scholarly journals Recomendaciones nutricionales en cuidados paliativos para pacientes con enfermedades avanzadas y al final de la vida

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 59-70
Author(s):  
Giovanna Muscogiuri ◽  
Luigi Barrea ◽  
María de los Ángeles Carignano ◽  
Florencia Ceriani

Los cuidados paliativos (CP) se basan en un abordaje multidisciplinar del paciente y su familia para prevenir y aliviar el sufrimiento del paciente, al promover y mantener una óptima calidad de vida hasta la muerte. La alimentación desempeña un papel fundamental en la vida de las personas. Más allá de la nutrición, el hecho de que las personas moribundas tengan anorexia como parte de sus síntomas es difícil de aceptar, ya que significa admitir la muerte. Un plan multidisciplinar de nutrición es fundamental, que se adapte al estadio de la enfermedad, siempre considerando que los beneficios deben superar los posibles efectos adversos. Como parte integral de la CP, la nutrición e hidratación artificiales (NHA) pueden aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida en pacientes seleccionados en función de su patología. Por tanto, el soporte nutricional debe prescribirse de acuerdo con el estadio de la enfermedad del paciente y los requerimientos energéticos y proteicos, analizando la tolerabilidad y, sobre todo, respetando los deseos del paciente, la familia y el cuidador. Es fundamental conocer sus preferencias y lograr una comunicación eficiente dentro del equipo de salud. Al hacerlo, es posible alcanzar un entendimiento compartido de los objetivos del tratamiento paliativo entre todos los miembros involucrados. Esta revisión narrativa tiene como objetivo describir las recomendaciones nutricionales generales y específicas en la etapa avanzada y al final de la vida de algunas de las enfermedades primarias en las que los CP desempeñan un papel vital para ofrecer un tratamiento completo a estos pacientes específicos.

2021 ◽  
Author(s):  
David López Romero ◽  
◽  
Bertha Maribel Pimentel Pérez ◽  
Miriam Veras Godoy ◽  
José Antonio Morales González
Keyword(s):  

En los diversos capítulos que componen el volumen tienen como objetivos primordiales, dos grandes esferas que versan; primero, en las situaciones que se convierten en necesarias para un buen envejecimiento. Esto es, la calidad de vida entendida como la satisfacción de cubrir los requerimientos básicos tangibles o materiales pero a su vez, aquellos que aunque intangibles se convierten en fundamentales sobre todo en la última etapa del ciclo vital. El reconocimiento social, el mantenimiento y buen funcionamiento biológico así como la competitividad en las funciones cognitivas se hacen fundamentales. Iniciando con la propuesta de intervención social que a la par, es posible encontrar situaciones adversas de vida, tal es el caso de lo que se deriva en la discriminación, la comprensión del proceso de la construcción social que es parte, es responsable de la aplicación de estereotipos negativos que se traducen en viejismo, pérdidas, procesos de duelo derivados aspectos multifactoriales en el ámbito social, laboral, familiar, entre otros. Sin embargo, aunado a lo anterior existe una situación que crece de manera significativa y recae en la violencia ejercida hacia adultos mayores.


2015 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Pablo Manuel Chauca Malásquez
Keyword(s):  

La importancia de la micro, pequeña y mediana empresa para la generación de empleo y para el desarrollo nacional, regional y local es reconocida en los ámbitos académico, gubernamental e internacional. La gestión del desarrollo exige considerar que existen en cualquier país diversos tipos de empresarios, diferentes formas de organización y distintos contextos. Empresarios, empresas, contextos y sus interrelaciones condicionan los procesos de desarrollo no sólo a nivel nacional sino, sobre todo, subnacional (región, estado, municipio). En esta perspectiva, en el trabajo se sistematizan referentes conceptuales y se proponen elementos para entender a la micro y pequeña empresa (Mipe), a sus directivos y sus interrelaciones con otros actores sociales (contextos) como protagonistas del proceso de desarrollo de su entorno inmediato. Se analizan los atributos esenciales de los empresarios, de las empresas como organizaciones y de los diversos contextos que favorecen la gestión del desarrollo y deriva en el mejoramiento contínuo del nivel y calidad de vida de la población local.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Arielle Figueredo Carnaúba de Araújo ◽  
Giovanna Samara Barros Dorvillé ◽  
Nicole Beatriz Barros de Sá Freitas ◽  
Nayara Medeiros da Silva Guerra Sales ◽  
Ana Lídia Soares Cota

El bruxismo infantil es una condición definida por la acción de apretar o rechinar los dientes involuntariamente, siendo así de etiologia multifactorial. Cuando no es tratado tempranamente, puede causar daño al sistema estomatognático, causando cambios orofaciales. De esta forma, este artículo tiene como objetivo abordar las diferentes opciones de tratamiento para el bruxismo en niños. Esta es una revisión integradora realizada a través de las bases de datos SciELO y PubMed, la cual incluye un total de 14 artículos, respetando los criterios de inclusión y exclusión. En general, el tratamiento debe ser cumplido realizado de manera multidisciplinaria, incluyendo la incorporación del cirujano dentista, doctor, psicólogo, fisioterapeuta y logopeda para mejorar la calidad de vida del individuo. A través de la exclusión de los posibles factores que determinan la enfermedad, tiene como objetivo promover la reducción de la actividad parafuncional. Para lograr eso, podemos usar placas oclusales, medicamentos como analgésicos, antiinflamatorio, benzodiacepinas, relajantes musculares, además de las hierbas medicinales, así como también, terapia de masaje, criolipólisis, acupuntura, entre otros. Sin embargo, mas estudios son necesarios para probar la efectividad de estas terapias. Se puede concluir que hasta el momento presente, lo que se puede ofrecer es un tratamiento paliativo y multidisciplinario que permite la reducción de complicaciones patológicas, favoreciendo así, la salud del niño.


2021 ◽  
Vol 8 (1e) ◽  
pp. 77-91
Author(s):  
Napoleón Lara Satán ◽  
Marco Antonio Rojo Gutiérrez
Keyword(s):  

Las disrupciones provocadas por la globalización, realidades y complejidades de los diferentes mercados que forman parte del ecosistema económico mundial, han despertado un especial interés común; sobre todo en países en vías de desarrollo, para fortalecer alianzas estratégicas enfocadas hacia factores endógenos y exógenos, relacionados con la innovación (I+D), el desarrollo de estudios científicos y tecnológicos; que coadyuvan de manera directa a solventar dificultades (desempleo, calidad de vida, exportaciones, importaciones, etcétera); que se han acrecentado, en gran parte, por la desatención de algunos Estados de invertir de manera estratégica en programas que incentiven la exploración y desarrollo científico. El objetivo de la investigación, es develar el comportamiento y desarrollo de la ciencia y tecnología entre los años 2012-2014, como instrumento de transformación socioeconómica ecuatoriana. El enfoque del estudio es mixto, de tipo descriptivo y correlacional, incorporando notas aclaratorias generadas de la revisión exploratoria de investigaciones relacionadas con los ejes temáticos. Los resultados indican la existencia de inconsistencias en los gastos de inversión, produciendo incertidumbre sobre el manejo presupuestario en lo referente a Ciencia y Tecnología. Las conclusiones reflejan un bajo nivel de productividad y de crecimiento tecnológico, que conlleva a destacar ciertas limitantes y desequilibrio en materia de competitividad y bienestar social. El Estado debe reforzar su política socioeconómica, en virtud de fortalecer los ámbitos educativos, salud y bienestar social.


Author(s):  
Eliécer Antonio Cordero Araya ◽  
Yelín Choque Núñez ◽  
María José Quirós Chacón
Keyword(s):  

La fibrosis quística, es una enfermedad genética autosómica recesiva, que es causada por mutaciones en un gen ubicado en el cromosoma 7 y que codifica una proteína denominada Regulador de Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística, la misma está ubicada en numerosos epitelios, de ahí la afectación multisistémica, sobretodo en sistema respiratorio, gastrointestinal y genitourinario. El diagnóstico por lo general se realiza o se sospecha mediante el cribado neonatal y se confirma por estudios como la medición de cloruro en sudor.  El propósito en el tratamiento se basa en disminuir los síntomas, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida. Los avances tanto en el diagnóstico y el tratamiento sobre todo de la infección pulmonar y nutricional, han provocado gran mejoría en la sobrevida de estos pacientes, por lo tanto actualmente no se considera solo una enfermedad de edad pediátrica, sino también una enfermedad crónica que afecta a adultos.


2021 ◽  
Author(s):  
América Patricia Pontigo Loyola ◽  
◽  
Carlo Eduardo Medina Solís ◽  
María de Lourdes Márquez Corona ◽  
Alfonso Atitlán Gil

En la actualidad las necesidades de la sociedad se vuelven más complejas, por lo que los profesionales de la salud bucodental deben cumplir con funciones sustantivas de pertinencia y calidad, deben buscar impulsar la investigación y la transferencia de la tecnología para vincularse con sus pares nacionales e internacionales, así como con la sociedad y la iniciativa privada. La presente obra es el resultado del esfuerzo de muchas personas comprometidas con la profesión y con la sociedad. Los estudiantes universitarios tienen en sus manos la salud bucodental de la sociedad y el apoyo para conocer la caries dental que se brinda en este material, coordinado, con una visión didáctico-pedagógica, en su elaboración, se concibe como una herramienta para establecer las bases epidemiológicas para acercarse a la realidad y el entorno del problema, entenderlo a profundidad y dar sustento a los procesos de intervención, a los cuales podrán acercarse con otros materiales. La caries dental es un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo. Con el cambio en las condiciones de vida la caries dental aumenta en muchos países en desarrollo, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor.


Author(s):  
Guido Andrés Moncayo Vives

El presente artículo pretende, de manera preliminar, corroborar la hipótesis de que el Estado juega un papel preponderante en la búsqueda de lo que conocemos como el Buen Vivir (para muchos, sinónimo de la felicidad). Para esto, se ha realizado una revisión de los conceptos de felicidad. En la búsqueda de la vinculación de la felicidad con el rol del Estado, se han analizado los principales postulados de lo que se conoce como “la economía de la felicidad”, para finalizar con el estudio de algunos datos macroeconómicos de la última década en Ecuador que apoyan el postulado central de esta investigación. Los resultados arrojados nos llevan a concluir que, cuando el Estado realiza una acertada inversión pública que incentiva a la economía, y esto a su vez mejora la calidad de vida de la población, se pueda propender al Buen Vivir, o, en otras palabras, a la felicidad. Dentro de las principales limitaciones que se presentaron al momento de elaborar este artículo, se encuentra la escasa información, sobre todo del territorio, por lo que se dificultó incluir desagregaciones a escala provincial, análisis que sería interesante desarrollar en el futuro, dado que las realidades son disímiles en las distintas ciudades del país.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


Author(s):  
Isanne Lima Pantaleão ◽  
Cibele Andruccioli de Mattos

Introducción: Este artículo es una revisión integradora de la literatura, cuyo objetivoes identificar el estado de la cuestión respecto al estigma percibido por los pacientescon cáncer de pulmón y los instrumentos utilizados para esta evaluación. Material ymétodos: La muestra estuvo conformada por 11 artículos encontrados por medio debases de datos de análisis de la literatura médica y recuperación en línea: Medline,Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura (CINAHL), PsycINFO yScopus, usando combinaciones de descriptores estigma AND (neoplasia de pulmónOR cáncer de pulmón). La búsqueda se realizó entre septiembre y octubre de 2013.Resultados: El país con mayor número de publicaciones fue Estados Unidos (72,7%),y no hubo ningún estudio brasileño. Las publicaciones se produjeron entre 2004 y2013, sobre todo en 2013 (45,4%), lo que indica la importancia del tema. Se utilizaroncuatro instrumentos para evaluar el estigma, siendo el Cataldo Lung Cancer StigmaScale (CLCSS) el único específico para el cáncer de pulmón. Los hallazgos mássignificativos fueron: los pacientes con cáncer de pulmón se sienten estigmatizados,independientemente de ser un fumador o no, culpables, avergonzados y ansiosos queotros pacientes con otros tipos de cáncer y hay una fuerte asociación entre el estigmay la depresión y el deterioro de la calidad de vida. Conclusión: Los estudios en estecampo son recientes, muy pocos y ningún estudio en una muestra brasileña.


1997 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 433-9
Author(s):  
Jefrey Lizardo
Keyword(s):  

Este texto analiza el debate que se ha generado en torno al comportamiento de los principales indicadores económicos (crecimiento del PIB, inflación, medio circulante, gasto en construcción, entre otros) versus la población de la población. Al presentar este panorama podemos concluir que para el caso dominicano no necesariamente estabilidad macroeconómica más creciemiento de la economía se traduce en una mejora de la calidad de vida de la población, sobre todo, si no se aplican políticas de alto impacto redistributivo. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document