scholarly journals Estigma do câncer de pulmão: conceito, fatores associados e avaliação

Author(s):  
Isanne Lima Pantaleão ◽  
Cibele Andruccioli de Mattos

Introducción: Este artículo es una revisión integradora de la literatura, cuyo objetivoes identificar el estado de la cuestión respecto al estigma percibido por los pacientescon cáncer de pulmón y los instrumentos utilizados para esta evaluación. Material ymétodos: La muestra estuvo conformada por 11 artículos encontrados por medio debases de datos de análisis de la literatura médica y recuperación en línea: Medline,Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura (CINAHL), PsycINFO yScopus, usando combinaciones de descriptores estigma AND (neoplasia de pulmónOR cáncer de pulmón). La búsqueda se realizó entre septiembre y octubre de 2013.Resultados: El país con mayor número de publicaciones fue Estados Unidos (72,7%),y no hubo ningún estudio brasileño. Las publicaciones se produjeron entre 2004 y2013, sobre todo en 2013 (45,4%), lo que indica la importancia del tema. Se utilizaroncuatro instrumentos para evaluar el estigma, siendo el Cataldo Lung Cancer StigmaScale (CLCSS) el único específico para el cáncer de pulmón. Los hallazgos mássignificativos fueron: los pacientes con cáncer de pulmón se sienten estigmatizados,independientemente de ser un fumador o no, culpables, avergonzados y ansiosos queotros pacientes con otros tipos de cáncer y hay una fuerte asociación entre el estigmay la depresión y el deterioro de la calidad de vida. Conclusión: Los estudios en estecampo son recientes, muy pocos y ningún estudio en una muestra brasileña.

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


2021 ◽  
Author(s):  
David López Romero ◽  
◽  
Bertha Maribel Pimentel Pérez ◽  
Miriam Veras Godoy ◽  
José Antonio Morales González
Keyword(s):  

En los diversos capítulos que componen el volumen tienen como objetivos primordiales, dos grandes esferas que versan; primero, en las situaciones que se convierten en necesarias para un buen envejecimiento. Esto es, la calidad de vida entendida como la satisfacción de cubrir los requerimientos básicos tangibles o materiales pero a su vez, aquellos que aunque intangibles se convierten en fundamentales sobre todo en la última etapa del ciclo vital. El reconocimiento social, el mantenimiento y buen funcionamiento biológico así como la competitividad en las funciones cognitivas se hacen fundamentales. Iniciando con la propuesta de intervención social que a la par, es posible encontrar situaciones adversas de vida, tal es el caso de lo que se deriva en la discriminación, la comprensión del proceso de la construcción social que es parte, es responsable de la aplicación de estereotipos negativos que se traducen en viejismo, pérdidas, procesos de duelo derivados aspectos multifactoriales en el ámbito social, laboral, familiar, entre otros. Sin embargo, aunado a lo anterior existe una situación que crece de manera significativa y recae en la violencia ejercida hacia adultos mayores.


2017 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 72
Author(s):  
Márcia Teles De Oliveira Gouveia ◽  
Hidelkarla Sales De Santana ◽  
Ana Maria Ribeiro Dos Santos ◽  
Girlene Ribeiro Da Costa ◽  
Márcia Astrês Fernandes

Objetivo: realizar busca de publicações científicas nas bases de dados sobre a qualidade de vida e o bem-estar do estudante universitário de enfermagem; descrever e analisar as perspectivas enfocadas na literatura. Metodologia: Revisão Integrativa da Literatura. Foram selecionados vinte e três estudos publicados entre 2010 e 2014, nas bases de dados Literatura Latino Americana e do Caribe de Informação em Ciências da Saúde, Medical Literature Analysis and Retrieval Sistem on-line e o Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature nos idiomas português, inglês e espanhol. Resultados: Observou-se que a qualidade de vida e o bem-estar encontram-se moderadamente bem na avaliação dos estudantes de enfermagem avaliados nos estudos, e que apesar dos estressores decorrentes do curso, os estudantes resolvem as situações estressantes com algumas técnicas de relaxamento e enfrentamento, mas também recorrendo ao uso de álcool e fumo. Os instrumentos utilizados nos estudos: WHOQOL-BREF, Inventário de Depressão de Beck e a Escala de Estresse Percebido. Conclusão: identificadas depressão, insônia, estresse e cansaço, decorrentes da vida acadêmica. Desse modo, importante às instituições e docentes estarem atentos para reconhecer precocemente os indicativos multidimensionais que afetam a qualidade de vida e o bem-estar dos seus estudantes, e implementar medidas preventivas.


2015 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Pablo Manuel Chauca Malásquez
Keyword(s):  

La importancia de la micro, pequeña y mediana empresa para la generación de empleo y para el desarrollo nacional, regional y local es reconocida en los ámbitos académico, gubernamental e internacional. La gestión del desarrollo exige considerar que existen en cualquier país diversos tipos de empresarios, diferentes formas de organización y distintos contextos. Empresarios, empresas, contextos y sus interrelaciones condicionan los procesos de desarrollo no sólo a nivel nacional sino, sobre todo, subnacional (región, estado, municipio). En esta perspectiva, en el trabajo se sistematizan referentes conceptuales y se proponen elementos para entender a la micro y pequeña empresa (Mipe), a sus directivos y sus interrelaciones con otros actores sociales (contextos) como protagonistas del proceso de desarrollo de su entorno inmediato. Se analizan los atributos esenciales de los empresarios, de las empresas como organizaciones y de los diversos contextos que favorecen la gestión del desarrollo y deriva en el mejoramiento contínuo del nivel y calidad de vida de la población local.


2021 ◽  
Vol 8 (1e) ◽  
pp. 77-91
Author(s):  
Napoleón Lara Satán ◽  
Marco Antonio Rojo Gutiérrez
Keyword(s):  

Las disrupciones provocadas por la globalización, realidades y complejidades de los diferentes mercados que forman parte del ecosistema económico mundial, han despertado un especial interés común; sobre todo en países en vías de desarrollo, para fortalecer alianzas estratégicas enfocadas hacia factores endógenos y exógenos, relacionados con la innovación (I+D), el desarrollo de estudios científicos y tecnológicos; que coadyuvan de manera directa a solventar dificultades (desempleo, calidad de vida, exportaciones, importaciones, etcétera); que se han acrecentado, en gran parte, por la desatención de algunos Estados de invertir de manera estratégica en programas que incentiven la exploración y desarrollo científico. El objetivo de la investigación, es develar el comportamiento y desarrollo de la ciencia y tecnología entre los años 2012-2014, como instrumento de transformación socioeconómica ecuatoriana. El enfoque del estudio es mixto, de tipo descriptivo y correlacional, incorporando notas aclaratorias generadas de la revisión exploratoria de investigaciones relacionadas con los ejes temáticos. Los resultados indican la existencia de inconsistencias en los gastos de inversión, produciendo incertidumbre sobre el manejo presupuestario en lo referente a Ciencia y Tecnología. Las conclusiones reflejan un bajo nivel de productividad y de crecimiento tecnológico, que conlleva a destacar ciertas limitantes y desequilibrio en materia de competitividad y bienestar social. El Estado debe reforzar su política socioeconómica, en virtud de fortalecer los ámbitos educativos, salud y bienestar social.


Author(s):  
Eliécer Antonio Cordero Araya ◽  
Yelín Choque Núñez ◽  
María José Quirós Chacón
Keyword(s):  

La fibrosis quística, es una enfermedad genética autosómica recesiva, que es causada por mutaciones en un gen ubicado en el cromosoma 7 y que codifica una proteína denominada Regulador de Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística, la misma está ubicada en numerosos epitelios, de ahí la afectación multisistémica, sobretodo en sistema respiratorio, gastrointestinal y genitourinario. El diagnóstico por lo general se realiza o se sospecha mediante el cribado neonatal y se confirma por estudios como la medición de cloruro en sudor.  El propósito en el tratamiento se basa en disminuir los síntomas, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida. Los avances tanto en el diagnóstico y el tratamiento sobre todo de la infección pulmonar y nutricional, han provocado gran mejoría en la sobrevida de estos pacientes, por lo tanto actualmente no se considera solo una enfermedad de edad pediátrica, sino también una enfermedad crónica que afecta a adultos.


2021 ◽  
Author(s):  
América Patricia Pontigo Loyola ◽  
◽  
Carlo Eduardo Medina Solís ◽  
María de Lourdes Márquez Corona ◽  
Alfonso Atitlán Gil

En la actualidad las necesidades de la sociedad se vuelven más complejas, por lo que los profesionales de la salud bucodental deben cumplir con funciones sustantivas de pertinencia y calidad, deben buscar impulsar la investigación y la transferencia de la tecnología para vincularse con sus pares nacionales e internacionales, así como con la sociedad y la iniciativa privada. La presente obra es el resultado del esfuerzo de muchas personas comprometidas con la profesión y con la sociedad. Los estudiantes universitarios tienen en sus manos la salud bucodental de la sociedad y el apoyo para conocer la caries dental que se brinda en este material, coordinado, con una visión didáctico-pedagógica, en su elaboración, se concibe como una herramienta para establecer las bases epidemiológicas para acercarse a la realidad y el entorno del problema, entenderlo a profundidad y dar sustento a los procesos de intervención, a los cuales podrán acercarse con otros materiales. La caries dental es un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo. Con el cambio en las condiciones de vida la caries dental aumenta en muchos países en desarrollo, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor.


Author(s):  
Guido Andrés Moncayo Vives

El presente artículo pretende, de manera preliminar, corroborar la hipótesis de que el Estado juega un papel preponderante en la búsqueda de lo que conocemos como el Buen Vivir (para muchos, sinónimo de la felicidad). Para esto, se ha realizado una revisión de los conceptos de felicidad. En la búsqueda de la vinculación de la felicidad con el rol del Estado, se han analizado los principales postulados de lo que se conoce como “la economía de la felicidad”, para finalizar con el estudio de algunos datos macroeconómicos de la última década en Ecuador que apoyan el postulado central de esta investigación. Los resultados arrojados nos llevan a concluir que, cuando el Estado realiza una acertada inversión pública que incentiva a la economía, y esto a su vez mejora la calidad de vida de la población, se pueda propender al Buen Vivir, o, en otras palabras, a la felicidad. Dentro de las principales limitaciones que se presentaron al momento de elaborar este artículo, se encuentra la escasa información, sobre todo del territorio, por lo que se dificultó incluir desagregaciones a escala provincial, análisis que sería interesante desarrollar en el futuro, dado que las realidades son disímiles en las distintas ciudades del país.


Author(s):  
Irene García-Pascual

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) es una sociedad científica constituida por neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeros y fisioterapeutas respiratorios españoles y su objetivo es el avance científico sobre la salud respiratoria de la sociedad. Las enfermedades respiratorias a día de hoy son una de las principales causas de muerte y morbilidad. Por ello, es de vital importancia la difusión de información orientada a la ayuda de los pacientes que padecen este tipo de enfermedades. Uno de los abordajes sanitarios de las enfermedades respiratorias es la fisioterapia, que incluye ejercicio terapéutico, terapia manual, etc. y, dentro de ella, más concretamente, la rehabilitación respiratoria dedicada al drenaje de secreciones y la mejora de las capacidades pulmonares. Consiste en una intervención integral basada en la evaluación de cada paciente, seguida de terapias diseñadas individualmente, las cuales incluyen el entrenamiento muscular, la educación terapéutica y la fisioterapia respiratoria. Todo ello supone para los pacientes una mejora de la disnea o la sensación de falta de aire y ahogo, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida, además de las condición física y psicológica. Respecto a los programas de rehabilitación y de control de las enfermedades respiratorias, sería deseable que estuvieran llevados a cabo y supervisados por un equipo multidisciplinar que incluyese un médico neumólogo, un fisioterapeuta, un enfermero y, a ser posible, un médico rehabilitador. El grupo conformado por la SEPAR y distintos servicios de neumología de numerosos hospitales de España, Güell Rous y colaboradores, determinaron que es necesario un mínimo de 8 semanas de entrenamiento para lograr mejorías, siendo de gran importancia comenzar estas terapias desde el momento que el paciente es diagnosticado de la enfermedad. Aun así, sigue siendo primordial el mantenimiento de los programas de rehabilitación para mantener los resultados que se van obteniendo, especialmente en aquellos pacientes respiratorios crónicos o con patologías no reversibles. Los pacientes candidatos de esta rehabilitación serán personas con fibrosis quística, bronquiectasias, enfermedades neuromusculares, cáncer de pulmón o EPOC. El EPOC se trata de una enfermedad obstructiva crónica que cursa con obstrucción bronquial y destrucción o deterioro del tejido pulmonar (Güell Rous et al., 2014) Dentro de los 3 tipos de entrenamiento que incluye la rehabilitación respiratoria, el entrenamiento muscular, la educación terapéutica y la fisioterapia respiratoria, podemos profundizar más sobre qué tratan estas actividades. En cuanto al entrenamiento muscular, hace referencia a todos los músculos del cuerpo, incluidos los músculos respiratorios. Los pacientes respiratorios habitualmente disminuyen sus niveles de actividad física y esto aumenta aún más su deterioro. Por ello, para trabajar la musculatura se realizan entrenamientos de tipo aeróbico o de resistencia, entrenamiento interválico, que se caracteriza por periodos cortos de entrenamiento aeróbico de alta intensidad alternos con periodos de descanso o trabajo de menor intensidad. También trabajar la fuerza y centrarse en la musculatura respiratoria, principalmente el diafragma, músculo que se contrae durante la inspiración y se relaja durante la espiración, siendo el principal músculo que permite la respiración. Respecto a las sesiones de educación es importante la instrucción sobre los autocuidados y las técnicas de autogestión. El objetivo de la educación en la mejora de las aptitudes y habilidades necesarias para el debido cumplimiento de las terapias, así como guiar los cambios conductuales sobre la salud. La autogestión se focaliza en el manejo y comprensión del tratamiento farmacológico de forma autónoma. Por ultimo, en cuento a la fisioterapia respiratoria, se realizan técnicas de drenaje bronquial, técnicas de modulación de flujo, es decir, cambiar patrones de respiración y técnicas instrumentales que nos ayudan a mejorar la situación de los pacientes. Por tanto, la inactividad física es común entre los pacientes respiratorios adoptando una vida más sedentaria. Esta situación resulta de mal pronóstico y se relaciona con empeoramiento. Por ello, el objetivo de la rehabilitación respiratoria es conseguir aumentar la tolerancia al ejercicio e incorporar la actividad física a la vida de los pacientes mediante el trabajo de la musculatura, la educación terapéutica y la fisioterapia respiratoria guiados por un grupo sanitario multidisciplinar.


Author(s):  
Elba Betancourt-Diaz ◽  
Ana Vasques-Guzzi ◽  
Nelson Varas-Diaz

Los discursos sobre las masculinidades pueden tener implicaciones adversas sobre la salud de los hombres aumentando su vulnerabilidad a ciertas enfermedades, reduciendo su expectativa de vida y disminuyendo su disposición para solicitar servicios de salud. Estos discursos sociales permean el proceso de estigmatización hacia el VIH/SIDA, afectándolos de manera particular. El objetivo de este estudio fue explorar la intersección entre discursos sobre las masculinidades y la estigmatización del VIH/SIDA en hombres puertorriqueños. El diseño del estudio fue uno de corte exploratorio, para el cual se realizaron entrevistas cualitativas y semiestructuradas a 16 hombres puertorriqueños con VIH. Los resultados del análisis aluden a las siguientes dimensiones: relaciones de pareja, coexistencia de múltiples estigmas debido a su preferencia sexual y dificultad en el manejo de las emociones expresadas por otros/as. Los datos evidencian la necesidad de abordar, desde una perspectiva de género, las implicaciones de la estigmatización para contribuir a mejorar su calidad de vida y transformar los discursos sobre los roles de géneros tradicionales. Esperamos que el objetivo y los resultados de nuestra investigación contribuyan a la creciente literatura sobre los significados sociales de la epidemia del VIH/SIDA y su intersección con las expectativas sociales que impone la masculinidad hegemónica sobre los hombres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document