto por cesárea y deficiencia de testosterona provocan la alteración de la microbioma y por consiguiente la apariencia de la obesidad. El predominio de firmicutes y géneros anaeróbicos, cambios en el microbioma y populación intestinal viral están implícitos en la etiología de la obesidad. Prebióticos, polifenoles, diferentes hierbas, medicamentos (antidiabéticos, calcio), ejercicio físico, consumo de fibras y cirugía bariátrica son las opciones terapéuticas más importantes. Tratamientos dietéticos personalizados, agentes antivirales y manipulación de la microbioma representarían nuevas metas en el tratamiento de la obesidad. Cada cambio en la composición cuantitativa o cualitativa de la microbioma influye en los componentes del síndrome metabólico, así que todas las estrategias para el tratamiento o prevención de la obesidad en niños o adultos deberían tener microbioma como su meta.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Mónica Lucía Giraldo Restrepo ◽  
Juan Manuel Toro Escobar ◽  
Clara María Arango Toro ◽  
Luz Gladys Posada Johnson ◽  
Héctor Ivan García García

Objetivo Determinar el efecto del consumo de cacao en pacientes con síndrome metabólico. Diseño Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos, controlado con placebo, prospectivo, doble enmascarado. Pacientes Personas entre 18 y 70 años de edad, no diabéticos, con resistencia a la insulina. Intervención Durante ocho semanas se evaluó el efecto del consumo de 50 g de chocolate rico en polifenoles, el grupo control recibió placebo. Mediciones Al inicio y al final del estudio el índice HOMA-IR, circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), glucemia y perfil lipídico. Resultados En el grupo experimental (n=37) hubo reducción del HOMA IR (3.24 inicial y 2.77 final, p= 0.02), reducción del peso corporal, en promedio 1 .53 kg (inicial 86.3 kg y final de 84.8 kg, p=0.002), disminución del IMC (34.3 al inicio y 33.5 al final, p= 0.0001) y disminución de la cintura abdominal (inicial 106.3 cm y final 102.5 cm, p= 0.0001). Al comparar los resultados del grupo tratado con chocolate negro con los del grupo control (n=38) hubo diferencia estadísticamente significativa en la media de cintura abdominal al final entre ambos grupos (102.5 cm para el experimental y 108.0 cm para el control, p=0.01). Conclusiones Este ensayo sugiere que el consumo de 50 gramos diarios de chocolate rico en sólidos de cacao durante ocho semanas se asocia con una disminución de la circunferencia abdominal y el índice HOMA-IR. Además, aporta una evidencia de mayor calidad que los estudios observacionales sobre el uso de cacao en la reducción de la obesidad, la adiposidad y en la prevención de la enfermedad cardiometabólica en pacientes colombianos. Registro en ClinicalTrials: NCT03034291


Author(s):  
Sergio A. Hernández-Islas ◽  
Victor H. Reyes-Lira ◽  
Priscila Tapia-Bárcenas ◽  
Iracema Islas-Vega ◽  
Miriam S. Hernández-Medina ◽  
...  

El consumo de bebidas azucaradas hoy en día al parecer representa la cotidianidad en cuanto su ingesta y sus efectos asociados con enfermedades metabólicas tales como; hipertensión arterial,  resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso hipertrigliceridemia y síndrome  metabólico. Esto provoca cambios importantes en la vida de las poblaciones humanas a tal grado de ser considerado un grave problema de salud pública, ya que incrementa la incidencia de casos de enfermedades que a su vez provoca mayor gasto en atención de la salud, misma situación que deja entrever la urgencia de que se realice investigación en este campo del conocimiento.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Deymar Quiroz ◽  
Deynalia Quiroz ◽  
Francisco J. Bognanno ◽  
Melania Marin

Introducción: El Síndrome Metabólico involucra factores de riesgos en conjunto: hipertensión arterial, obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, que favorecen el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y diabetes. Objetivo general: Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico y sus factores de riesgo en individuos de la etnia Kariña (Mayo 2013 – Mayo 2014). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y corte transversal; en un universo de 203 individuos; y una muestra de 120 individuos (18-85 años) de la etnia Kariña de la Comunidad de Mayagua, Estado Bolívar, Venezuela. En todos ellos, el perfil lipídico se analizó mediante el método colorimétrico. La glicemia se cuantificó con glucómetro previo ayuno de 12 horas. Se utilizaron los criterios diagnósticos de la Federación Internacional de Diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue según la Federación Internacional de Diabetes 46,67%, la Asociación Latinoamericana de Diabetes 39,17%, y Panel III de Tratamiento de Adultos 38,33%, el índice de concordancia de Kappa (k) entre Panel III de tratamiento de Adultos y Federación Internacional de Diabetes indica una fuerza de concordancia considerable, dicho índice entre Panel III de Tratamiento de Adultos y Asociación Latinoamericana de Diabetes denota una fuerza de concordancia casi perfecta al igual que el índice entre Asociación Latinoamericana de Diabetes y Federación Internacional de Diabetes. Conclusión: Se halló alta prevalencia de síndrome metabólico según criterios de Asociación Latinoamericana de Diabetes, Federación Internacional de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos; con predominio en el género femenino y en individuos mayores de 50 años.


2020 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Deiby Susan Abasto Gonzales ◽  
Yercin Mamani Ortiz ◽  
Jenny Marcela Luizaga Lopez ◽  
Sandra Pacheco Luna ◽  
Daniel Elving Illanes Velarde

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.


2016 ◽  
Vol 155 (1) ◽  
pp. 33-36
Author(s):  
Manuel Villalta

Antecedentes: el síndrome metabólico es un desorden que resulta en obesidad visceral, hipertensión arterial, dislipidemia y resistencia a la insulina. Después de la menopausia, su incidencia es secundaria al hipoestrogenismo. La enfermedad cardiovascular y el síndrome metabólico, después de la menopausia, tienen una incidencia de 35% y se estima que la mitad de las enfermedades cardiovasculares podrían estar relacionadas con el síndrome. Objetivo: determinar la prevalencia de síndrome metabólico en mujeres indígenas. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo con 195 mujeres indígenas mayores de 45 años, utilizando los criterios de NCEPT-ATP III e IDF. Resultados: según el NCEP-ATP III la prevalencia del síndrome metabólico fue 35% (IC 95%, 28% - 42%): 19% (IC 95%, 12% - 26%) en premenopáusicas y 51% (IC 95%, 42% - 59%) en postmenopáusicas p < 0.05, OR 4.4 (IC 95%, 2.3 – 8.4). Según la IDF fue de 39% (IC 95%, 32% - 46%): 25% (IC 95%, 17% - 33%) vs 53% (IC 95%, 44% - 61%) p < 0.05, OR 3.31 (IC 95%, 1.8 – 6.1). El componente más frecuente fue circunferencia abdominal (30 %) y el menos frecuente glicemia (8 %). Conclusiones: l a prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en pacientes postmenopáusicas. Los criterios de IDF proporcionan mayor prevalencia por emplear una circunferencia abdominal menor.


Nova ◽  
2015 ◽  
Vol 13 (23) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Socorro Camarillo Romero ◽  
Eneida Camarillo Romero ◽  
Hugo Medieta Zeron

<p>Establecer la correlación entre las concentraciones séricas de triyodotironina y la resis­tencia a la insulina a través del índice HOMA en un grupo de hombres adolescentes con facto­res de riesgo para el desarrollo de diabetes. <strong>Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo de corte transversal. Participaron adolescentes con algún factor de riesgo para diabetes. Se determinó la presencia de síndrome metabólico empleando los criterios de ATPIII modificada por Cook. Se determinaron T3, T4, TSH e insulina basal. Se calculó el índice HOMA para resistencia a la in­sulina. <strong>Resultados</strong>. Se estudiaron 36 hombres con una edad promedio de 15.97±0.9 años. En la población total existió correlación positiva entre T3 y HOMA-IR (r=0.380 p=0.022), cuando se analizó en el grupo de SM la correlación se incrementó entre T3 y HOMA-IR (r=0.647 p=0.031). Determinando que existe correlación positiva entre los índices de resistencia a la insulina y las concentraciones de hormona tiroidea.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document