scholarly journals Análisis de efectividad del modelo económico boliviano (2006-2019)

Author(s):  
Rodrigo Alfonso Burgoa Terceros
Keyword(s):  

El documento analiza la efectividad del modelo económico que se instauró en Bolivia el año 2006 y que tuvo una vigencia de casi 15 años. Para ese propósito, se evaluó el efecto del paradigma sobre seis indicadores de la economía boliviana: nivel deproducción, exportaciones, diversificación económica, ingreso per cápita, desarrollo humano y medio ambiente. En ese sentido, siguiendo la metodología de control sintético, se construyó una “Bolivia sintética” a partir de la información de 100 países en el período 1991-2017. Se encontró que el modelo tuvo efectos muy modestos en el nivel de producción y el ingreso per cápita, casi nulos en el desarrollo humano y negativos en la diversificación económica, las exportaciones y el medio ambiente. De esa manera, se demostró la inefectividad del modelo económico boliviano; la mejora de los indicadores en los últimos tres lustros se debió al entorno externo favorable, principalmente.

2004 ◽  
Vol 59 (663-664) ◽  
pp. 19-52
Author(s):  
Departamento de Economía

En el segundo semestre del año 2003, los desequilibrios macroeconómicos se profundizaron. El crecimiento sigue siendo lento, alrededor del 2 por ciento, con la agravante de que el potencial de crecimiento de la economía está muy por debajo del 6 por ciento necesario para pensar en un desarrollo para la mayoría de la población. Los resultados del actual modelo económico evidencian que, lejos de mejorar las condiciones para crecer más vigorosamente, la capacidad de la economía para crecer a una tasa elevada es cada vez menor. Se cumple así un quinquenio perdido, en términos de ingreso per cápita. Ahora bien, El Salvador consume más de lo que produce, pero este exceso de consumo se financia con remesas familiares y deuda. Más temprano que tarde será necesario un ajuste en el consumo, lo cual, a su vez, afectará negativamente la producción, dado que el país no puede entrar en una dinámica de endeudamiento por mucho tiempo y a que las remesas ya no alcanzan a cerrar la brecha entre el ingreso o la producción y el consumo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 663-664, 2004: 19-52.  


LEX ◽  
2017 ◽  
Vol 15 (19) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Adriana Norma Martínez ◽  
Adriana Margarita Porcelli

En las últimas décadas, el crecimiento económico, el desarrollo industrial y las modernas tecnologías han aportado un nuevo grado de confort y bienestar a nuestra vida ocasionando un aumento del consumo de bienes y servicios. Sin embargo, este crecimiento económico se logró a expensas del agotamiento de los recursos naturales, permitiendo la pérdida generalizada de los ecosistemase ignorando a muchas personas que además de vivir en condiciones de pobreza dependen directamente de ellos. Algunas de las predicciones de lo que ocurrirá en este siglo XXI apuntan a un crecimiento de la población de hasta 9 700 millones en 2050; igualmente se incrementará el consumo per cápita, la pobreza, la desigualdad social, la degradación o el uso insostenible de los ecosistemas, y se acelerará el cambio climático. Por tanto, el mayor desafío en la actualidad consiste en conjugar los aspectos económicos, sociales y ambientales de las actividades humanas, tratar de progresar sin destruir el ambiente. El presente trabajo aborda la problemática actual y analiza un modelo económico alternativo denominado economía verde, sus características, mitosy realidades, y ejemplifica algunas prácticas destacables a nivel mundial para finalizar con las innovaciones en la temática desarrolladas particularmente en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial. La metodología utilizada se organizó a partir de los ámbitos de análisis ambiental, social, económico e internacional, y consistió en el relevamiento de la bibliografía existente sobre el tema, elaboración y clasificación de conceptos teórico-técnicos específicos, recolección de información en fuentes secundarias e identificación de la normativa internacional, regional y nacional.


Ánfora ◽  
2017 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 72-96
Author(s):  
Eduardo Sarmiento Palacio

Las reformas estructurales de América Latina se presentaron como una manera de promover la insercion internacional, la modernidad y el crecimiento econormeo En un principio, las econormas experimentaron una aceleracion del crecimiento que llevó a sus actores a proyecrarlo al futuro ya proclamar el éxito del nuevo modelo económico, Al cabo de 3 ó 4 años aparecieron dificultades en el sector externo y el ahorro que indujeron un fuerte descenso de la actividad productiva que compenso con creces los aumentos ciruciales. El balance no podia ser más insatisfactorio. En los primeros seis años de la década el producto de la región avanzó 3.0°/0 y para la parte restante se proyectan tasas entre 3.5° ° Y 4°'0. De suerte que el crecnmento de la region durante la totalidad de la década sera cercano a 3.3°'0. Esta cifra corresponde a un aumento de 1.2% del ingreso per capita que apenas compensa la caída de 1°0 registrada en la época perdida del 80 y muy inferior al promedio obtenido en las décadas del 50,60 Y 70. Asi como la década del 80fue la década perdida del endeudamiento. la del 90 sera la mitad de la decada perdida del choque neoliberal.


2016 ◽  
Vol 22 (49) ◽  
Author(s):  
Isaac Leobardo Sánchez Juárez ◽  
Edgar Campos Benítez
Keyword(s):  

La frontera norte de México es una región que desde hace varias décadas se caracteriza por su dinamismo, en especial con el cambio de modelo económico orientado a los mercados externos. El desempeño económico de las entidades que la componen ha sido, en términos relativos, mejor que en el resto del país. Con los datos de 1993 a 2008, es posible afirmar que es una zona ganadora en función del comportamiento de la tasa de crecimiento del producto per cápita. En este documento, mediante un marco teórico alternativo al neoclásico de crecimiento, se demuestra que el incremento en las industrias manufactureras ubicadas en ella es la causa principal detrás del círculo virtuoso de causación acumulativa experimentado.


2020 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 521
Author(s):  
Vicent Soler i Marco

Spain is a country made up with a multilevel structure of government. The Autonomous Communities are the institutions responsible for providing education services, health and social services. However, taxes collection is mainly done by the national administration. The current system of financing this multi-level government is not completely satisfactory. For instance, there are large disparities in per capita funding among the 17 regions. Some communities can fund basic services using just 55% of the resources that they are transferred, whereas others need to invest up to 80%. The case of the Valencian Region is the most dramatic, because, despite being in the queue of per capita spending on essential public services, it suffers a structural deficit by insufficient income. This article discusses the causes of this situation and outlines a fair reform of the current system, which also enables correct the anomaly that represents that the Valencian Region being the only region of Spain that having a per capita income below the average (12%) be a net contributor to the system


2020 ◽  
Vol 4 (Special) ◽  
pp. 131-148
Author(s):  
Alejandro Palafox-Muñoz ◽  
Felipe Augusto Rubí-González ◽  

La precariedad laboral ha sido usada como instrumento para fortalecer al modelo económico neoliberal. En México se establecieron las condiciones para su implementación desde el año 2012, a través de la Ley Federal del Trabajo. La calidad del empleo en el sector turístico tiene la desventaja de ser estacional, sin prestaciones, jornadas excesivas, y flexible, entre otras. Así, las empresas trasladaron ciertos gastos a las manos de los trabajadores, destacando el relacionado con el acceso a servicios de salud. La contingencia sanitaria establecida en el mes de marzo de 2020 en el territorio mexicano provocó que la precariedad laboral fuera notoria, al no respetarse la recomendación del Estado denominada “sana distancia”, ante el desempleo tras el cierre de las actividades no esenciales. El propósito de este documento es reflexionar sobre cómo la precarización laboral del sector turístico ha provocado que el estado de Quintana Roo se posicione como una de las entidades con mayor número de contagios per cápita. Palabras clave: México, Quintana Roo, Turismo, COVID-19, precariedad laboral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document